Inarvis Medina González, María Niurka Vialart Vidal, Elicerio Jorge Chacón Reyes
 HTML
 
Elementos clave para perfeccionar la enseñanza del inglés en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Introducción: el dominio del idioma inglés por parte de estudiantes, profesores y directivos es fundamental para el desarrollo exitoso de los procesos universitarios, lo que implica retos para su enseñanza, apegado a los estándares internacionales.
Objetivo: determinar los elementos clave en la enseñanza del idioma inglés en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: se aplicó el método de análisis estructural que permite, con la participación de expertos y el procesamiento con el software MICMAC, describir las relaciones de influencia y dependencia entre variables. En el estudio se incluyeron 14 variables relacionadas con la enseñanza del idioma inglés en la Universidad y participaron siete expertos.
Resultados: se identificaron los elementos clave para lograr estándares internacionales en esta actividad docente: competencias del talento humano, las TIC y alto nivel de componente tecnológico en la enseñanza de idiomas, la enseñanza de idiomas online, la integración e interrelación con otras entidades, las certificaciones internacionales en la enseñanza de idiomas y la recepción de exámenes con certificaciones internacionales.
Conclusiones: se hace necesario priorizar los elementos clave para garantizar la satisfacción de las partes involucradas en el proceso de enseñanza del idioma inglés en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, para el desarrollo exitoso de las funciones de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, en las áreas del conocimiento de las instituciones militares: social, técnicas y de ciencias de la vida y la salud.

Angie Fernández Lorenzo, Lorenzo Armijos Robles, Fabricio Cárdenas Coral, Humberto Aníbal Parra Cárdenas, Santiago Calero Morales, Sandra Patricia Galarza Torres
 HTML
 
Curso básico de educación médica impartido por la Escuela Nacional de Salud Pública

El dominio amplio y profundo de la materia que se instruye constituye el punto de partida para ejercer la enseñanza. En la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las 3 ediciones del Curso básico de educación médica impartido en la Escuela Nacional de Salud Pública en el período 2010-2012, las variables estudiadas fueron programa de estudio, profesores, categoría docente de los cursistas, satisfacción de estudiantes, entre otras. Como principales resultados se obtuvo que en las 3 ediciones realizadas en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012, se capacitaron un total de 48 profesionales de la salud vinculados a las actividades docentes, de ellos el 10,4 % sin categoría docente, un 39,6 % Instructores, el 22,9 % con categoría de Asistente, todos inmersos en el proceso de obtención o promoción de categorización docente. Es de señalar que un 27,1 % de los cursistas era profesor Auxiliar o Titular. De forma general se reconoció por parte de los estudiantes la gran satisfacción con la calidad del programa y del claustro que impartió el curso. Se concluye que el Curso básico en educación médica facilita a los docentes apropiarse de herramientas que permitan profundizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como estudiar las principales tendencias, problemas y desafíos contemporáneos en la formación de recursos humanos para la salud.

Lizette Pérez Perea, Alina María Segredo Pérez, María Luisa Quintana Galende, Lázaro Díaz Hernández
 HTML
 
Validación de un simulador para el entrenamiento de la capsulotomía posterior láser en oftalmología

Introducción: La capsulotomía láser representa el único tratamiento efectivo para tratar la opacidad de cápsula posterior –causa más común de disminución de la visión después de una cirugía de catarata–. Este proceder es sencillo, pero no exento de complicaciones. Hasta ahora su aprendizaje se realiza directamente en los pacientes. El uso de simuladores permite el aprendizaje de la técnica sin dañar al paciente y sin la obligada presencia del profesor.

Objetivo: Validar la confección de un modelo de ojo artificial como simulador para el entrenamiento de residentes de oftalmología en capsulotomía posterior con láser.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, realizado desde febrero hasta marzo de 2019. Se confeccionó un modelo que simula el ojo pseudofáquico con opacidad de cápsula posterior. Se eligieron ocho residentes de oftalmología de primer año que nunca habían realizado una capsulotomía láser. Todos observaron la ejecución de la capsulotomía en pacientes reales y en el modelo docente, mientras recibían la explicación de la técnica. Posteriormente, cada estudiante efectuó el proceder sobre el simulador en tres ocasiones, y se evaluó en cuanto al completamiento de la capsulotomía y los impactos al lente.

