Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud

 

Work outcomes of the Group for the Study of Health Competences

 

 

Pedro Luis Véliz Martínez,I Miguel Ángel Blanco Aspiazu,II Marta Ortiz García,III Lázaro Díaz Hernández,IV Odalys Blanco AspiazuIII

  I Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. La Habana, Cuba.
 II Policlínico "Ramón González Coro". La Habana, Cuba.
III Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
IV Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: las competencias y el desempeño laboral de los profesionales de la salud han constituido una preocupación de los sistemas de salud en el mundo para incrementar la calidad de los servicios y ha exigido a las universidades de ciencias médicas aportarles un profesional con adecuada capacidad y modo de actuación profesional.
Objetivo: informar a la comunidad científica los resultados de trabajo y aportes científicos del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud durante los años 2015-2016.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo de la actividad científica que ha desarrollado el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Se efectuaron diversas actividades como talleres, conferencias, presentación de temas y grupo de discusión.
Resultados: el grupo integrado por 15 profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se trazó diferentes objetivos de trabajo y debatió sobre temas relacionados con definiciones, historia y evolución de las competencias, metodologías, cienciometría y competencias profesionales en Medicina Interna, Medicina Intensiva y Emergencias y Pediatría, fundamentalmente. Se realizaron 15 publicaciones científicas en 7 revistas nacionales e internacionales, dos tesis doctorales y se aplicó un programa académico en el internado vertical de la carrera de medicina por competencias profesionales.
Conclusión: el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud ha realizado un encomiable trabajo de desarrollo tecnológico, prospectivo, propositivo y de proyección estratégica en múltiples esferas de las ciencias biomédicas, con resultados muy positivos en su producción científica para desarrollar y perfeccionar el enfoque de las competencias en salud en Cuba.

Palabras clave: competencias profesionales; diseño curricular; desempeño; perfil profesional; educación médica continua.


ABSTRACT

Introduction: competences and work performance of health professionals have been a concern of the health systems in the world for increasing the quality of services, and have required, from the universities of medical sciences, to provide them with professionals with adequate capabilities and professional performance.
Objective: to inform the scientific community of the results of work and scientific contributions of the Group for the Study of Health Competences during the years 2015-2016.
Methods: a qualitative study of a descriptive nature of the scientific activity developed by the Group for the Study of Health Competences was carried out. Various activities were carried out, such as workshops, conferences, presentation of topics and discussion group.
Results: the group made up by 15 professionals from the University of Medical Sciences of Havana, set out different work objectives and discussed issues related to the definitions, history and evolution of competences, methodologies, scientometrics, and professional competences in Internal Medicine, Intensive Medicine and Emergencies and Pediatrics, mainly. Fifteen scientific publications were made in seven national and international journals, two doctoral dissertations and an academic curriculum was applied in the vertical internship of the medical major for professional skills.
Conclusion: the Group for the Study of Health Competences has carried out a praiseworthy work of technological development, also prospective, propositive and of strategic projection in multiple areas of the biomedical sciences, with very positive results in its scientific production for developing and improving the approach of health competences in Cuba.

Keywords: profesional competences; curricular design; performance; professional profile; continuous medical education.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las competencias, funciones y el desempeño laboral de los profesionales de la salud han constituido, en las últimas tres décadas, una preocupación permanente de los sistemas de salud en el mundo para incrementar la calidad de los servicios que brinda y por otro lado, ha exigido a las universidades de ciencias médicas aportarles un profesional con adecuada capacidad y modo de actuación en un escenario laboral.1

Las competencias profesionales han sido definidas como el sistema de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que se ponen en funcionamiento en el desempeño, en un contexto laboral determinado, que constituyen resultados concretos de trabajo y donde intervienen capacidades intelectuales que son expresadas en: saber, saber hacer, saber estar y saber ser para saber actuar en la solución de problemas de su práctica profesional.2-6

La definición de competencias laborales responde al criterio que ello puede contribuir al mejoramiento de la calidad del desempeño profesional y caracteriza la actividad que debe desempeñar el trabajador para realizar su labor de forma satisfactoria.7,8

