Giovane Mendieta-Izquierdo, H茅ctor Enrique G贸mez-Caicedo, Carlos Fabian Rojas-Caucali
 HTML
 
Carlos Luis Gonz谩lez-Valiente, Diane de Lourdes Sariol Roque, Yilianne S谩nchez Rodr铆guez
 HTML
 
Herramientas para an谩lisis cualitativo en estudio del empleo de la informaci贸n cient铆fica por usuarios de Infomed

Introducci贸n: la atenci贸n primaria de salud, estrategia del sistema de salud cubano, ha sido acompa帽ada de intervenciones para acercar la informaci贸n cient铆fica y t茅cnica a sus profesionales y t茅cnicos. Este trabajo profundiza en un estudio sobre el uso de esta informaci贸n por m茅dicos del nivel primario en La Habana (2008-2012) y explicita el algoritmo seguido en el an谩lisis y s铆ntesis de la informaci贸n recabada con t茅cnicas cualitativas mediante preguntas abiertas en sus instrumentos.
Objetivos: describir el procedimiento empleado para el procesamiento de las respuestas a preguntas abiertas incluidas en instrumentos de este estudio y el efecto de este procesamiento en el estudio.
M茅todos: se identificaron los pasos seguidos con el fin de obtener la informaci贸n necesaria para el procesamiento de los datos primarios de car谩cter cualitativo y las aplicaciones inform谩ticas empleadas en este procesamiento. Se explicit贸 el ciclo que inicia con informaci贸n cualitativa obtenida y termina con su comparaci贸n con las variables del estudio como herramienta para verificar su consistencia.
Resultados: se explic贸 el procedimiento empleado para el procesamiento de la informaci贸n cualitativa conjuntamente con las herramientas inform谩ticas utilizadas en cada paso para facilitar el trabajo. Los resultados del procesamiento de esta informaci贸n tuvieron un efecto en el curso de la investigaci贸n pues evidenciaron la necesidad de revisar el tratamiento de dimensiones estudiadas y sugirieron la pertinencia de hacer algunos cambios en la estructura y contenido de las variables, espec铆ficamente en las relacionadas con los servicios de informaci贸n y la capacitaci贸n.
Conclusiones: se document贸 la forma de construcci贸n del dato cualitativo con apoyo de herramientas inform谩ticas, se explicaron las funcionalidades de estos sistemas, que pueden hallarse en entornos de software diferentes. Se explicit贸 el aporte de los resultados de este procesamiento en la investigaci贸n en su conjunto, donde se constat贸 la importancia de la inclusi贸n preguntas abiertas en los instrumentos y la val铆a de la consideraci贸n exhaustiva de sus respuestas.

Susana Beatriz Llanusa Ruiz, Nereida Rojo P茅rez, Yanetsys Sarduy Dom铆nguez, Pedro Andr茅s Urra Gonz谩lez
 HTML
 
Ense帽anza de 茅tica a estudiantes peruanos en la carrera de medicina

Introducci贸n: es necesario saber si los futuros profesionales abordan temas 茅ticos en los cursos curriculares de la carrera.
Objetivo: determinar el autoreporte de la ense帽anza de 茅tica a los estudiantes peruanos de la carrera de medicina.
M茅todos: estudio descriptivo transversal de datos secundarios. Se recolect贸 la informaci贸n mediante una encuesta virtual aplicada por los coautores estudiantiles, se incluy贸 estudiantes de todas las facultades de medicina que al menos hubieran cursado un ciclo acad茅mico. Se pregunt贸 acerca de la ense帽anza del curso de 茅tica, las clases de 茅tica dentro de otros cursos de la carrera, los t贸picos que les ense帽aron y otras variables socioeducativas.
Resultados: de los 707 encuestados, 56 % (395) fueron mujeres, la mediana de edades fue 22 a帽os (rango intercuart铆lico: 20-23 a帽os). El 65 % (459) hab铆a recibido el curso de 茅tica y el 41 % (287) hab铆an recibido alguna clase de 茅tica dentro de los cursos, manifestando que les hab铆an servido mucho al 85 %. El tema 茅tico que m谩s han tratado fue la 茅tica en la carrera de medicina (78 %), seguido de la 茅tica en el manejo de los pacientes (76 %); los menos tratados fueron la 茅tica para el trato con compa帽eros/colegas (45 %) y la 茅tica en los trabajos de los cursos (51 %).
Conclusi贸n: si bien existen temas 茅ticos que se ense帽an frecuentemente, otros deben trabajarse en mayor medida, ya que el no hacerlo podr铆a generar faltas 茅ticas por desconocimiento de los estudiantes.

