El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” en el ámbito de la Educación Médica Superior

Introducción: La creación del Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” fue una valiosa solución de la Revolución cubana al éxodo de profesores universitarios que tuvo lugar en los primeros años de la década de 1960. Este se fundó con el propósito de asegurar la formación de los futuros profesores, investigadores y especialistas, y satisfacer las exigencias del desarrollo de la salud pública cubana.

Objetivo: Caracterizar el devenir histórico del Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” en el ámbito de la Educación Médica Superior.

Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica a través del motor de búsqueda Google Académico, en español e inglés, y sin límite de tiempo. Se emplearon los términos: “Alumnos Ayudantes”, “Movimiento de Alumnos Ayudantes”, “MAA”, “medicina” y “ciencias médicas”. Luego de aplicar criterios de inclusión/exclusión se seleccionaron 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad.

Conclusiones: Este Movimiento representa un encomiable logro de la Educación Superior revolucionaria cubana y es expresión, desde su génesis misma, del inmarcesible espíritu de nuestro pueblo de crecerse ante las dificultades y de la constante voluntad del Gobierno revolucionario de posicionar a la educación en un escaño prioritario. Constituye una herramienta formidable, pero insuficientemente empleada para la formación de profesionales del más alto nivel asistencial, docente e investigativo.

Jennifer Smith-Groba, Hector Julio Piñera-Castro
 PDF  XML
 
Revisión sistemática del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud

Introducción: Los desafíos actuales plantean desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud para prepararlos para un mundo cambiante y globalizado, al considerar que tienen a su cargo la vida de las personas.

Objetivo: Caracterizar las investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO desde 2014 hasta 2019. De los 149 artículos encontrados, se seleccionaron 29.

Resultados: Europa y Asia fueron los continentes con más frecuencia de publicaciones. Destacaron el diseño de tipo no experimental, la utilización del cuestionario de motivación y las estrategias de aprendizaje, y los tamaños muestrales de 51 a 100 y de 501 a 1000. Medicina y enfermería se mostraron como las carreras que más estudiaban el aprendizaje autorregulado. Las variables de mayor frecuencia resultaron las sociodemográficas y las relacionadas con el estudiante. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra.

Conclusiones: Es necesario desarrollar investigaciones en Sudamérica y establecer alianzas con otros países de la región, además de superar las limitaciones metodológicas. Se sugiere desarrollar diseños cuasi experimentales e investigar variables de tipo afectivas, sociales y culturales que podrían incidir en el aprendizaje autorregulado. Las metodologías activas deberían incluirse de manera permanente en los planes de estudio ya que existe evidencia de su efectividad. Se invita a todas las carreras de las ciencias de la salud a avanzar en esta área.

Debbie Jeinnisse Álvarez-Cruces, Fabiola Mabel Sáez-Delgado, Yaranay López-Angulo
 PDF
 
Frank Alain Castro Sierra
 PDF  XML
 
Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería

Introducción: En la actualidad, los perfiles de egreso de enfermería de diversas universidades se encuentran alineados con los referentes internacionales y nacionales en el área, los cuales manifiestan que las/os egresados deben desarrollar la competencia genérica de pensamiento crítico y reflexivo. Existen diversas estrategias pedagógicas en la educación superior que permiten fortalecer y enseñar en pensamiento reflexivo y crítico, tales como la resolución de casos, el portafolio y el diario reflexivo. Este último se caracteriza por ser un instrumento de evaluación formativa que tiene al estudiante como eje de su propio proceso formativo.

Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre un diario reflexivo para el desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo y descriptivo con enfoque hermenéutico, derivado de una experiencia pedagógica. La unidad de análisis fueron las estudiantes de enfermería de cuarto año que se encontraban cursando el programa enfermería materno-infantil y adolescente (n = 24) y que accedieron voluntariamente a participar en este estudio. Los métodos productores de información resultaron el diario reflexivo y la entrevista semiestructurada. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido.