Han sido numerosos los proyectos, reuniones, eventos, declaraciones y modelos que en el mundo se han efectuado para abordar los temas de las competencias en la esfera de la formación médica y su relación con la asistencia y el mundo laboral. Diversos países han adoptado la formación por competencias en sus universidades y se han creado organizaciones y centros dedicados al estudio de las competencias y el desempeño laboral.9-14

En Cuba, en el 2007 se aprobaron tres normas para el Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano que plantean la necesidad de identificar las competencias para mejorar de forma continua el desempeño laboral y la calidad de los procesos, en respuesta a las necesidades de las personas que reciben los servicios o adquieren los bienes materiales.15-17

La Escuela Nacional de Salud Pública culminó tres investigaciones relacionadas con el estudio y evaluación de las competencias2-18,19 en 2011, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) creó la Comisión Nacional de Competencia y Desempeño (CNCD) que inició su definición en siete especialidades médicas;20 se han elaborado programas para la formación de licenciados en enfermería,21-23 se han determinado las competencias investigativas del licenciado en enfermería24 y un modelo por competencias para el desempeño profesional pedagógico del profesor de la carrera de Medicina,25 los cuales han iniciado el estudio de las competencias profesionales en salud.

La CNCD sentó las bases metodológicas para la identificación, normalización, evaluación, certificación y diseños del currículo por competencias con varias publicaciones científicas,20,26-29 se disolvió a finales del 2013 sin poder lograr la identificación de las competencias profesionales en las especialidades previstas.

Los autores del presente trabajo, por intereses investigativos relacionados con sus especialidades, en el año 2015 se dieron a la tarea de convocar a los profesionales que conformaban la CNCD y a otros que realizaban diferentes investigaciones en el área de las competencias profesionales en salud; por lo que surge el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud (GECS).

El objetivo del presente trabajo es informar a la comunidad científica los resultados de trabajo y aportes científicos del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud durante los años 2015-2016.

 

MÉTODOS

Se presenta un estudio cualitativo de carácter descriptivo de la actividad científica que ha desarrollado el GECS durante los años 2015 y 2016, con el propósito de continuar el estudio de las competencias en salud y el desempeño laboral de los profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS), para lo cual se hace necesario la identificación y el diseño de las competencias profesionales en varias áreas del desempeño en salud. Las actividades del GECS consistieron en talleres, conferencias, presentación de temas y grupo de discusión.

 

RESULTADOS

El grupo estuvo compuesto por 15 investigadores de diferentes áreas de la salud, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se reunieron con una frecuencia quincenal o mensual en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud y se trazaron como objetivos de trabajo el compartir información, reflexionar, discutir, realizar exposiciones sobre diferentes aspectos, proyectos, resultados, validar instrumentos, escribir y publicar artículos, realizar propuestas a las autoridades competentes y crecer profesionalmente.

Durante los encuentros se debatieron temas relacionados con:

  • Las definiciones de competencias.

  • Origen, historia y evolución de la aplicación del enfoque por competencias.

  • Bases metodológicas para el trabajo del grupo.

  • La cienciometría de la temática, fuentes de información más productivas y de mayor impacto en la literatura científica.

  • Revisión y análisis crítico de los artículos producidos por la CNCD.

  • Competencias profesionales del especialista en Medicina Interna, en Medicina Intensiva y Emergencias (MIE), y en Pediatría. Todo lo cual incluyó desde la metodología para su identificación, revisión crítica de las competencias identificadas, así como instrumentos y propuestas para su aplicación y normalización.

  • Diseño por competencias del programa del internado vertical en Medicina Interna.

  • Diseño del modelo para el especialista en MIE por competencias profesionales.

  • Diseño del modelo por competencias para el profesor de la especialidad de Pediatría.


Durante el período 2015-2016 los miembros del GECS realizaron 15 artículos científicos sobre el tema de competencias que fueron publicados en:

- Revista Habanera de Ciencias Médicas: 57,11,30-32

- Educación Médica Superior: 41,6,33,34

- Medicc Review: 235,36

- Revista Cubana de Salud Pública: 137

- Revista Cubana de Pediatría: 138

- Medisur: 139

- Edumecentro: 140


Se culminaron dos tesis doctorales, una relacionada con un modelo del especialista en MIE por competencias profesionales y la otra con un modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría.

Se aplicó en todo el país el programa académico del internado vertical en Medicina Interna por competencias profesionales.