Resultados: Se obtuvo un modelo de simulación para el entrenamiento de la capsulotomía posterior láser con el uso de materiales reusables. El promedio de disparos para completar el proceder fue superior al necesario en pacientes reales. No obstante, el número de disparos e impactos de láser en el lente intraocular se redujo con las sucesivas sesiones de entrenamiento.

Conclusiones: El simulador confeccionado es económico y de fácil factura. Su uso resulta funcional para el entrenamiento sistemático de la capsulotomía posterior con Nd. YAG láser, sin riesgo de daño para el paciente. Contribuye a perfeccionar el enfoque y a minimizar los impactos en la lente intraocular, por lo que se muestra como un medio didáctico útil para la formación y evaluación de habilidades de los residentes de oftalmología.


Iván Hernández López, Ricardo Ruiz Carreño, Daylin Cárdenas Chacón
 PDF  XML
 
Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería

Introducción: En este milenio la tendencia mundial en la Educación Superior, es la integración científica y tecnológica que permite la gestión académica de todos los actores que intervienen en el proceso docente educativo, asistidos por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las que están presentes los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA).
Objetivo: Aanalizar las insuficiencias que poseen los docentes de enfermería para la utilización de los EVEA en los cursos por encuentro de la carrera de enfermería.
Métodos: Se utilizaron teóricos y empíricos, en el que se realizó una sistematización, análisis documental, histórico lógico, además de entrevistas, encuestas y test de conocimiento.
Resultados: Se caracterizó los factores que influyeron en el empleo de los EVEA por los docentes de enfermería en su accionar, lo que permitió elaborar un Programa Educativo basado en las necesidades de aprendizaje detectadas y contextualizada en el entorno en el que se desarrollan los cursos por encuentro.
Conclusiones: La enseñanza de la enfermería necesita empoderarse de la utilización de los EVEA teniendo en cuenta en primer lugar porque los educandos que se están formando son nativos digitales por lo que su actuación se corresponde con el empleo de las tecnologías como base para su aprendizaje, en segundo lugar, porque como parte de las tendencias de la educación médica.

Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González
 HTML
 
Utilización de la Literatura Universal como medio de Enseñanza en la carrera de EstomatologíaIntroducción: El uso de la Literatura Universal, como medio de enseñanza, resulta novedoso, y ofrece a los estudiantes experiencias de aprendizaje, difícilmente alcanzables por lejanía en el tiempo o en el espacio.
Objetivo: Mostrar las posibilidades de utilización de la literatura universal como medio de enseñanza en el proceso docente educativo de las asignaturas Filosofía y sociedad, Periodoncia y Literatura Universal - Estomatología.
Métodos: Investigación pedagógica, descriptiva, realizada en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", curso 2016/2017, con la participación 541 estudiantes y ocho docentes. Se revisaron 25 obras, para una muestra de 12, para identificar pasajes que se utilizaron en la docencia. Se aplicó el método analítico - sintético y revisión documental; la técnica del telegrama a los estudiantes para evaluar la significación de la literatura universal en su preparación como profesional. Los datos cuantitativos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva y frecuencias relativas.
Resultados: Se identificaron 13 obras de la literatura universal, fueron seleccionados los contenidos de las asignaturas que pertenecen a este estudio y sobre su base se construyeron las tareas docentes a resolver por los estudiantes. El 95,7 % de los estudiantes consideró valiosa el uso de la literatura universal en su proceso de formación.
Conclusiones: La literatura universal es un medio de enseñanza del proceso docente educativo factible de utilizar a partir de la consideración por el docente de las posibilidades que ofrece su sistema de contenidos y en correspondencia con la forma de organización de la docencia en que será utilizada.
Bernardo Manuel Núñez Pérez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Diana Rosa Morales Aguiar, Ileana Bárbara Grau León
 HTML
 
Tendencias actuales en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica

Introducción: La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar se basa en el estudio de conceptos, teorías y prácticas que son evaluados con el objetivo de medir el nivel de retención de los individuos.

Objetivo: Caracterizar el impacto de las tendencias actuales en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos pertenecientes a las bases de datos Medline, PubMed, SciELO Regional y SciELO Cuba. Se utilizaron descriptores en español e inglés y se revisaron 29 citas.