Christian R. Mej铆a, Mariela Vargas Vilca, Araseli Verastegui Diaz, Sarita Quispe-Colquepisco, Lienneke S. Mena, Liz P. Mendoza, Macarena Carbajal
 HTML
 
Gustavo Jaimes Monroy, Giovane Mendieta Izquierdo, Mary Luz Parra-G贸mez
 HTML
 
Contribuci贸n de los grupos de investigaci贸n a la formaci贸n doctoral del Programa en Ciencias de la Salud

Introducci贸n: La inserci贸n de los doctorandos en grupos de investigaci贸n favorece su formaci贸n y el trabajo en equipos interdisciplinares.

Objetivo: Identificar la contribuci贸n de los grupos de investigaci贸n a la formaci贸n doctoral del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo en el per铆odo 2018-2021. El grupo de estudio estuvo constituido por egresados, matriculados y tutores del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud que imparte la Escuela Nacional de Salud P煤blica. Se realizaron entrevistas en profundidad, a partir de una gu铆a de tres temas que abordaba la problem谩tica investigada, y que fueron validadas por miembros del Comit茅 Doctoral.

Resultados: Los egresados reconocieron la contribuci贸n de la inserci贸n en los equipos durante su formaci贸n e hicieron sugerencias relacionadas con el acompa帽amiento durante el proceso. En el caso de los que estaban en formaci贸n, sugirieron aspectos que favorecer铆an el acceso a orientaciones con la forma de presentaci贸n y redacci贸n de la tesis. Los tutores expresaron su conformidad con la inclusi贸n de sus tutelados en los grupos y sugirieron, entre otros aspectos, aumentar la divulgaci贸n de los talleres previos a la defensa.

Conclusiones: En la Escuela Nacional de Salud P煤blica (ENSAP) se ha logrado que los/as profesionales con grados cient铆ficos no trabajen aislados, sino que est茅n articulados a los grupos de investigaci贸n, con resultados favorables, lo que ha sido avalado por los/as egresados/as del programa, matriculados/as y tutores.

Aida Rodr铆guez Cabrera, Ileana Casta帽eda Abascal, Nelcy Mart铆nez Trujillo, Zoe D铆az Bernal
 PDF
 
Percepci贸n de estudiantes de Enfermer铆a sobre utilidad de investigaci贸n en pol铆ticas y servicios de SaludIntroducci贸n: La investigaci贸n en pol铆ticas y sistemas de salud permite obtener evidencias para mejorar la pr谩ctica de enfermer铆a.
Objetivos: Describir la percepci贸n de estudiantes de Enfermer铆a en relaci贸n con las investigaciones en pol铆ticas y sistemas de salud.
M茅todos: Estudio descriptivo en el periodo septiembre 2016- septiembre 2017. Grupo de investigaci贸n de 58 estudiantes de enfermer铆a. Se dise帽贸, valid贸 y aplic贸 un cuestionario para recogida de informaci贸n. Se exploraron las variables formaci贸n, utilidad de la investigaci贸n, conocimientos sobre las investigaciones en sistemas y servicios de salud. Los resultados se expresaron en porcentajes. Se identificaron seis categor铆as a partir del an谩lisis cualitativo.
Resultados: El 93,1 % de los estudiantes consider贸 que investigar es necesario para brindar cuidados. El 73,1 %, para dirigir servicios de enfermer铆a. El 91,3 %, para la docencia. El 72,8 %, para tomar decisiones administrativas. El 74,1 %, para mejorar la calidad de la atenci贸n. El 94,8 %, para brindar cuidados pertinentes a partir de la satisfacci贸n de los pacientes. El 58 %, para conocer los costos. El 87,9 % no conoc铆a de la existencia de las investigaciones en pol铆ticas y servicios de salud.
Conclusiones: Las percepciones de los estudiantes muestran una valoraci贸n positiva de la investigaci贸n para brindar cuidados, la docencia y la administraci贸n. Los criterios en relaci贸n con la utilidad de los estudios que eval煤en la satisfacci贸n, la calidad y los costos muestran una valoraci贸n positiva en relaci贸n con las investigaciones en sistemas y servicios de salud, aunque los estudiantes no conozcan de la existencia de este campo de investigaci贸n.
Nelcy Mart铆nez Trujillo, Sayly S谩nchez Moreira, Yudaimi Borges Camejo, Tania Minerva P茅rez Valladares
 HTML
 