 

DISCUSIÓN

El GECS ofreció una oportunidad de aprendizaje colaborativo entre sus miembros. Las primeras actividades se dedicaron a discutir y buscar consenso en aspectos conceptuales y en la medida que eso se lograba, se introdujeron en la discusión de propuestas de investigaciones y resultados investigativos.

Entre los aspectos que más debate tuvieron se encuentran la necesidad de incorporar a la investigación sobre competencias a las personas que estuviesen en primer lugar motivadas por lograr avances en ese sentido y conminar a los grupos nacionales de las especialidades, a los consejos asesores del rector para las especialidades, a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, a las sociedades científicas y las estructuras organizativas propias del MINSAP a que trabajaran en este campo.

Se discutió en el GECS un acercamiento desde la cienciometría a las competencias. Se encontró que los autores de mayor impacto entre 2006 y 2014 a nivel internacional son: Tobón ST, Vargas Zúñiga F y Moreno Olivos T. A nivel nacional, los de mayor citación han sido Perdomo I, Salas Perea RS y Urbina Lazo O. Por otra parte, el estudio de la bibliografía arrojó que entre los clásicos en la temática competencia están: McClelland, Hay-McBer y Spencer; y los autores más productivos -mayor cantidad de publicaciones- entre 2000 y 2014 en la bibliografía recuperada fueron: Maura VG, Tobón ST, Irigoin M y Vargas F.

En la identificación de las competencias se asumió una visión ecléctica20 que combina el análisis funcional con el ocupacional atendiendo al vínculo entre ambos. Como esquema se asumió el mapa de competencias que es un recurso útil que se puede recorrer por cualquiera de sus dos extremos: el propósito de la especialidad- las funciones - las competencias (unidades de competencia) - los elementos de competencia. Todo esto con reglas formales de enunciado que permiten cierto grado de unidad formal y metodológica.

Las competencias como sistemas complejos constituyó un abordaje interesante, donde el GECS apostó por un enfoque multidimensional, integrador, histórico, sistémico y complejo, vinculado a la formación de las personas y su desarrollo integral en lo laboral, sociocultural y a la autorrealización. Resultó importante para el GECS descubrir las enormes potencialidades del término competencias para atrapar la multiplicidad de elementos y sus enmarañados vínculos, que intervienen en un desempeño profesional exitoso, lo que se expresa en su consideración como sistemas teóricos complejos.

Otro aspecto objeto de discusión fue la clasificación de las competencias, que se presenta de forma diversa en la literatura. Por ejemplo, se pueden clasificar en competencias genéricas cuando rebasan más de una función y específicas cuando se limita a una función. Se asumió como funciones más generales las declaradas en los programas de pregrado y especialidades en Cuba, a saber, asistencia, gerencia, docencia e investigación.

Otra clasificación es la que considera las competencias básicas como aquellas capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático). Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución.41

Ante esta diversidad de términos se consideró que cada autor debía establecer una matriz entre su propuesta de competencias y las de otros autores de su especialidad. Este es un proceder que facilitará los ejercicios de consenso entre investigadores.

Para la normalización de las competencias el grupo asumió la propuesta de los modelos 1 y 2 de la CNCD.26 Esta etapa de la investigación de diseño de competencias es la más ardua y que más trabajo colaborativo exige para poder evaluar y certificar competencias sobre bases más completas.

La producción científica del GECS es relevante pues en tan corto tiempo se lograron 15 publicaciones científicas distribuidas en 6 revistas nacionales y 1 internacional, se culminaron dos tesis doctorales y que se aplique un programa académico en el internado vertical de la carrera de medicina es señal de que el trabajo realizado fue serio y prometedor.

Se benefició el programa académico del internado vertical en Medicina Interna que recientemente se ha establecido en el país para que los estudiantes de sexto año, que son alumnos ayudantes o instructores no graduados, puedan realizar su internado vertical, como base para continuar estudios de residencia en varias especialidades clínicas.30

El programa fue diseñado bajo el enfoque de competencias30 a partir de las identificadas para el perfil del egresado en la especialidad de Medicina Interna en Cuba,7 ambos discutidos en el GECS, el que durante su aplicación y según el consenso de expertos "suaviza" el salto de la brecha en la preparación clínica que existe entre una carrera dirigida a formar un médico integral para la comunidad y una residencia dirigida a formar un médico integral para los hospitales.