Resultados: Emergieron un total de seis categorías. De estas, cuatro se enfocaron en los aspectos positivos sobre el proceso de aprendizaje: “articulación entre las teorías de enfermería y la praxis”, “pensamiento reflexivo/crítico”, “investigación en la práctica” y “pausa en el cuidado”. Las otras dos categorías dieron cuenta de las dificultades y barreras percibidas por partes de las participantes al momento de realizar el diario: “técnicas y procedimientos” y “tiempo”.

Conclusiones: La aplicación del diario reflexivo como instrumento pedagógico se valoró positivamente por las/os estudiantes, y permitió evidenciar aspectos asociados con el cuidado humano desde una perspectiva crítica y reflexiva. El desarrollo de esta competencia resultó relevante para la praxis, ya que permitió analizar y reflexionar sobre el quehacer y el saber ser, y favoreció la transformación continua de los cuidados.

Lizet Véliz Rojas, Piscilla Argandoña Gálvez, Rosa Vega Flores
 PDF  XML
 
Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en gastroenterología

Introducción: La formación con calidad del capital humano en el sector salud constituye un reto para la educación médica cubana contemporánea. La formación académica, en particular la especialidad, tiene el cometido de formar un profesional con alta competencia y avanzadas capacidades para el desempeño especializado, solidez de los principios ético-morales y elevada calificación científico-técnica, por lo que el desarrollo de competencias profesionales resulta una prioridad para la formación de los especialistas biomédicos.

Objetivo: Elaborar una propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en gastroenterología.

Métodos: Se realizó un estudio educacional, de investigación aplicativa, bajo el enfoque general dialéctico-materialista, con fundamento en teorías y enfoques filosóficos, psicológicos y legales de las leyes de la educación, y de la educación médica en particular. Asimismo, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos.

Resultados: Se elaboró una definición operativa de “competencias profesionales específicas” en gastroenterología, a partir del estudio del sistema de competencias y de la sistematización de los documentos rectores en dicha formación. También se identificaron y definieron las competencias profesionales específicas en las áreas asistencial, docente, investigativa y de dirección, que posibilitaron la mejora en el desempeño profesional de los futuros especialistas.

Conclusiones: La formación basada en el desarrollo de competencias profesionales específicas constituye una prioridad para la educación médica y la salud pública cubana contemporánea, en aras de elevar la calidad del proceso formativo en la especialidad de gastroenterología y la atención médica que brindan estos galenos en los niveles de atención en salud.

Pedro Del Valle Llufrío, María Elena del Huerto Marimón, Alejandro Antuán Díaz Díaz
 PDF
 
Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador

Introducción: En la actualidad, la calidad en las instituciones de educación superior constituye un reto a nivel mundial y, específicamente, en Ecuador. En este sentido, existen dos formas de lograr la calidad deseada, que se complementan entre sí: por una parte, su aseguramiento externo, basado en los modelos de evaluación y acreditación, y por otra, su gestión al interior de las instituciones educativas.

Objetivo: Reflexionar sobre los retos de la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador, en estrecha relación con el modelo de acreditación vigente.

Desarrollo: La gestión interna de la calidad educativa es fundamental para el logro de estándares superiores, acordes con las necesidades de los estudiantes y la sociedad, a partir de la excelencia y pertinencia curriculares, que resultan coherentes con el modelo educativo y los ámbitos académicos de cada una de las instituciones de educación superior. Los retos para la gestión de la calidad están vinculados con las tres funciones sustantivas de la universidad ecuatoriana: docencia, investigación y vinculación con la sociedad; así como con las condiciones institucionales, que posibilitan su ejecución.

Conclusiones: El progreso continuo del desempeño de las instituciones educativas se logra a partir de la ejecución de proyectos de mejora concretos, el trabajo en equipos, el liderazgo, el compromiso y la participación de todos.