La investigaci贸n en la formaci贸n de profesionales y en el profesorado de las ciencias m茅dicas

Introducci贸n: la educaci贸n m茅dica superior en Cuba se fundamenta en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Es importante y necesaria la integraci贸n docente, asistencial, investigativa y gerencial. La excelencia universitaria se basa en el proceso docente educativo y el proceso de investigaci贸n cient铆fica.
Objetivo: destacar la importancia de la investigaci贸n en las ciencias de la salud y la investigaci贸n pedag贸gica.
M茅todos: se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica a trav茅s de los descriptores de las ciencias de la salud en diferentes fuentes de informaci贸n y se seleccionaron las que se consideraron m谩s importantes.
Resultados: se resalta la importancia de la investigaci贸n cient铆fica en las ciencias de la salud, la pedag贸gica y la superaci贸n profesoral. Se analizan dificultades con respecto al n煤mero y calidad de las investigaciones, la aplicaci贸n de los resultados, el creciente movimiento estudiantil en su participaci贸n en eventos cient铆ficos, el ascenso favorable de las investigaciones en enfermer铆a, la participaci贸n de los profesionales docentes y no docentes en las investigaciones y el valor de colaboraci贸n cient铆fica internacional.
Conclusiones: la investigaci贸n cient铆fica en las ciencias de la salud constituye un pilar importante de desarrollo. Deben generalizarse y aplicarse los resultados. Las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, el c谩ncer y la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas constituyen problemas prioritarios por su morbilidad y mortalidad. La investigaci贸n pedag贸gica y la superaci贸n profesoral son necesarias en la calidad de la ense帽anza y en la obtenci贸n de un egresado de excelencia.

Palabras clave: investigaci贸n en los servicios de salud; investigaci贸n biom茅dica; investigaci贸n educacional.

Miguel Angel Serra Valdes
 HTML
 
Resultados del grupo cient铆fico estudiantil 鈥淔ormaci贸n e investigaci贸n en apoyo vital en emergencias y desastres鈥

Introducci贸n: El desarrollo de grupos cient铆ficos estudiantiles en las universidades es una necesidad en funci贸n de nuevos conocimientos y una formaci贸n m谩s integral.

Objetivo: Describir los principales resultados del grupo cient铆fico estudiantil 鈥淔ormaci贸n e investigaci贸n en apoyo vital en emergencias y desastres鈥 en sus primeros tres a帽os de trabajo.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva, prospectiva, desarrollada en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Cienfuegos entre 2017 y 2019. El universo estuvo conformado por todos los estudiantes (25) y profesores tutores (6) que integraban el grupo. Como t茅cnicas se emplearon la revisi贸n documental, la tormenta de ideas y el grupo focal.

Resultados: El plan de formaci贸n investigativa anual fue diferenciado por a帽o acad茅mico y necesidades. Se impartieron temas escalonadamente complejos sobre metodolog铆a de la investigaci贸n y otros afines a la carrera. En cada a帽o se cumplieron las tareas propuestas. Los estudiantes desarrollaron 29 investigaciones (13,8 % publicadas y 48,3 % premiadas), que se presentaron en tres f贸rums estudiantiles y otros 12 eventos. La producci贸n cient铆fica creci贸 progresivamente tanto en cantidad como en calidad.