Resultados: Las tendencias actuales implican la aplicación de las nuevas tecnologías, la autopreparación y el poco desarrollo de entornos presenciales. Se consideran las escuelas como lugares clave para las nuevas formas de enseñanza. Los simuladores permiten la formación bajo situaciones clínicas reales. El autoaprendizaje garantiza la consolidación de las habilidades prácticas trasmitidas por el instructor y asimiladas por el estudiante.

Conclusiones: La reanimación cardiopulmonar garantiza una mejor calidad de vida de la población en general. Con el avance tecnológico se ha abierto una nueva etapa en la formación de habilidades, donde ha primado la autonomía; aunque existen notables desventajas. Entonces se necesita un asesoramiento con instructor, que ofrezca los conocimientos teóricos y prácticos básicos compaginados con un nivel de autonomía del aprendizaje. Este proceso debe seguirse y controlarse. A la vez que la formación no se detiene ahí, la formación sistemática en cualquier lugar permite la reafirmación de lo aprendido. De este modo, los avances tecnológicos desempeñarán su mejor beneficio.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Rocío Blanco-Pérez, Aitana Blanco-Morejón
 PDF
 
Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana

Introducción: Las universidades quieren estudiantes entusiasmados, interesados, comprometidos con su aprendizaje; por ende, el docente, a través de estrategias de enseñanza, promueve en ellos un estado mental positivo para que dediquen tiempo y acciones para absorber el conocimiento y la habilidad con los que retribuirán a la sociedad. El aprendizaje basado en problemas constituye una estrategia didáctica que inicia con un problema real, en la cual el estudiante busca una solución.

Objetivo: Analizar el impacto de la estrategia aprendizaje basado en problemas en el estudiante en salud humana.

Métodos: Se realizó una búsqueda documental en las bases de datos Dialnet, Conricyt, Pubmed, Tesiunam y Google Académico. Se analizó el contenido de 60 estudios nacionales e internacionales publicados desde 2009 hasta 2017, de los cuales se retomaron 28, que detallaban el impacto del aprendizaje basado en problemas en el estudiante: 23 internacionales y 5 nacionales.

Resultados: El aprendizaje basado en problemas influye en el aprendizaje significativo y autodirigido, porque los alumnos presentan un grado de satisfacción que genera un cambio en sus emociones y un aumento en el compromiso académico. De igual manera, impacta favorablemente en el rendimiento académico. Desde la opinión de los estudiantes, es una estrategia atractiva, efectiva y agradable en comparación con la enseñanza tradicional, ya que estimula la motivación, e incentiva el compromiso académico del estudiante que aprende en el contexto clínico.

Conclusiones: El aprendizaje basado en problemas promueve el desarrollo de competencias clínicas, el compromiso académico, el aprendizaje autodirigido, significativo y activo, el rendimiento académico, la motivación y la participación, lo que da satisfacción y bienestar al estudiante. También estimula el pensamiento crítico, facilita la interacción alumno-alumno, y disminuye la presencia del burnout y el estrés. Finalmente desarrolla la metacognición.

Sayra Nathaly Meza Morales, Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Carlota Leticia Rodriguez
 HTML  PDF
 
Estilos de aprendizaje en Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta, Chile

Introducción: Este artículo caracterizó los estilos de aprendizaje de 141 estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Antofagasta, para generar información no disponible que aporta al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Generar información no disponible que aportan los estilos de aprendizaje al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Métodos: Mediante el Cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso y para describir los resultados obtenidos, se consideró el baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje de Alonso y colaboradores (1994) y las puntuaciones de los estudiantes según el nivel académico o el curso.

Resultados: Los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de ambas carreras demostraron un comportamiento variado. A saber, en la carrera de Fonoaudiología los estudiantes de 2do, 3ro y 5to años tuvieron estilos de aprendizaje preferentemente reflexivos; solo en 1er año se observó una tendencia hacia el estilo teórico, con preferencias moderadas. En la carrera de Terapia Ocupacional, los estudiantes de 1er y 3er años demostraron estilos de aprendizaje preferentemente teóricos con una inflexión en 2do año hacia el estilo pragmático, todos con preferencias altas.

Conclusiones: Los estilos de aprendizaje estudiados son distintos en ambas carreras y están influenciados por factores curriculares, el nivel académico, los estilos docentes, entre otros.