Edgar Enrique Orozco Inca, Aida Isabel Jaya Escobar, Fridel Julio Ramos Azcuy, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 
Perspectiva estudiantil de estrategias educativas virtuales y satisfacción de los servicios universitarios

Introducción: Lograr la excelencia en la educación superior de la demanda del proceso de aprendizaje sometido a cambios dinámicos, basados en la adecuación de las estrategias de aprendizaje, es necesario para lograr la satisfacción de los estudiantes.

Objetivo: Evaluar las estrategias de aprendizaje y la satisfacción en relación con los servicios universitarios desde la perspectiva estudiantil en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Métodos: Se desarrolló una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal, que incluyó un universo de 409 estudiantes pertenecientes a 4 carreras universitarias. La muestra quedó conformada por 199 alumnos, que expresaron su deseo de participar en el estudio. El período de estudio comprendió entre enero y marzo de 2022. Se aplicaron dos cuestionarios de investigación: el CEVEAPEU, para evaluar las estrategias de aprendizaje, y otro para identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes en relación con los servicios universitarios.

Resultados: La totalidad de las escalas y subescalas de aprendizajes se evaluó con nivel alto. Las estrategias educativas, las atribuciones y la concepción de la inteligencia como modificable fueron las señaladas con nivel medio en las cuatro carreras investigadas. La satisfacción de los estudiantes con todos los servicios universitarios mostró un nivel alto y, en cuanto a la importancia, solo el ambiente educativo alcanzó un nivel medio en dos carreras.

Conclusiones: A pesar de obtenerse niveles altos de evaluación de las escalas y subescalas de aprendizaje, existe un comportamiento diferenciado de la evaluación de las estrategias de aprendizaje (EAV) entre las distintas carreras investigadas.

Iván Fernando Huacho Chávez, José Alfredo Sánchez Anilema, Adriana Isabel Rodríguez Basantes, Danilo Ortiz Fernández
 PDF
 
Oscar boude
 HTML
 
Tendencias actuales en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica

Introducción: La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar se basa en el estudio de conceptos, teorías y prácticas que son evaluados con el objetivo de medir el nivel de retención de los individuos.

Objetivo: Caracterizar el impacto de las tendencias actuales en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos pertenecientes a las bases de datos Medline, PubMed, SciELO Regional y SciELO Cuba. Se utilizaron descriptores en español e inglés y se revisaron 29 citas.

Resultados: Las tendencias actuales implican la aplicación de las nuevas tecnologías, la autopreparación y el poco desarrollo de entornos presenciales. Se consideran las escuelas como lugares clave para las nuevas formas de enseñanza. Los simuladores permiten la formación bajo situaciones clínicas reales. El autoaprendizaje garantiza la consolidación de las habilidades prácticas trasmitidas por el instructor y asimiladas por el estudiante.

Conclusiones: La reanimación cardiopulmonar garantiza una mejor calidad de vida de la población en general. Con el avance tecnológico se ha abierto una nueva etapa en la formación de habilidades, donde ha primado la autonomía; aunque existen notables desventajas. Entonces se necesita un asesoramiento con instructor, que ofrezca los conocimientos teóricos y prácticos básicos compaginados con un nivel de autonomía del aprendizaje. Este proceso debe seguirse y controlarse. A la vez que la formación no se detiene ahí, la formación sistemática en cualquier lugar permite la reafirmación de lo aprendido. De este modo, los avances tecnológicos desempeñarán su mejor beneficio.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Rocío Blanco-Pérez, Aitana Blanco-Morejón
 PDF
 
Yome Marjories Rodriguez Delis, Rafael Luis Campaña-Jiménez, María Jesús Gallego-Arrufat,
 HTML
 
Yosbanys Roque Herrera, Pedro Ángel Valdivia Moral, Santiago Alonso García, María Luisa Zagalaz Sánchez
 HTML
 
Autoevaluación del desempeño de los docentes de Nutrición y Dietética en la modalidad a distancia

Introducción: El presente trabajo obedece a la necesidad de identificar las fortalezas y debilidades evidenciadas por los docentes universitarios en cuanto a su desempeño en el dictado en la modalidad de educación a distancia a fin de plantear propuestas orientadas a su mejora.