Conclusiones: Los resultados del grupo cient铆fico estudiantil fueron positivos. El dise帽o de un programa de capacitaci贸n extracurricular, modular y de participaci贸n colectiva sobre metodolog铆a de la investigaci贸n y temas m茅dicos afines al proyecto de los tutores facilitaron la adquisici贸n de habilidades investigativas de los estudiantes, y la obtenci贸n de buenos indicadores de actividad cient铆fica, con excepci贸n del n煤mero de publicaciones.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falc贸n Hern谩ndez, Yenisey Quintero M茅ndez, Dunia Mar铆a Ch谩vez Amaro, Rodolfo Javier Rivero Morey, Claudia D铆az de la Rosa
 PDF  XML
 
Producci贸n latinoamericana sobre investigaci贸n formativa en Scopus

Introducci贸n: La producci贸n cient铆fica latinoamericana a煤n no es la esperada. Por ello tiene importancia analizar la actividad cient铆fica sobre investigaci贸n formativa en esta parte del mundo.

Objetivo: Evaluar la producci贸n latinoamericana sobre investigaci贸n formativa en Scopus en el per铆odo 2010-2020.

M茅todos: Estudio descriptivo retrospectivo. Las unidades de an谩lisis fueron publicaciones sobre investigaci贸n formativa en revistas indizadas en la base de datos Scopus durante 2010-2020, y cuya autor铆a hac铆a menci贸n a filiaciones de entidades latinoamericanas.

Resultados: Se encontr贸 un total de 120 art铆culos publicados con autor铆a a afiliaciones de instituciones latinoamericanas. Colombia es el pa铆s que contribuye con mayor producci贸n cient铆fica sobre este tema, seguido por M茅xico, Per煤 y Brasil, que sobrepasan el 10 % de la producci贸n latinoamericana. En cuanto a la productividad por instituci贸n, 83 instituciones internacionales han participado en la producci贸n latinoamericana sobre investigaci贸n formativa, entre los que destacan instituciones de M茅xico, Per煤 y Colombia con 4 y m谩s art铆culos publicados.

Conclusiones: La producci贸n latinoamericana sobre investigaci贸n formativa entre 2010 y 2020 fue de 120 art铆culos en revistas indizadas en Scopus, con un porcentaje mayoritario de art铆culos de investigaci贸n, procedentes de Colombia, M茅xico y Per煤. La instituci贸n con m谩s producci贸n result贸 el Instituto Nacional de Salud P煤blica de M茅xico, y como las revistas con mayor cantidad de art铆culos aparecieron Q1 y Q2, con presencia de autores peruanos, brasileros y mexicanos.

Oscar Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald Hern谩ndez-V谩squez, Madona Tito-Betancur, Josu茅 Turpo Chaparro, Julio Torres-Miranda
 PDF
 
Yisel Alonso Vila, Duniesky Palacio Delgado, Yuleydi Alcaide Guardado, Janet Villafuerte Reinante, Manuel Santana Corredera
 HTML
 
