Giovane Mendieta-Izquierdo, Héctor Enrique Gómez-Caicedo, Carlos Fabian Rojas-Caucali
 HTML
 
Procesos y estrategias de innovación curricular en la carrera de Enfermería. Universidad Arturo Prat, Chile

Introducción: La educación, en particular la universitaria, hace pertinente las modificaciones curriculares que analicen el trasfondo de los escenarios actuales, los que tensionan y conflictúan los modos tradicionales necesarios para estructurar y configurar la arquitectura curricular.

Objetivo: Rediseñar procesos y estrategias de una estructuración curricular basada en competencias en la carrera de Enfermería de la Universidad Arturo Prat, Chile.

Métodos: Estudio descriptivo-explicativo, con metodología cuantitativa-cualitativa. Como método teórico se utilizó análisis-síntesis, enfoque sistémico, inducción-deducción, y análisis documental y de contenido de literatura. El universo, estudiado en su conjunto, estuvo constituido por la totalidad de los docentes de la unidad académica.

Resultados: Se obtuvo un proyecto curricular de pregrado, que incorporó políticas y lineamientos emanados del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas; estrategias y patrones del modelo educativo universitario; y recomendaciones promovidas por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería en formación profesional. La propuesta caracterizó un proceso reflexivo y crítico de los académicos participantes. El rediseño siguió los desafíos de la globalización universitaria, al abrir espacios educativo-innovadores, según Tunning, en formación por competencias genéricas. En esta innovación se abordaron 4 como sello institucional y 6 competencias específicas, los cuales tributaron al perfil de egreso del estudiante.

Conclusiones: Se logró un nuevo plan de estudio secuenciado, integrado y propicio para formar profesionales de enfermería competentes, con alta calidad, el cual aportó las herramientas para brindar acciones de cuidados, con seguridad y pertinencia. Esta estrategia buscó configurar un nuevo modelo de universidad que, sin descuidar la solvencia cognoscitiva y la competencia profesional, puso énfasis, preferentemente, en la formación de sujetos reflexivos, responsables, críticos, innovadores y versátiles.

José Rolando Sánchez Rodríguez, Carolina Andrea Morales coronado, Mauricio Andrés Burgos Maldonado
 HTML  PDF
 
Rafael Tuesca-Molina, Nuria Rodríguez-Ãvila, Carolina Moreno-Castro
 PDF  XML
 
El uso de series de televisión para la formación de competencias en Psicoterapia

Introducción: La formación de competencias en Psicoterapia es una tarea difícil, que exige continuamente la evaluación de nuevos métodos que complementen los tradicionales.

Objetivo: Evaluar el uso de series de televisión en la formación de competencias para identificar y modelar procedimientos psicoterapéuticos como alternativa a los métodos tradicionales.

Métodos: Estudio de caso (n = 24) en el contexto de un diplomado de intervención clínica psicodinámica: grupo experimental (n = 12) y grupo de control (n = 12). En el grupo experimental se usaron, como complemento, series de televisión relacionadas con la Psicoterapia, editadas en fragmentos con entradas diferenciadas por marcadores asociados a conceptos clave.

Resultados: El uso de tecnologías audiovisuales en la formación de competencias terapéuticas, como complemento a la enseñanza tradicional, no pareció modificar las habilidades teóricas de los alumnos; sin embargo, favoreció los resultados en las evaluaciones de competencias prácticas en Psicoterapia. También mejoró la visión de proceso y la capacidad para evaluar situaciones; desarrolló capacidades para la aplicación oportuna de herramientas terapéuticas; diversificó el repertorio conductual ante situaciones inesperadas; y pareció mejorar la disposición afectiva para enfrentar los primeros casos.

Conclusiones: La incorporación de series de televisión como complemento didáctico en un programa de Psicoterapia parece mejorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje. El estudio también sugiere que el uso de este tipo de herramientas técnicas de la tecnología de la información, como un método complementario, favorecerá la preparación emocional de los profesionales en formación para trabajar con los primeros pacientes de Salud Mental; sin embargo, esta hipótesis deberá corroborarse en futuras investigaciones que incluyan una muestra mayor.

Raudelio Machin Suarez, Liudmila de la Caridad Santana Romero
 PDF  XML
 
Percepción de estudiantes de la Salud acerca de la implementación de las macrocompetencias genéricasIntroducción: en el marco del proceso de implementación del Modelo por Competencias al cual adscribe la Universidad de Concepción, se consideró relevante el seguimiento y evaluación de las prácticas educativas llevadas a cabo desde una perspectiva que permitiera verificar su adecuación al contexto en que fueron implementadoras.
Objetivo: describir la percepción de estudiantes de primer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción acerca de la implementación de las Macrocompetencias Genéricas.
Métodos: investigación evaluativa de abordaje cuantitativo y cualitativo. Se aplicó un instrumento de autorreporte de 22 ítems tipo Likert más 3 preguntas abiertas a 86 mujeres y 7 hombres. Para el análisis cuantitativo de los datos se utilizó el software estadístico SPSS 19; para el análisis cualitativo, el software Atlas.ti 6.2.
Resultados: el análisis cualitativo mostró una valoración positiva de la metodología y contenidos abordados en la implementación. El análisis cuantitativo mostró una alta aprobación en todas las dimensiones, destacándose Contenido (n = 85; 91,4 %).
Conclusiones: las Macrocompetencias Genéricas son valoradas por los estudiantes como insumo para su desarrollo profesional y personal. Sin embargo, se requiere una implementación adaptada a su contexto.
Alexis González Burboa, Carlos Acevedo Cossio
 HTML
 
Conocimientos y competencias profesionales específicas: una muestra en enfermería quirúrgica en la UNIANDES, Ecuador.