Objetivo: Describir la autoevaluación del desempeño docente universitaria en la modalidad de educación a distancia en tiempos de pandemia.

Método: Se aplicó un enfoque cuantitativo de investigación de alcance descriptivo, y se administraron dos instrumentos: un cuestionario de autoevaluación de desempeño docente universitario, y una ficha sociodemográfica y pedagógica. La muestra estuvo conformada por 50 docentes de la Carrera de Nutrición y Dietética de una universidad privada de Lima.

Resultados: Se halló que la autoevaluación de los docentes ha sido principalmente positiva, reflejada en adaptaciones pertinentes en los cursos impartidos. Además, se evidenció una comunicación asincrónica frecuente con los estudiantes, lo cual posibilitó una autopercepción positiva sobre el vínculo establecido con ellos. En cuanto a las limitaciones técnicas percibidas, estas se relacionaron principalmente con fallas de conexión de Internet y falta de dominio de algunas herramientas tecnológicas.

Conclusiones: Se concluyó que el grupo que evidenció una mejor disposición al cambio y un mayor nivel de satisfacción fue el conformado por las docentes mujeres y cuya edad superaba los 41 años.

María de los Ángeles Sánchez Trujillo, Eduar Antonio Rodríguez Flores
 PDF
 
Escenarios de práctica formativa en el modelo de salud colombiano

Introducción: La formación del talento humano en salud requiere de la articulación de actividades teóricas y prácticas, por lo cual necesita de manera imprescindible la interacción con instituciones prestadoras de servicios de salud.

Objetivo: Evaluar la situación de los escenarios de práctica formativa en el modelo de salud colombiano.

Métodos: Estudio evaluativo de corte cualitativo. Se realizó la revisión de la normativa y del contexto de universidades colombianas sobre la relación docencia-servicio. Para el análisis se utilizó el Software Atlas Ti versión 8.0, licenciado por la Universidad de Caldas.

Resultados: Se identificaron 161 instituciones de educación superior en Colombia. Se obtuvo respuesta de 32 universidades públicas y 6 privadas. De la revisión normativa se resaltó el Decreto 2376 de 2010, que regula la relación docencia-servicio para la formación del talento humano en salud. Las principales modalidades de contraprestación reportadas fueron: cupos en programas de posgrados, descuentos en matrículas, cupos en educación continuada, pago de facturas de bienes y suministros. La fuente de financiamiento de las instituciones de educación superior, en su mayoría, ha sido los recursos propios.

Conclusiones: En el modelo de salud colombiano existe una normativa que sustenta el proceso de relación docencia-servicio. Se requieren los aportes, el apoyo y la interacción de instituciones prestadoras de servicios de salud y de instituciones de educación superior para ofrecerle a los estudiantes las diferentes posibilidades que lo llevarán a lograr las competencias generales y específicas de su profesión.

Claudia Patricia Jaramillo Ángel, Consuelo Vélez Álvarez, Alexandra Giraldo Osorio, Valentín Arboleda Isaza
 
Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Alina Savigne Figueredo, Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Plan de acciones dirigido a las estrategias de auto aprendizaje en estudiantes de primer semestre de Enfermería