Participaci贸n y caracter铆sticas en congresos estudiantiles del Per煤 como asesor de trabajos de investigaci贸nIntroducci贸n: la investigaci贸n desde pre-grado favorece una educaci贸n m茅dica continua, tanto en post-grado como profesional. Los asesores deben ser los que gu铆en a los alumnos hacia el camino de investigaci贸n, por lo que supone el compromiso del binomio alumno-asesor.
Objetivo: describir las caracter铆sticas de los asesores de trabajos de investigaci贸n presentados a los congresos cient铆ficos nacionales de estudiantes de medicina del Per煤 en los a帽os 2013 y 2014.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Se aplic贸 una encuesta auto administrada a los autores, de forma presencial o virtual, obteni茅ndose una por cada asesor. Se solicit贸 el consentimiento informado y el llenado fue de manera an贸nima. Se aplic贸 estad铆stica descriptiva us谩ndose frecuencia y porcentajes. En estad铆stica inferencial se utiliz贸 la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: se obtuvieron 128 encuestas. El 90,6 % de los asesores fueron m茅dicos, 64,6 % docentes de la facultad del encuestado, 82 % sabe que su asesor investiga y 73,4 % sabe que publica. El mayor motivo para elegirlo fue que ofrezca apoyo a facultad o sociedad cient铆fica (43,75 %), s贸lo el 4,69 % lo eligi贸 por ser una autoridad. La mayor participaci贸n de los asesores se da en la revisi贸n cr铆tica del manuscrito (71,88 %). El 40,63 % cumpli贸 con criterios de autor铆a. Como factores asociados a pertenecer a los mejores trabajos se encontr贸 el haber elegido al asesor por ser de ciencias b谩sicas y la participaci贸n en la aprobaci贸n final del manuscrito.
Conclusiones: la mayor铆a de los asesores se caracterizaron por ser m茅dicos, docentes, investigadores y poseer esp铆ritu de apoyo. Estos datos servir谩n para conocer los motivos por los que los estudiantes eligen un asesor, participaci贸n de los mismos en los trabajos y los factores que se asocian a estar entre los mejores trabajos de investigaci贸n.
Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Esteban A. Plasencia-Due帽as, Cristian D铆az-V茅lez
 HTML
 
Giovane Mendieta Izquierdo, Abd茅nago Yate Ar茅valo, Teresa Margarita Torres L贸pez
 PDF  XML
 
Alida Bella Vallejo L贸pez, Jorge Daher Nader, Tibisa Rinc贸n Rios
 
Entrenamiento de estudiantes de Medicina en investigaciones cualitativas y miner铆a de texto durante el 2015 en Camag眉ey

Introducci贸n: los estudiantes manifiestan pobres habilidades investigativas y el entrenamiento que reciben no satisface estas necesidades.
Objetivo: entrenar estudiantes de quinto a帽o de Medicina en realizar investigaciones cualitativas durante la educaci贸n en el trabajo para caracterizar, en este caso, elementos de sexualidad en adolescentes y analizarlas con t茅cnicas de miner铆a de textos.
M茅todos: durante abril de 2015, un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, realiz贸 una exploraci贸n de tipo cualitativa en una secundaria y un preuniversitario sobre sus primeras relaciones sexuales y como le hubiera gustado que hubiese sido. Cada estudiante escribi贸 de manera an贸nima la respuesta a esta pregunta en un papel, el cual se transfiri贸 en un documento texto por cada persona, estos se reunieron por grupos en un folder com煤n que agrupaba a los tres grupos. Se evaluaron los textos en su conjunto, se procedi贸 a transformar las palabras pertenecientes a una familia de palabras (lematizaci贸n) y se determinaron de manera descendente las palabras m谩s frecuentes encontradas, se procedi贸 a realizar un gr谩fico para explicar el impacto de las respuestas m谩s importantes.
Resultados: la t茅cnica de miner铆a de textos permiti贸 identificar las palabras de m谩s frecuencia y reflejarlas en un gr谩fico en el que se facilita la interpretaci贸n, los alumnos entrenaron las diferentes etapas de la investigaci贸n cualitativa.
Conclusiones:
con el presente trabajo fue posible entrenar a estudiantes de Medicina en realizar investigaciones cualitativas en sus actividades de educaci贸n en el trabajo para caracterizar elementos de sexualidad en adolescentes y analizarlas con t茅cnicas de miner铆a de textos.

Jos茅 Aureliano Betancourt Bethencourt, Luis Acao Francois, Mayda Alvarez Escoda
 HTML
 
Yosvanis Cruz Carballosa, Katia Yanet Mojarrieta Leyva, Eddy Fonseca Mart铆nez, Elsy Barquilla Calzadilla
 HTML
 
Roberto Dom铆nguez Hern谩ndez
 HTML
 
Dificultades para la elaboraci贸n de art铆culos de investigaci贸n cient铆fica en estudiantes de posgrado en salud

Introducci贸n: Los profesionales de ciencias de la salud presentan problemas para la elaboraci贸n de art铆culos de investigaci贸n cient铆fica, aun cuando esta actividad deber铆a formar parte de su ejercicio profesional. Hasta el momento no se han realizado estudios formales para determinar cu谩les son los inconvenientes para desarrollar esta competencia.