Guido Clemente Solari Montenegro, Monserrat Elliet Rivera Iratchet, Alejandra Velasco Mor, Milena Alvarez Andrade
 HTML  PDF
 
Enfoque pedagógico del error médico

El error médico por mucho tiempo se consideró un término peyorativo dentro de las ciencias médicas no así de la economía y el derecho pero a muestro juicio para conocer un fenómeno y objeto es necesario adentrarse en su esencia y conocer su sistema de relaciones y así contribuir a su prevención o disminución.   Por lo que se propone como al  objetivo determinar las relaciones del error médico y el proceso de enseñanza médica superior. Para desarrollar el objeto  se debe iniciar su estudio desde su génesis, en este caso  se encuentra, a nuestro juicio,  en el proceso de enseñanza al ser este momento donde se adquiere todo lo necesario para realizar una bueno práctica médica. Se diferencia el EM de la mala práctica  y sus variantes como la infracción o imprudencia, negligencia, la mala fe, el abandono, impericia, el abuso y es importante diferenciarlos, puesto  la conducta a seguir es diferente en cada una.  Se concluye que las insuficiencias en el proceso de enseñanza en la Educación Médica Superior son directamente proporcionales a la predisposición al error médico o mala práctica  médica en los profesionales de la medicina, y el desarrollo tecnológico trae aparejado una predisposición al error médico, si no se tienen métodos y enfoques de enseñanzas adecuados. Recomendando estudios e investigaciones cubanas dirigidas al error médico con el objetivo conocer sus características epidemiológicas y sistema de relaciones para así prevenirlo, disminuir su incidencia y prevalencia.

Eladio Francisco Vicente Odio
 HTML
 
Utilización de aprendizaje basado en equipos, como metodología activa de enseñanza de farmacología para estudiantes de Enfermería

El cambio de la sociedad desde una economía basada en la industria a una sustentada en el conocimiento, genera un cambio de paradigma en educación. Esto lleva a las universidades a modificar sus modelos educativos y a formar profesionales capaces de responder a las necesidades del entorno. Esta propuesta exige cambiar las estrategias tradicionales de enseñanza-aprendizaje a metodologías activas e innovadoras. TBL aparece como una alternativa innovadora que mezcla aspectos de docencia tradicional con los beneficios del trabajo en grupos pequeños dentro de cursos numerosos.

Objetivo. Dar a conocer la experiencia del uso de TBL como metodología activa de aprendizaje en la asignatura de farmacología para estudiantes de enfermería.

Método. Se utilizó un diseño de estudio experimental en una población de 96 estudiantes de enfermería, los cuales fueron divididos en tres grupos de 32 estudiantes cada uno. Se consideró dos grupos control y un grupo experimental. El análisis del efecto del uso de TBL se evaluó de forma cuantitativa y cualitativa.

Resultados: Los estudiantes que realizaron TBL obtuvieron mejores calificaciones al ser comparados con los estudiantes que utilizaron metodología tradicional. Los estudiantes, del grupo experimental, manifestaron su alto grado de satisfacción por el uso de TBL, ya que  estimuló su aprendizaje y además, favoreció el trabajo en equipo.

Conclusión: TBL es una metodología de enseñanza aprendizaje que promueve el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, lo que se traduce en mejores resultados académicos, siendo una herramienta bien aceptada por los alumnos y considerada una forma divertida y dinámica de aprender.

Introducción: el cambio de la sociedad desde una economía basada en la industria a una sustentada en el conocimiento, genera un cambio de paradigma en educación. Esto lleva a las universidades a modificar sus modelos educativos y formar profesionales capaces de responder a las necesidades del entorno. Esta propuesta exige cambiar las estrategias tradicionales de enseñanza-aprendizaje a metodologías activas e innovadoras. Team based learning es un alternativa innovadora que mezcla aspectos de docencia tradicional con los beneficios del trabajo en grupos pequeños dentro de cursos numerosos.
Objetivo: dar a conocer la experiencia del uso de Team based learning como metodología activa de aprendizaje en la asignatura de farmacología para estudiantes de enfermería.
Métodos: se utilizó un diseño de estudio experimental en una población de 96 estudiantes de enfermería, los cuales fueron divididos en tres grupos de 32 estudiantes cada uno. Se consideró dos grupos control y un grupo experimental. El análisis del efecto del uso de Team based learning se evaluó de forma cuantitativa y cualitativa.
Resultados: los estudiantes que realizaron Team based learning obtuvieron mejores calificaciones al ser comparados con los estudiantes que utilizaron metodología tradicional. Los estudiantes, del grupo experimental, manifestaron su alto grado de satisfacción por el uso de Team based learning, ya que estimuló su aprendizaje y además, favoreció el trabajo en equipo.
Conclusiones: Team based learning es una metodología de enseñanza aprendizaje que promueve el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, ello se traduce en mejores resultados académicos, es una herramienta bien aceptada por los alumnos y considerada una forma divertida y dinámica de aprender. 