Introducción: la formación profesional en las ciencias de la salud requiere del logro de competencias que propicien el aprender a aprender, para lo cual se precisa desarrollar la autonomía cognoscitiva de los estudiantes.
Objetivo: evaluar la satisfacción de los estudiantes con un plan de acciones dirigido a mejorar sus estrategias de aprendizaje autónomo.
Métodos: se desarrolló un estudio preexperimental donde se trabajó con toda la población, compuesta por 33 estudiantes del primer semestre de la carrera de Enfermería, de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, durante el período académico octubre 2015-febrero 2016. El método Delphi se utilizó para validar el cuestionario aplicado y el diseño del plan de acciones. La aplicación de la técnica de Iadov sirvió para determinar los índices de satisfacción grupal e individual de los estudiantes en relación con el plan de acciones ejecutado.
Resultados: el 93,94 % respondió que sí le gusta estudiar, pero la mayoría consideró no estar preparado para asumir su propio aprendizaje. Solo el 30,30 % de los individuos investigados ingresó a la carrera de Enfermería guiado por la vocación.
Conclusiones: se identificaron deficiencias relativas a hábitos y técnicas de auto aprendizaje relacionadas con la lectura, la planificación, los procedimientos, la profundidad de análisis de los tópicos y el trabajo grupal. El índice de satisfacción grupal quedó en la categoría satisfactorio, mientras que en el individual prevaleció la de clara satisfacción.

Palabras clave: auto aprendizaje; educación superior; enfermería.

Yosbanys Roque Herrera, Pedro Ángel Valdivia Moral, María Luisa Zagalaz Sánchez, Santiago Alonso García
 HTML
 
Grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública

RESUMEN

Objetivo: Identificar el grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública. Material y método: Estudio Descriptivo, transversal analítico. Utilizó el Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables (alpha de cronbach=0,82)  y una ficha de recolección de datos. Para la muestra, Epidat v3.1,  población(13345), proporción esperada(12%), nivel de confianza 95%, precisión absoluta 4,5%, efecto de diseño(2), obteniendo 396 más tasa de error(9,7%) ingresando 432 estudiantes al estudio. El muestreo no probabilístico estratificado por escuela profesional. Se usó estadística descriptiva e inferencial con pruebas no paramétricas. Análisis estadístico con SPSS v17.0. Resultados: Ingresaron al estudio 432 estudiantes, 46(10,6%) presentaron comportamiento socialmente responsable. Se halló Bajo grado de responsabilidad social en el 89,4%. La autoatribución de frecuencia  de comportamiento socialmente responsable se obtuvo en el 31,3% destacando la subescala de Convivencia social. La autoatribución de intención  en el 26,9% destacando la subescala de Ecología. El alto grado de responsabilidad social se halló en estudiantes de menor edad 19,52 ± 2,03.  La responsabilidad social fue mayor en el sexo femenino, el área profesional de Letras y en los que refirieron mayor rendimiento académico. Conclusiones: El grado de responsabilidad social en la población universitaria del estudio es con mayor frecuencia de bajo grado. La autoatribución de frecuencia es mayor en la subescala de Convivencia social. La autoatribución de intención es mayor en la subescala de Ecología. Se encontró asociación con edad,  rendimiento académico referido, escuela profesional de educación y factores cognitivos del área de letras. 

Ysabel Castillo-Mori, Boris Mendoza-Mego, Esteban Plasencia-Dueñas, Cristian Díaz-Vélez
 HTML
 
Estudio de caso y simulación para la formación integral de los estudiantes en psicología médicaIntroducción: Las realidades sociales y problemáticas que se visibilizan en el proceso de cambio de la educación centrada en la enseñanza ante la pedagogía centrada en el aprendizaje, demandan un compromiso docente en competencias didácticas, para responder desde su función en la formación integral de los estudiantes y lograr la calidad educativa en educación superior.
Objetivo: Realizar una revisión documental referente al tema estudio de caso y simulación como metodologías activas para la formación integral de los estudiantes en psicología médica.
Métodos: Se utilizó el método cualitativo, exploratorio, la técnica de recolección de datos fue mediante una revisión documental de 30 investigaciones referentes al tema estudio de caso y simulación en psicología médica.
Resultados: El estudio de caso y la simulación como metodologías activas fueron valoradas como eficaces, ya que el estudiante logra competencias tales como la autonomía, la independencia, el liderazgo, capacidad de reflexión y de pensamiento crítico, curiosidad por el emprendimiento, así como la toma de decisiones, parte esencial de una formación académica integral.
Conclusiones: Las metodologías activas como el estudio de caso y la simulación promueven la formación integral en el estudiante del área de la salud, ya que permiten la participación del estudiante para que construya su aprendizaje en grupo, lo que promueve el desarrollo de competencias para actuar en situaciones reales.
Alma Dinora Lozoya Angulo, Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Esmeralda Alvarado Félix
 HTML  PDF
 