Objetivo: Describir las dificultades para la elaboraci贸n de art铆culos de investigaci贸n cient铆fica en estudiantes de posgrado en ciencias de la salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal, a trav茅s de una encuesta an贸nima a 148 estudiantes de posgrado en salud de dos universidades p煤blicas en la ciudad de La Paz, mediante un cuestionario estructurado a cada programa de formaci贸n. Se analizaron las caracter铆sticas de los factores implicados en la elaboraci贸n de art铆culos de investigaci贸n, a trav茅s de un an谩lisis descriptivo e inferencial multivariado mediante regresi贸n log铆stica. Se consideraron distintos factores como g茅nero, estudios de especialidad y maestr铆a, procedencia de los participantes y ejercicio de la docencia.

Resultados: Se obtuvo que no ejercer la docencia constitu铆a una mayor probabilidad, que imped铆a la publicaci贸n cient铆fica en farmac茅uticos (OR 7,6; IC 3,71-17,1; p = 0), bioqu铆micos (OR 13,3; IC 6,17-31,92; p = 0) y m茅dicos (OR 2,7; IC 1,10-6,82; p = 0,05).

Conclusiones: En los profesionales de salud como farmac茅uticos, bioqu铆micos y m茅dicos, el no ejercer la docencia se asocia con una mayor dificultad para elaborar art铆culos de investigaci贸n.

Rosaura Caron Estrada, Pablo Mattos Navarro, Joshuan Jordano Barboza Meca
 
Factores que condicionan la insuficiente productividad cient铆fica en profesionales de enfermer铆a. Quemado de G眉ines, 2018

Introducci贸n: La comunicaci贸n precisa y transparente de la investigaci贸n se ha convertido en una cuesti贸n cada vez m谩s relevante del saber universitario.

Objetivo: Determinar los factores que condicionan la insuficiente productividad cient铆fica en los profesionales de enfermer铆a del municipio de Quemado de G眉ines en el primer trimestre de 2018.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal durante el primer trimestre de 2018, de un universo de 34 profesionales de enfermer铆a con la condici贸n de m谩steres en ciencias, especialistas y licenciados incorporados al potencial investigativo. Se trabaj贸 con una muestra de 28, seleccionados a trav茅s de un muestreo no probabil铆stico; de ellos 17 eran licenciados y/o especialistas y 11 m谩steres. Se dise帽贸 como instrumento una planilla de recolecci贸n de datos, aplicada a cada enfermero durante los intercambios. En el an谩lisis estad铆stico se utiliz贸 el porcentaje y la media como medidas de resumen en el procesamiento de la informaci贸n.

Resultados: El mayor inter茅s en investigar y/o publicar se manifest贸 por mantener el grado cient铆fico que pose铆an estos profesionales de enfermer铆a y por contar con una evaluaci贸n anual del trabajador satisfactoria. La falta de tiempo, el desinter茅s y la presi贸n asistencial fueron las razones individuales limitantes, tanto para investigar como para la publicaci贸n. M谩s del 80 % no ten铆a conocimientos sobre las v铆as o los mecanismos existentes para el env铆o de un trabajo a publicar y m谩s del 89 % reconocieron su falta de habilidad en el empleo del m茅todo cient铆fico, as铆 como sus imprecisiones para adquirir los datos y analizarlos.

Conclusiones: Se destac贸 que en la baja productividad cient铆fica de los profesionales de enfermer铆a en la instituci贸n estaban presentes factores que depend铆an de los enfermeros.