Felipe Andrés Zúñiga Arbalti, Sergio Castillo Suazo, Claudio Aguayo Tapia, Oliberto Sánchez Ramos, Lilian Hernández Montes, Valeska Alejandra Ormazábal Valladares
 HTML
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Jorge Lázaro Hernández Mujica, José Eugenio Carbó Ayala
 HTML
 
Arioska Matos Rodríguez, Tebelio Concepción Obregón, Angie Fernández Lorenzo, Raúl Ricardo Fernández Concepción, Daniela Emperatriz Arias Puedmag, Santiago Calero Morales
 HTML
 
Danilo Vargas Fernández, Ismaray Clemente Jaime, Yosmelis Montero Rodríguez, Yenelys Mesa Moreno
 HTML
 
Contribución del programa de fortalecimiento académico a la permanencia universitaria de estudiantes de MedicinaIntroducción: la permanencia de los estudiantes en Medicina implicó el desarrollo de estrategias dirigidas a disminuir la deserción académica. El Programa de Fortalecimiento académico de la Universidad del Rosario, ha contribuido a este logro a partir del acompañamiento de los estudiantes en su aprendizaje.
Objetivo: analizar el éxito y la calidad académicos de estudiantes de Medicina que reingresaron a la carrera luego de cursar y aprobar un Programa de Fortalecimiento Académico diseñado para reforzar las asignaturas que causaron la pérdida del cupo.
Métodos: estudio tipo censo que incluyó a todos los estudiantes inscritos (n = 113) en las asignaturas de refuerzo en Bioquímica del Programa, desde el primer semestre del 2008 al segundo del 2012.
Resultados: el mayor número de inscritos al Programa se presentó en las asignaturas de refuerzo en Bioquímica I y II: 42 % (n = 58) y el 50 % (n = 56). El 58 % (n = 66) de los estudiantes que aprobaron el Programa obtuvieron el reingreso al pregrado y permanecieron activos en la carrera de Medicina. El 18 % de los que permanecieron en la Universidad, superó el parámetro de buena calidad académica, con notas ≥ 4,0 una vez cursaron las asignaturas.
Conclusiones: desde el ámbito de la Bioquímica, el Programa ha contribuido a la permanencia estudiantil en la carrera de Medicina, acorde con el reto de las políticas públicas. La pérdida del cupo por bajo rendimiento académico del 21,8 % (n = 87) de estudiantes que reingresaron al pregrado, indica la orientación de acciones que incidan en factores como el aislamiento social, problemas familiares o de salud, y la orientación vocacional.
Lilia del Riesgo Prendes, Ruth Garzón Fernández, Martha Nancy Calderón, Alba Lucía Salamanca Matta, Alejandro Ondo Méndez, Fabio Castillo Rivera, Martha Leonor Pinzón Daza
 HTML
 
Pedagogía de los valores y su influencia en Anestesiología y ReanimaciónIntroducción: los valores se deben formar desde la cuna, en el seno de un núcleo familiar, se afianzan en la escuela y se consolidan en la Universidad. En los estudiantes universitarios, cualquiera que sea su carrera y especialidad existe una figura influyente en la formación de valores, el paradigma a imitar: el profesor.
Objetivo: actualizar la información sobre la pedagogía de los valores y su influencia en la anestesiología y reanimación.
Desarrollo: la continuidad de la profesionalización tiene su fundamento básico en las diversas formas de organización de la enseñanza. Cualquiera que esta sea, culmina en el saber hacer y por ende, en la educación en el trabajo. La educación en el trabajo, está necesitada de valores porque el paciente es la fuente de aprendizaje del estudiante de la especialidad y es por eso que, ante él y por él, tienen que primar los valores. Estos que van desde el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, la perseverancia, la responsabilidad y el amor constituyen, dentro de muchos otros, los que el profesor debe inculcar y exigir en sus estudiantes.
Conclusiones: la pedagogía de los valores resulta importante en la enseñanza de todas las residencias médicas en general y en la anestesiología y reanimación en particular. La educación en el trabajo cuyo colofón es el saber, el saber hacer y el saber ser resultan de inestimable valor en el campo de la especialidad. Enseñar estos valores es un deber de todos.

