Adecuaciones de las asignaturas de formación general del Plan de Estudios de Medicina cubano para la República Popular de Angola Introducción: el aporte a la salud de la misión médica cubana en la República Popular de Angola ha contribuido al mejoramiento del estado de salud de la población, fundamentada en la Medicina Comunitaria. Debido a ello se solicitó por parte de la Secretaría de Estado del Ministerio de Educación Superior de este país, la implementación del plan de estudios cubano para la carrera de Medicina adecuado a las condiciones angolanas en sentido general, donde se incluyó las asignaturas de formación general: idioma Inglés, Educación Física e Informática Médica en estrecha vinculación con la Medicina Comunitaria I y II.
Objetivo: adecuar las asignaturas de formación general del plan de Estudios de la carrera de Medicina de Cuba a las condiciones de la República Popular de Angola.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico basado en el marco contextual y regulatorio del entorno angolano, a través del análisis documental, entrevistas a autoridades y grupos focales con criterios de expertos en estos temas.
Resultados: fueron analizadas las asignaturas de formación general en sus ejes transversales y verticales, así como, se realizó el diseño de las disciplinas de Informática Médica, Educación Física e Idioma Inglés e integradas al Plan de estudio de Medicina.
Conclusiones: la proyección comunitaria está presente a lo largo de toda la carrera de Medicina e integra las disciplinas de formación general, lo cual permite que los futuros profesionales consoliden los conocimientos y las habilidades para el desarrollo de la misma.e la misma.
 
Grisel Pérez de Hoz, Nayra Irene Pujals Victoria, Carlos Raúl del Pozo Cruz, José Luis Vingut Gálvez
 HTML
 
Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores
 HTML
 
Silvia Caridad Rodríguez Selpa, Sonia Reina Socarrás Sánchez, Yusep González Sánchez, Anna Nivardovna Díaz Díaz, Yailin Noa Castillo
 HTML
 
Adecuaciones del Plan de Estudio de Medicina cubano en la República Popular de Angola

Introducción: las autoridades sanitarias y de educación superior de Angola solicitaron a Cuba la impartición de la carrera de Medicina con el Plan de Estudio de Cuba, lo que conllevó a su adecuación en función a la realidad de ese país.
Objetivo: adecuar el Plan de Estudios de la carrera de Medicina cubano a las condiciones de la República Popular de Angola en las primeras décadas del siglo XXI.
Métodos: se hizo una investigación de desarrollo tecnológico donde se realizó análisis documental y entrevistas en profundidad a docentes cubanos que estaban colaborando en Angola y directivos de salud de ese país, con la finalidad de identificar las posibilidades de instauración el plan de estudio. La observación a los futuros escenarios docentes permitió la identificación de necesidades constructivas. Se realizaron grupos focales en los pasos del rediseño.
Resultados: el análisis documental sentó las bases teóricas y regulatorias que debían tomarse en cuenta. Se elaboró un nuevo plan de estudio para la carrera de Medicina que contiene la esencia del cubano y las particularidades de las demandas de formación de Angola que se imparte por profesores de Cuba en facultades creadas en cinco provincias en espacios que se contextualizaron para la impartición de las asignaturas y actividades docentes.
Conclusiones: el Plan de Estudio se adecuó en correspondencia con las necesidades de Angola y su ejecución ha incrementado el número de médicos formados en la educación en el trabajo y con una proyección comunitaria. 

Nayra Irene Pujals Victoria, Francisco Alberto Durán GarcíaII, Marta Castro Bosch, Olga González Martín, Alejandro Sánchez Anta, Ileana Catañeda Abascal
 HTML
 
Odette Garrido Amable, Giselle Garrido Amable, Zoraida Maria Amable Ambrós
 HTML
 
Apreciación estética y artística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Medicina

Actualmente el trabajo educativo y las acciones de extensión no estimulan la apreciación estética y el disfrute del arte como parte de los conocimientos y habilidades específicas en los estudiantes, con lo que se articularían dos procesos centrales de la gestión universitaria. Se presenta un modelo para incorporar la apreciación artística en las asignaturas de la carrera de medicina como complemento del  proceso enseñanza-aprendizaje. A partir de los programas de las principales asignaturas de la carrera de medicina y de acuerdo con los contenidos, se seleccionaron obras de arte que pueden ser utilizados como ejemplos para incorporarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje  sirviendo de  elementos para la motivación y el aprendizaje, conjugando las funciones docentes con las extensionistas.  Las obras de arte se ajustan a las asignaturas del ciclo básico, preclínico y clínico como es el caso de la Morfofisiología, Agentes Biológicos, Anatomía Patológica, Psicología, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Ortopedia,  Otorrinolaringología, y Medicina Legal entre otras. Se estimula a los profesores a seleccionar sus propias obras,  a orientar trabajos independientes por asignaturas que sean presentados en jornadas estudiantiles y de extensión universitaria y a trabajar sus nexos con los contenidos. La  inclusión de obras de arte en el proceso enseñanza-aprendizaje favorecería el rescate de  la formación cultural y el gusto por el arte en los estudiantes y profesores de la carrera de medicina.