Taim铆 Nereida Rodr铆guez Abrahantes, Yarisley Gonz谩lez Gonz谩lez, Arahy Rodr铆guez Abrahantes, Dayri Hern谩ndez Escobar
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de la producci贸n cient铆fica de la Escuela Nacional de Salud P煤blica referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012

Objetivo: Caracterizar la producci贸n cient铆fica del claustro de profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud P煤blica referenciada en la base de datos Scopus. 2006-2012.
M茅todo: Se realiz贸 una b煤squeda en la base de datos Scopus. Los resultados se importaron a Endnote X3. Con una aplicaci贸n inform谩tica se convirti贸 la informaci贸n en varios ficheros que se importaron a Excel de Microsoft Office 2010 y SPSS 19 para su an谩lisis.
Resultados: Se recuperaron 420 art铆culos de revistas y memorias de congreso. En 373 de 茅stos al menos un autor pertenec铆a al claustro como profesor a tiempo completo. Los art铆culos procedieron de 40 revistas, 15 cubanas y 25 internacionales. Las revistas cubanas donde m谩s se public贸 fueron Educaci贸n M茅dica Superior, Salud P煤blica y Medicina General Integral. El promedio de publicaciones por profesor fue 0.57. Solamente 16 de estos profesores tuvieron 10 publicaciones o m谩s en Scopus y prim贸 la participaci贸n como autor secundario con 341 (63,4 %). Las 17 referencias m谩s citadas fueron en revistas internacionales en ingl茅s. El art铆culo nacional mejor ubicado (lugar 18) corresponde a la Revista Cubana de Salud P煤blica. Se observ贸 dispersi贸n tem谩tica en las palabras clave, incluso en un mismo autor.
Conclusiones
: La producci贸n cient铆fica de los profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud P煤blica en la base de datos Scopus se caracteriza fundamentalmente por responder a sus l铆neas de investigaci贸n priorizadas, por no estar distribuida uniformemente entre los miembros del claustro, por ser de autor铆a m煤ltiple y por cierta dispersi贸n tem谩tica.

Yanetsys Sarduy Dom铆nguez, Susana Beatriz Llanusa Ruiz, Pedro Urra Gonz谩lez, Jos茅 Manuel Antelo Cordov茅s
 HTML
 
Caracterizaci贸n de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad 鈥淰ictoria de Gir贸n鈥

Introducci贸n: El Movimiento de Alumnos Ayudantes 鈥淔rank Pa铆s鈥 constituye una valiosa cantera de investigadores. Sin embargo, estas potencialidades no siempre generan tal resultado, lo cual torna necesario monitorizar sistem谩ticamente dicha actividad.

Objetivo: Caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淰ictoria de Gir贸n鈥.

M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra probabil铆stica estratificada de 131 sujetos. El an谩lisis estad铆stico fue descriptivo. Se emple贸 la prueba ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente V de Cramer.

Resultados: Los estudiantes en el quinto a帽o acad茅mico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas. El 谩rea cl铆nica fue la de principal inter茅s investigativo (50,4 %); esta variable se asoci贸 con el tipo de especialidad de la ayudant铆a (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refiri贸 estar vinculado a la investigaci贸n cient铆fica, lo cual present贸 asociaci贸n estad铆stica (p < 0,001; 0,6 鈮 V < 0,8) con las variables: antig眉edad en el movimiento de alumnos ayudantes, autopercepci贸n de su importancia en la formaci贸n profesional, la autoevaluaci贸n de la preparaci贸n en ella, incorporaci贸n a un proyecto de investigaci贸n, pertenencia al Grupo Cient铆fico Estudiantil e inter茅s por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigaci贸n (n = 22), al Grupo Cient铆fico Estudiantil (n = 37) y a la publicaci贸n cient铆fica (n = 22).

Conclusiones: En los alumnos ayudantes de esta facultad se observa una insuficiente actividad en investigaci贸n cient铆fica.