El internado vertical en Medicina Interna por competencias orienta la formación preprofesional hacia una actividad laboral específica de una especialidad determinada, como tronco común a otras especialidades, siendo la primera vez que se aplica un programa académico por competencias en salud en Cuba que con su flexibilidad permite que el currículo pensado y el vivido no difieran en lo fundamental y que se puedan tener decisiones según exija cada situación del aprendizaje.30

Una de las especialidades más beneficiadas por el trabajo del GECS fue la de MIE, que tuvo una producción científica de 6 artículos publicados en tres revistas científicas y la conclusión de la tesis doctoral del autor principal de este trabajo. Se analizó la metodología que se realizó en dos etapas: la primera para la definición de las funciones y la segunda para la identificación de las competencias, en ellas se utilizaron varios grupos de expertos y especialistas, con diferentes técnicas grupales.1,35,36 En cada etapa, el autor expuso los resultados, los que fueron analizados por el grupo y se contribuyó sobre todo a su mejor redacción, comprensión y ubicación en el mapeo de funciones y competencias realizados en esta investigación.

Se definen las funciones específicas y técnicas asistenciales,35 habilidades conductuales y actitudinales,33 así como las competencias profesionales específicas del médico especialista en MIE,36 mediante un método científico, lo cual constituye un producto para el perfeccionamiento educativo, investigativo, de la gestión administrativa y la calidad asistencial de la especialidad en Cuba. Estas constituyen aportes teóricos, prácticos, metodológicos y sociales para futuras transformaciones del plan de estudios, para lograr un mejor desempeño de los intensivistas en la atención integral de sus pacientes y para incrementar la calidad en la atención de los pacientes en los servicios.

A punto de partida de los resultados científicos en las investigaciones anteriores se elaboró un modelo del especialista en MIE por competencias profesionales, que fue analizado y discutido por el GECS, y se obtiene como resultado que el modelo contribuye al desempeño del especialista en los servicios, y al perfeccionamiento del perfil profesional y ocupacional de la MIE en Cuba, en el cual se identifican un grupo de relaciones que se establecen entre las competencias, funciones y el desempeño profesional de los especialistas, que enriquecen a las Ciencias de la Educación Médica en particular y a las Ciencias Médicas en general.

Otra de las especialidades más beneficiadas por el trabajo del GECS fue la Pediatría donde se expuso, analizó y debatió sobre las propuestas de competencias profesionales genéricas31 y específicas11 para el perfil del egresado de la especialidad en Cuba.

La aplicación del enfoque de competencias en los profesores de Pediatría debe considerar la preparación de los docentes en actividades metodológicas y a través de las diferentes formas del posgrado. La formación basada en competencias es una propuesta viable para la formación de los especialistas en Pediatría en el contexto cubano, con el propósito de mejorar la calidad de la docencia, y que se brinde una atención médica de mayor calidad, acorde con las necesidades de la sociedad y el SNS.32

Además el GECS participó activamente en la confección y validación de los instrumentos aplicados en la investigación de la especialidad de Pediatría que dio como salida la tesis doctoral de un modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias.

Otros artículos realizan un acercamiento a los aspectos teóricos del enfoque de competencias, y la formación basada en competencias realizada en diferentes contextos y algunas de sus características. Se evidencia que las competencias profesionales se identifican con los resultados del trabajo de la profesión. La formación basada en competencias es un proceso de transformación de la práctica educativa, sobre la base de las competencias identificadas en los perfiles, que abarca los campos laboral y académico.

En el GECS se han discutido diferentes investigaciones en Enfermería, de Informática Médica, de la licenciatura en Higiene y Epidemiología, de la carrera de Medicina y de la especialidad de Medicina General Integral, las cuales no han culminado artículos científicos por sus gestores principales en el período, pero que su socialización en ese formato se espera para los próximos meses.

El Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud ha realizado un encomiable trabajo de desarrollo tecnológico, prospectivo, propositivo y de proyección estratégica en múltiples esferas de las ciencias biomédicas, con resultados muy positivos en su producción científica para desarrollar y perfeccionar el enfoque de las competencias en salud en Cuba.