A partir del reconocimiento de que la educación por competencias constituye una de las formas de enfrentar la pertinencia y calidad de la educación en general y de la formación de profesionales en particular, en el contexto de los debates actuales sobre dicho tema y considerando al modelo Tuning de competencias genéricas y específicas como una opción para implementar dicha educación, el presente trabajo tiene como objetivo fundamentar la estrecha relación indisoluble entre los conocimientos y las competencias profesionales específicas en el proceso de formación de nivel superior y su expresión en la Enfermería Quirúrgica. Para ello se realizó un estudio crítico reflexivo basado en el análisis y la síntesis, así como de constatación de la validez de los puntos de vista asumidos como referentes para la elaboración de un texto de enfermería quirúrgica o perioperatoria empleado en el proceso de formación del profesional de enfermería en una institución universitaria.  Esto permitió mostrar cómo en la carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes de Ecuador se ha concebido la formación de este profesional integrando adecuadamente los conocimientos y las competencias, expresado en la elaboración de una obra científica que permite la fundamentación y actualización de relevantes conocimientos necesarios en el campo de la enfermería quirúrgica para el desarrollo de la educación por competencias en la formación de este profesional.

Gerardo Ramos Serpa, Adriana López Falcón, Grimaneza Fonseca Díaz
 HTML
 
Adquisición de competencias para el diagnóstico de onicomicosis mediante entrenamiento práctico podológico preclínico y clínico

Introducción: Para el correcto diagnóstico de la onicomicosis es fundamental realizar una adecuada toma de muestra.

Objetivo: Evaluar la competencia de los alumnos del grado en Podología en la realización de la toma de muestra ungueal como experiencia preclínica y clínica.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado sobre una muestra de 75 alumnos, pertenecientes a segundo (n = 45) y cuarto curso (n = 30) del grado en Podología. Los alumnos de segundo curso no contaron con experiencia previa, mientras que los de cuarto ya habían realizado prácticas preclínicas y clínicas. Se evaluó el procedimiento de toma de muestras ungueales mediante el grado de seguimiento de cada alumno del protocolo preestablecido y explicado. Además, se obtuvo el porcentaje de cultivos contaminados tras el período de incubación de las muestras.

Resultados: Los alumnos de cuarto curso siguieron más fielmente el protocolo de toma de muestras ungueales y las contaminaron significativamente menos que los alumnos de segundo curso (23,3 % frente al 51,1 %; p-valor = 0,017). La experiencia previa en toma de muestras ungueales (p-valor = 0,027) y en la realización de quiropodias (p-valor = 0,016) redujo significativamente el porcentaje de cultivos contaminados.

Conclusiones: Una sola práctica preclínica no es suficiente para que la mayoría de los alumnos de segundo curso adquieran la competencia de toma de muestra. Las experiencias preclínica y clínica de los alumnos de cuarto curso constituyen un factor determinante para la correcta realización de la toma de muestra ungueal.

Ana María Pérez-Pico, Esther Mingorance Ãlvarez, Claudia Pérez-Luque, Raquel Mayordomo
 HTML  PDF
 
Efecto de un sistema de enseñanza personalizado en la evaluación de competencias en el manejo del neonatoIntroducción: las intervenciones y procedimientos correctamente aplicados durante el periodo neonatal disminuyen el riesgo, las complicaciones y las secuelas en el recién nacido. Es importante la adquisición de competencias durante la formación en el pregrado, con un impacto favorable en la reducción de la morbimortalidad neonatal.
Objetivo: en el presente estudio se evaluó un sistema de enseñanza personalizado en el desarrollo de competencias en el manejo inmediato del recién nacido en estudiantes de Medicina, a través de un Examen Clínico Objetivo Estandarizado (ECOE).
Métodos: se realizó un estudio antes y después, aplicando un sistema de enseñanza personalizado con devolución constructiva inmediata y recapacitación a los 8 días, a una población de estudiantes de medicina de la Universidad de La Sabana. Para realizar el contraste de hipótesis a las variables con distribución normal se aplicó la prueba T pareada y para las variables con distribución no normal la prueba de Wilcoxon. La información se procesó en el programa Stata 11. Se consideró un p valor < ,0,05 como estadísticamente significativo.
Resultados: se observó una mejoría en las competencias con la intervención. En el resultado global (teórico mas práctico) mejoró del 60,3 % al 83,14 % posterior a la intervención educativa, con una diferencia de 22,82 % a favor de la intervención (p < 0,001).
Conclusiones: se evidencia una mejoría en las habilidades prácticas y conocimientos teóricos en las competencias del manejo inmediato del recién nacido posterior a la intervención educativa personalizada.
Sergio Ivan Agudelo Perez, Maria Jose Maldonado, Catalina Orozco, Jorge Restrepo, Oscar Gamboa
 HTML
 
María Josefina Vidal Ledo, Ramón Syr Salas Perea, Bertha Fernández Oliva, Ana Liz García Meriño
 HTML
 
Ramón Syr Salas Perea, Luis Díaz Hernández, Grisel Pérez Hoz
 HTML
 
María Josefina Vidal Ledo, Ramón Syr Salas Perea, Bertha Fernández Oliva, Ana Liz García Meriño
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"