Hector Julio Pi帽era-Castro, Adrian Saborit-Rodr铆guez
 PDF
 
Liuba Gonz谩lez Espangler, Melba Alina Borges Toirac, Migdalia Fern谩ndez Villal贸n, Jorge Carlos Abad Araujo
 PDF
 
Yosbanys Roque Herrera, Carlos Gafas Gonz谩lez
 HTML
 
Impacto de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica Superior en el desarrollo cient铆fico de sus egresados

Introducci贸n: para la evaluaci贸n del impactode una maestr铆a se precisan variables en relaci贸n con el programa, los educandos, el claustro y la sociedad.
Objetivo: valorar a trav茅s de la percepci贸n de los graduados de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica su influencia en la preparaci贸n cient铆fica de los egresados.
M茅todos: se aplic贸 cuestionario con la finalidad de obtener informaci贸n sobre la percepci贸n de los egresados en relaci贸n con el aporte de la maestr铆a para su preparaci贸n cient铆fica. El procesamiento incluy贸 el an谩lisis de frecuencias relativas, el 铆ndice de posici贸n y la correlaci贸n elemento escala para cada dimensi贸n, as铆 como el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elabor贸 una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estad铆grafos.
Resultados: la participaci贸n en actividades de investigaci贸n, aplicaci贸n de la ciencia en su quehacer, producci贸n cient铆fica como dimensiones del desarrollo cient铆fico en el campo de la investigaci贸n mostraron un nivel muy alto de impacto. Se destac贸 la participaci贸n en actividades de investigaci贸n durante y despu茅s de haber cursado la maestr铆a, con un nivel de impacto alto y muy alto.
Conclusiones: seg煤n criterio de los egresados, la maestr铆a proporciona un nivel de impacto muy alto en su preparaci贸n para la investigaci贸n, elemento esencial del desarrollo resultante de este tipo de formaci贸n acad茅mica.

Pedro Augusto D铆az Rojas, Elizabeth Leyva S谩nchez, Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Agust铆n Vicedo Tomey
 HTML
 
Publicaci贸n cient铆fica de asesores de tesis en una facultad de medicina humana de Huancayo, Per煤

Introducci贸n: La publicaci贸n cient铆fica por parte de asesores de tesis constituye un pilar fundamental para la investigaci贸n.

Objetivo: Evaluar la frecuencia de publicaci贸n cient铆fica en asesores de tesis de una Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Huancayo, Per煤.

M茅todos: Estudio observacional-transversal, en el que se revis贸, en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n tecnol贸gica del Per煤, la hoja de vida de 31 docentes que fueron asesores de tesis entre 2008 y 2018. Adem谩s, se hizo la b煤squeda de sus art铆culos a trav茅s de Google Scholar, Scopus, PubMed, Medline, Scielo y ORCID, para determinar las frecuencias y los porcentajes de dichas variables: si public贸 al menos una vez y si alguna vez result贸 autor corresponsal de un art铆culo de investigaci贸n.

Resultados: El 45,2 % de los docentes estaba inscrito y registr贸, al menos, un trabajo de investigaci贸n en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n tecnol贸gica del Per煤. El 35,5 % tuvo proyectos de investigaci贸n una vez en su vida, mientras que el 9,7 % present贸 calificaci贸n de 鈥渃onducta responsable en investigaci贸n鈥 y el 3,2 % de 鈥渋nvestigador鈥. Se determin贸 en la b煤squeda bibliom茅trica la existencia de 56 art铆culos de los cuales: 64,3 % eran art铆culos originales y 72,2 % aparecieron en revistas nacionales. De los docentes que publicaron, el 58 % coincidi贸 con autores que publicaron un art铆culo y el 10 % dio a conocer sus trabajos mediante Scopus/Medline en los 煤ltimos dos a帽os. El 26 % public贸 alguna vez en su vida un art铆culo original; el 7 %, un art铆culo original en Scielo o Scopus/Medline en los 煤ltimos 2 a帽os; y, finalmente, como autor corresponsal, el 32 % divulg贸 un art铆culo en su vida, el 16 % un art铆culo original y el 3 % en los dos 煤ltimos a帽os del per铆odo de estudio.

Conclusiones: La publicaci贸n cient铆fica por los asesores es muy baja; sola la mitad de ellos public贸, al menos una vez en su vida, un art铆culo cient铆fico.

Coco Raul Contreras Cordova, Francklin Jhordy Ccoicca Hinojosa, Joel Isaac Atencio Paulino, Waldir Paucar Huaman, Carlos Jaime Sedano Matias
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 25 de 47 1 2 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"