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Educ Med Super. 2015[citado 21 may 2016];29(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/582

2. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

3. Roca J, Pérez JM, Colmenero M, Muñoz H, Alarcón L, Vázquez G. Competencias profesionales para la atención al paciente crítico: más allá de las especialidades. Med Intensiva. 2007;31(9):473-84.

4. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educ Med Super. 2011[citado 3 may 2012];25(3):234-43. [aprox. 6 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300011&lng=es

5. Windsor C, Douglas C, Harvey T. Nursing and competencies-a natural fit: the politics of skill/competency formation in nursing. Nursing Inquiry. 2012[citado 10 nov 2015];19:213-22. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1440-1800.2011.00549.x/abstract

6. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educ Med Super. 2016[citado 30 jul 2016];30(2):[aprox. 25 p]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/812

7. Blanco Aspiazu MA, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MA, Díaz Hernández L, Salas Perea RS, Del Pozo Jerez H, et al. Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd. 2015[citado 5 nov 2016];14(6):823-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600012&lng=es

8. Ortiz García M, Cires Reyes E. Diseño curricular por competencias. Aplicación al macrocurrículo. EDUMECENTRO. 2012[citado 14 oct 2015];4(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100003

9. González-Montero MG, Lara-Gallardo PM, González-Martínez JF. Modelos educativos en medicina y su evolución histórica. Rev Esp Méd Quir. 2015[citado 18 nov 2015];20:[aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.analesderadiologia.com/nieto/EMQ/2015/abr-jun/modelos_educativos.pdf

10. Martínez Manrique R, Iglesias Quevedo RR. La Formación de los Recursos Humanos en base a Competencias Profesionales. Un aporte para la elevación de la gestión económico-financiera en las empresas y unidades presupuestadas. Santiago. 2005;107:58-70.

11. Ortiz-García M, Vicedo-Tomey A, Rodríguez-Rivaltas I, Sardiñas-Arce M. Propuesta de competencias profesionales específicas para el perfil del egresado en Pediatría en Cuba. Rev Haban Cienc Méd. 2015[citado 3 oct 2015];14(4):[aprox. 13 p]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/578/830

12. Escobar García MC, Quindemil Torrijo EM, Rumbaut León F, Pelegrín Entenza N. Diseño curricular por competencias en la titulación de bibliotecología y ciencias de la información en la Universidad Técnica de Manabí. International Multilingual Journal of Contemporary Research. 2014[citado 21 may 2016];3(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://imjcr.com/journals/imjcr/Vol_3_No_1_June_2014/9.pdf

13. Salgado F, Corrales J, Muñoz L, Delgado J. Design of course programs based on competences and their application at the Universidad del Bío-Bío, Chile. Ingeniare. Revista Chilena de Íngeniería. 2012[citado 7 nov 2016];20(2):267-78. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052012000200013

14. Tupesis JP, Jacquet GA, Hilbert S, Pousson A, Khanna K, Ross J, et al. The Role of Graduate Medical Education in Global Health: Proceedings from the 2013. Academic Emergency Medicine Consensus Conference. Acad Emerg Med. 2013[citado 7 nov 2015];20(12):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/acem.12260/pdf

15. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Oficina Nacional de Normalización. Norma cubana 3000: Sistema de Gestión Integral de Capital Humano - Vocabulario. La Habana. Cuba: ONN; 2007.

16. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Oficina Nacional de Normalización. Norma cubana 3001: Sistema de Gestión Integral de Capital Humano - Requisitos. La Habana. Cuba: ONN; 2007.

17. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Oficina Nacional de Normalización. Norma cubana 3002: Sistema de Gestión Integral de Capital Humano - Implementación. La Habana. Cuba: ONN; 2007.