Silvia Barrios Araya, Miriam Rubio Acuña, Marina Gutiérrez Núñez, Carola Sepúlveda Vería
 HTML
 
Principios de la Bioética: Principios Éticos rectores de las investigaciones de tercer nivel en Ciencias Medicas

Resumen

Los avances médicos se han suscitado debido al desarrollo de la tecnología, de la ciencia y de las múltiple investigaciones realizadas en diversos campos de la medicina, es indispensable establecer la relación de los principios  éticos con las  investigaciones especialmente en el tercer nivel de estudio en la Educación Superior en las Ciencias Médicas, es necesario abordar los problemas relacionados a los principios, valores y conductas que surgen entorno a los estudiantes de la salud en correspondencia a sus investigaciones. Objetivo: Establecer la relación que existe  entre los principios éticos y las investigaciones realizadas por los estudiantes de  Ciencias de la Salud en la Educación Superior.

Método: La metodología a usarse es un análisis bibliográfico sistemático a través de la revisión  de información  relevante, con las siguientes etapas: definir el problema,  la exploración  de información, revisión de artículos que aporten al tema, organización de la información de acuerdo al criterio de los autores  y  análisis de la misma.

Resultados: Potenciar el valor de la ética y la biótica para  lograr habilidades investigativas en los estudiantes de Educación Superior,  para poder obtener una formación académica de calidad. Poder establecer el nexo existente entre los conflictos médicos existentes y fundamentar sus investigaciones en  los principios que orientan los estudios con o sin humanos.  Es necesario conocer los principios éticos como guía para para reflexionar sobre tener el  compromiso de cumplirlos.

Narcisa Cecilia Castro Chávez, Silvia García Estupiñan
 HTML
 
Revalidación de títulos extranjeros en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Introducción: Chile se ha consolidado como uno de los mayores destinos migratorios de la región, por lo que ha aumentado también la migración de profesionales de la salud, quienes deben acreditar su formación ante la autoridad chilena pertinente. Los países sin convenios vigentes deben revalidar el título profesional en la Universidad de Chile.

Objetivo: Describir las postulaciones de revalidación de títulos profesionales emitidos por universidades extranjeras a las ocho carreras pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Métodos: Estudio formulado desde el paradigma positivista. Se utilizaron métodos de análisis cuantitativos, de tipo descriptivo, transversal y basados en fuentes secundarias de información. La muestra ascendió a 1616 postulaciones de revalidación de títulos de profesionales de salud emitidos en el extranjero. Se realizó un análisis cuantitativo de estadística descriptiva mediante el programa STATA 16. Se consideraron como principales variables: el país emisor del título, el título a revalidar y el estado en el proceso de revalidación. Una vez consolidado este análisis, se trianguló con una revisión literaria efectuada entre junio de 2018 y abril de 2019, para establecer si la descripción podía interpretarse desde el fenómeno del drenaje de cerebros.

Resultados: Las carreras con mayores tasas de solicitud de revalidación fueron Medicina y Enfermería. Un 32,55 % de las solicitudes correspondieron a títulos emitidos por universidades venezolanas y un 17,51 % del total, a universidades cubanas, por lo que estas se consolidan como las dos principales.

Conclusiones: Las solicitudes de revalidación de títulos han ido creciendo a lo largo de los años. La migración de profesionales de la salud a Chile no responde al fenómeno de “drenaje de cerebros”, sino es consecuencia de los cambios políticos y sociales de la región, y la estabilidad política chilena desde los noventa.

Marcela Correa-Betancour, Carolina Carstens-Riveros, María Soledad Reyes-Soto
 PDF  XML
 
Elementos 51 - 70 de 70 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"