 

Idoris Cordero Escobar
 HTML
 
Incorporación de la simulación en la enseñanza de los contenidos de parto y atención al recién nacido en Enfermería

Introducción: la simulación clínica provee a los estudiantes capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivas y experiencias de aprendizaje, que mejoran el desarrollo de habilidades en la evaluación, pensamiento crítico, análisis y resolución de problemas, y la toma de decisiones, otorgando oportunidades similares para todos los estudiantes. Objetivos: incorporar la metodología de simulación clínica para la enseñanza de los contenidos de atención integral del parto y atención inmediata del recién nacido, en estudiantes de enfermería. Resultados: mejoraron los contenidos referentes a la identificación de las etapas del parto, las acciones específicas involucradas en su atención, y las acciones específicas presentes en la atención del recién nacido. Los estudiantes evaluaron los aspectos introductorios del escenario y debriefing como extremadamente eficaz o excelente, asimismo, el 96,9% se manifestó completamente de acuerdo que recurriría nuevamente a esta metodología, recomendándola a un compañero. Conclusión: la implementación de la metodología de simulación en la enseñanza de los contenidos de atención integral del parto y atención inmediata del recién nacido, debe ser un proceso sistemático y riguroso, que incluya los pasos de creación, validación y aplicación de los escenarios, además de la evaluación de su efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje y satisfacción del estudiante.

Giselle Riquelme Hernández, Viviana Acevedo Martínez, Ximena Muñoz Guerrero
 HTML
 
Miguel Angel Serra Valdes
 HTML
 
Mayalin García Bellocq, José Alberto Afonso de León, Olga González La Nuez, Orlando Ortega Santisteban, Marialys Gil Alfonso
 PDF  XML
 
Isolina Vergara Vera
 HTML
 
Juan Félix Albet Diaz, Ernesto López Calichs
 HTML
 
Maidelan de la Torre Rodríguez, Diosvany Junco Bringa, Martha Denis Marrero Pérez, Imirsy Rodríguez Soto
 PDF
 
Alejandro de Jesús Sánchez Anta, Eva de los Ángeles Miralles Aguilera
 PDF
 
La tarea extraclase desarrolladora como actividad docente potenciadora para el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Medicina

Objetivo: valorar la tarea docente extraclase desarrolladora como alternativa didáctica para promover el aprendizaje significativo en la asignatura Morfofisiología I,  en estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Método: se realizó un estudio explicativo, siguiendo un diseño experimental de corte longitudinal en la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba, durante el primer semestre del curso 2012-2013. El muestreo fue no probabilístico. Se seleccionaron 115 estudiantes y se formaron 2 grupos: experimental y control. El grupo control realizó actividad docente de seminario mientras que el grupo experimental, efectuó una tarea docente desarrolladora extraclase. La variable principal monitoreada fue el nivel de asimilación relacionado con los contenidos de Respiración Celular en las semanas 6 y 11 del curso académico. Se empleó el análisis de frecuencia y la estadística inferencial para la descripción, la comparación y la asociación entre variables (pruebas X2, Eta, de Sommers y de homogeneidad marginal) mediante el paquete SPSS 11.5 y EpiDat 3.0 para Windows.
Resultados:
se constató un nivel de asimilación significativamente superior en el grupo experimental que en el control. La autopercepción de aprendizaje y satisfacción con la actividad docente de tarea extraclase fue baja.
Conclusión: la tarea docente extraclase como forma de la organización de la enseñanza desarrolladora promueve el aprendizaje de contenidos específicos a corto y mediano plazos en los estudiantes de Medicina.

Carlos Alberto Román Collazo
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 74 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"