Alina Josefina Alerm González, Ubaldo González Pérez
 HTML
 
Perspectiva de profesores y estudiantes de medicina sobre la implementación de las estrategias curriculares

Introducción: Las estrategias curriculares son abordajes pedagógicos cuyos objetivos no dependen de una sola disciplina o asignatura. Estas se incorporaron a la carrera de medicina en el Plan C perfeccionado en 2010.

Objetivo: Evaluar la implementación de estrategias curriculares en dos facultades de la universidad médica de La Habana durante el curso escolar 2018-2019, según la perspectiva de los estudiantes y profesores.

Métodos: Estudio cualitativo-evaluativo. Se emplearon métodos histórico-lógicos y analítico-deductivos, con una fase empírica, mediante encuestas a estudiantes y profesores. Se procesó la información en SPSS V26 para Mac y fueron considerados criterios positivos cuando la frecuencia referida de implementación resultó “siempre” y “casi siempre”.

Resultados: El 39 % de los profesores no logró mencionar ninguna estrategia y el 73 % del total de la muestra identificó la estrategia de “inglés”. Los profesores refirieron la implementación general de las estrategias curriculares con una frecuencia positiva de 64,2 %. Sin embargo, los estudiantes opinaron lo contrario en un 67,6 %. Solo un 9 % (n = 68) de las respuestas arrojaron que nunca se realizaron acciones de alguna de las estrategias curriculares. El 40 % de los profesores opinaron que había que incrementar la preparación metodológica.

Conclusiones: Las estrategias curriculares resultan poco conocidas por profesores y estudiantes, pero ambos identificaron que, de forma excepcional, no se ejecutaban acciones que respondieran a estas.  Los profesores consideraron que las estrategias curriculares eran implementadas con una mayor frecuencia que la planteada por los estudiantes, así como que se debía incrementar la preparación metodológica para su ejecución.

Davel Milian Valdés, Marcia García Aranibar, Cristina Cabrera Hernández, Yosvany Hernández Montaña, Yordanka Rodríguez Tur, Eva de los Ángeles Miralles Aguilera
 
Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina

Introducción: con el interés de dar cumplimiento a las indicaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior, se requiere desarrollar la base teórica sobre la cual se ha de realizar el perfeccionamiento del plan de estudio de Medicina según las características de un plan D.
Objetivo: identificar los principales objetos de cambio que puedan considerarse retos en el perfeccionamiento del currículo para la carrera de Medicina.
Metodología: aplicación de métodos empíricos y teóricos para la obtención, análisis e interpretación de la información disponible sobre los cambios a realizar en el currículo de esta carrera, que puedan considerarse retos por el nivel de dificultad que conlleva su implantación, en las condiciones del contexto cubano actual.
Resultados: todos los cambios derivados de trabajar con tres niveles de currículo, de la creación de la disciplina principal integradora (DPI), la coordinación intradisciplinaria entre los programas de sus asignaturas y de las relaciones sistémicas funcionales de esta disciplina con las restantes del plan de estudio, la proyección curricular de la formación para todas las funciones del profesional a egresar, la construcción colectiva de las estrategias curriculares necesarias y pertinentes para esta carrera y una ampliación del marco teórico de formación para la investigación científica son los principales objetos de cambio identificados, considerados verdaderos retos porque requieren modificaciones en algunos paradigmas académicos dominantes en esta carrera y por lo tanto, una atención priorizada.
Conclusiones: el perfeccionamiento del diseño curricular de Medicina entraña retos importantes que exigen una participación amplia y comprometida del claustro y los directivos académicos y la reactivación del trabajo metodológico interdisciplinario, sobre la base de la integración docente-asistencial-investigativa orientada a la pertinencia social de la formación de médicos.

Marta Pernas, Niurka Niurka Taureaux Díaz, Simón Sierra Figueredo, Juan Manuel Diego Cobelo, Eva de los Ángeles Miralles Aguilera, José A. Fernández Sacasas, Alain Agramonte del Sol
 HTML
 
La anatomía comparada del corazón, una necesidad de práctica de laboratorio en la carrera de medicina.

Introducción: En este curso inició el Plan D para la carrera Medicina, y estando inmersos en la preparación de las nuevas asignaturas rectoras que se incluían anteriormente en Morfofisiología, se propone una práctica de laboratorio con métodos de anatomía comparada.

Objetivo: Proponer una práctica de laboratorio con métodos de Anatomía Comparada sobre la Anatomía del Corazón, para la asignatura “Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal”,  Plan D, segundo año, Medicina.

Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental en la Filial de Ciencias Médicas Manuel Piti Fajardo durante los  cursos 2015-16 y 2016-17. Donde se  impartió la actividad propuesta al total de estudiantes (104) realizándose la observación de un corazón real de cerdo en comparación con el humano, mostrando  aspectos de la anatomía externa e interna, y usando la técnica que realizan los estudiantes de la carrera Licenciatura en Biología de la Universidad de la Habana en el marco de la asignatura “Anatomía comparada”.

Resultados: Los resultados de la evaluación sistemática fueron comparados con los alcanzados por los 128 estudiantes del curso anterior, encontrándose diferencias significativas entre ellas,  se amplió el porcentaje de calificaciones con calidad, o sea, de 4 y 5 puntos, se disminuyó  ligeramente el porcentaje de calificados con 3 puntos y disminuyó en general, el porcentaje de suspensos.

Conclusiones: Los resultados han sido superiores con la introducción de esta práctica por lo que se propone esta práctica de laboratorio como parte del programa de la asignatura “Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal”,  Plan D, segundo año, Medicina.

Elena López González, Francisco González Cordero, Anadely Gámez Pérez, Guadalupe Solimám Díaz, Maribel Díaz Riesgo
 HTML
 
Claustro docente en Medicina: dos procesos de acreditación en la Facultad Salvador Allende

Introducción: A nivel internacional, la comunidad universitaria considera no pensar en la calidad de la educación superior como un fin disociado de la inserción concreta de la universidad en un determinado contexto social. La evaluación de la calidad aparece en la agenda de los países a mediados de la década de los años 90, como consecuencia de dos fenómenos complementarios: el incremento de la demanda y el desarrollo del sector de corte empresarial.

Objetivo: Caracterizar el potencial y la producción científica del claustro docente de la carrera de Medicina de la Facultad Salvador Allende en dos procesos de evaluación externa.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, retrospectivo, con carácter comparativo-descriptivo del claustro docente, durante los procesos de evaluación externa de los años 2013 y 2019, incluidos 340 y 381 profesores, respectivamente. Se utilizaron métodos descriptivos, medidas absolutas y relativas para variables cualitativas y cuantitativas, aplicada la prueba de comparación de medias en muestras independientes y pareadas.

Resultados: La acreditación de 2019 mostró un incremento de profesores con categorías titular o auxiliar y grado científico. El total de los profesores principales de las disciplinas y años de la carrera ostentaban categorías superiores como máster o especialista de primer grado.

Conclusiones: Se evidenció estabilidad y desarrollo del claustro docente, e insuficiente incremento de grado científico y especialista de segundo grado. Las ponencias en eventos científicos se incrementaron por profesor, así como los índices de publicación, con predominio de los grupos I y II.

José Antonio Montano Luna, María de los Ángeles Díaz Castello, Yornaika Llano González, Regla Lidia Vázquez Abreu, Ana Méndez Meriño
 PDF  XML
 
Prevención de infecciones quirúrgica en la formación de estudiantes de medicina y residentes de cirugía general

Introducción: Las infecciones del sitio quirúrgico pueden prevenirse con la aplicación de las mejores evidencias científicas, que incluyen como elemento clave la educación de los profesionales de la salud.

Objetivo: Evaluar en qué medida se incluyen los aspectos relacionados con la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en los currículos de los estudiantes de la carrera de medicina y los residentes de cirugía general, y se abordan los conocimientos y las habilidades por parte de los profesores.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal, que contó con la revisión documental de los programas de formación de estudiantes y residentes. Además, se aplicó un cuestionario a 9 profesores de la asignatura Cirugía General de los hospitales clínico quirúrgicos “Joaquín Albarrán” y “Manuel Fajardo”, durante mayo-junio de 2018.

Resultados: En la rotación por cirugía general y en el internado médico se dejó explícito el objetivo de prevenir las infecciones del sitio quirúrgico, mientras en la residencia se hizo menos énfasis en el tema. La enseñanza de la higiene de las manos, la profilaxis antibiótica y la notificación de infecciones resultaron prioritarias. Se observaron diferencias en el abordaje de temas en estudiantes y residentes, y las prácticas de prevención seleccionadas no fueron abordadas sistemáticamente en ambos grupos de educandos. Las habilidades requeridas para la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico se consideraron sistemáticamente por la mayoría de los docentes.

Conclusiones: Se ha demostrado la existencia de brechas en los currículos formativos, y en el desarrollo de los conocimientos y las habilidades relacionados con la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en estudiantes de medicina y residentes de cirugía general.

Humberto Guanche Garcell, Francisco Gutiérrez García, Juan José Pisonero Socias, Reynol Rubiera Jiménez, Antonio Suárez Cabrera
 
Alina Mejías Alcázar, Juana Filgueras Gámez, Maira Vázquez Castillo, Flabio Pagéz
 HTML
 
René Oramas González, Tamine Jordán Severo, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"