18. Perdomo Victoria I, Martínez Calvo S. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología. Rev Cubana Salud Pública. 2010[citado 19 feb 2014];36(2):[aprox. 11 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Urbina Laza O. Metodología para la evaluación de las competencias laborales de los profesionales de enfermería que laboran en servicios de neonatología [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

20. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super. 2013[citado 21 may 2016];27(1):[aprox. 15 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es

21. Pernas Gómez M. Modelo curricular para la formación de licenciados en enfermería. Cuba 2004-2009 [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2013[citado 21 may 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/679/1/Marta_Pernas_Tesis_doctoral_COMPLETO_sin_paginaci%C3%B3n.pdf

22. Martínez Isaac JA. Diseño por competencias del diplomado en enfermería clínico-quirúrgica [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2011[citado 21 may 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/431/1/MartinezIsaacJA.pdf

23. Otero Ceballos M. Pertinencia del diseño por competencias del Diplomado Salud Mental y Enfermería. Educ Med Super. 2014[citado 10 ene 2016];28(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000400012&lng=es

24. Sixto Pérez A. Estrategia pedagógica para la preparación de los licenciados en enfermería en las competencias investigativas [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2014[citado 21 may 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/806/1/ASPerez.pdf

25. Oramas González R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.

26. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Normalización de las competencias laborales de las especialidades médicas en el sistema nacional de salud. Educ Med Super. 2013[citado 14 oct 2015];27(2):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200015&lng=es

27. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super. 2012[citado 4 nov 2016];26(4):604-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&lng=es

28. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Med Super. 2013[citado 4 nov 2016];27(3):262-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300012&lng=es

29. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Evaluación y certificación de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud en Cuba. Educ Med Super. 2014[citado 2 mar 2016];28(1):[aprox. 20 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100007&lng=es

30. Blanco Aspiazu MA, Serra Valdés MA, Armenteros Terán S, Alonso Chil O, Del Pozo Jerez H, Menéndez Jiménez J, et al. Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd. 2015[citado 3 may 2016];14(6):[aprox. 16 p]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1083/923

31. Ortiz García M, Vicedo Tomey AG, Rodríguez Rivalta I, Sardiñas Arce ME. Propuesta de competencias profesionales genéricas para el perfil del egresado en Pediatría en Cuba. Rev Haban Cienc Méd. 2015[citado 5 nov 2016];14(6):814-22. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/579/900

32. Ortiz García M, Vicedo Tomey A, García Capote J. Competencias, ética y valores en la formación del especialista de Pediatría. Competencias, ética y valores en la formación del especialista de Pediatría. Rev Haban Cienc Méd. 2016[citado 5 nov 2016];15(2):247-58. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1149

33. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Identificación de las habilidades conductuales y actitudinales del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Educ Med Super. 2015[citado 14 dic 2015];29(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/576

34. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Meriño AL. Educación basada en competencias. Educ Med Super. 2016[citado 7 nov 2016];30(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100018&lng=es

35. Véliz PL, Berra EM, Jorna AR. Definition of Specific Functions and Procedural Skills Required by Cuban Specialists in Intensive Care and Emergency Medicine. MEDICC Review. 2015[citado 14 dic 2015];17(3):18-26. Disponible en: www.medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=en&id=468

36. Véliz-Martínez PL, Jorna-Calixto AR, Oramas-González R. Professional Competencies of Cuban Specialists in Intensive Care and Emergency Medicine. Medicc Review. 2016[citado 14 dic 2015];18(4):26-32. Disponible en: www.medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=&id=563

37. Véliz Martínez PL. La necesidad de identificar las competencias profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública. 2016[citado 7 nov 2016];42(3):484-6. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/766

38. Ortiz García M, Rodríguez Ribalta Id, Sardiñas Arce ME, Balado Sansón RM, Portuondo Alacán OA. Enfoque de competencias en el proceso formativo del especialista en Pediatría. Revista Cubana de Pediatría. 2016[citado 7 nov 2016];88(2):[aprox. 21 p]. Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/113

39. Salas-Perea R, Quintana-Galende M, Pérez-Hoz G. Formación basada en competencias en ciencias de la salud. Medisur. 2016[citado 8 nov 2016];14(4):[aprox. 7 p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3363

40. Ortiz García M, Vicedo Tomey A, González Jaramillo S, Recino Pineda U. Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. EDUMECENTRO. 2015 [citado 7 nov 2016];7(3):20-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300002&lng=es

41. Huerta Amezola JJ, Pérez García IS, Castellanos Castellanos AR. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Rev Educar. 2008[citado 14 nov 2016];(13). Disponible en: http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Huerta.html

 


Recibido: 15 de junio de 2017.
Aprobado: 10 de julio de 2017.

 

 

Pedro Luis Véliz Martínez. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: urgrav@infomed.sld.cu





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.