La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia

Introducción: La educación médica en Colombia ha sido un tema ampliamente debatido y que han requerido múltiples cambios. En la actualidad, se encuentran diversas organizaciones a nivel mundial que se encargan de la formulación de recomendaciones para mejorar la educación médica y la atención integral a las personas, con la salud pública como piedra angular del proceso.

Objetivo: Identificar la importancia de la Salud Pública en el proceso educativo de los profesionales de la salud colombianos.

Desarrollo: El potencial de la educación médica para crear recomendaciones que promuevan la atención integral, la calidad humana y las estrategias para mejorar la salud de la población dentro del proceso, debe ser reconocido desde la importancia de incluir a la salud pública durante el pregrado, lo que prospectivamente le permite al profesional de la salud una adecuada y apropiada preparación para su vida laboral, así como el conocimiento de las necesidades de la población y la posibilidad de anticiparse a estas por medio del uso de la atención primaria de salud.

Conclusiones: Con el fin de favorecer los diferentes niveles de prevención, desde la promoción de la salud y las políticas públicas, se disminuyen las brechas de inequidad en salud desde los determinantes sociales en salud. Asimismo, debe existir un equilibrio entre el modelo biomédico tradicional y el enfoque social de las profesiones de la salud, ya que la vida del estudiante promedio de medicina se encuentra, en su mayoría, dentro de un escenario hospitalario, lo que propicia la idea del modelo hospitalocentrista y deja de lado la mirada integral.

Paula Acevedo-Giedelman, Erwin Hernando Hernández-Rincón, Paula Ãvila-Celis, Manuela Quiroga-Carillo, Juan Felipe Sánchez-Vergara
 
Mayra Gari Calzada
 HTML  PDF
 
Enfoque intersectorial y responsabilidad social universitaria en la gestión del conocimiento sobre actividad física y salud

Introducción: La inactividad física constituye uno de los principales factores de riesgo de morbimortalidad a nivel mundial y son causa fundamental de las enfermedades no transmisibles. En cambio, la actividad física regular durante el curso de la vida proporciona beneficios para la salud física y mental. No obstante, aun resultan insuficientes las acciones intersectoriales que potencien alianzas estratégicas, en aras de evidenciar el rol de la actividad física como componente del estilo de vida saludable.

Objetivo: Identificar la responsabilidad social del Centro de Estudio para la Actividad Física, el Deporte y la Promoción de la Salud, en la formación de capacidades para la producción, la transferencia, la diseminación y la aplicación de conocimientos en el contexto de la actividad física para la salud.

Desarrollo: La inactividad física, por su estrecha relación comórbida con la obesidad y el sobrepeso, la diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, entre otras, da al traste con los principales problemas de salud durante el curso de la vida, lo cual reclama de un enfoque sistémico, integrador e intersectorial, así como de la formación de recursos humanos competentes para ello.

Conclusiones: El Centro de Estudios para la Actividad Física, el Deporte y la Promoción de Salud evidencia su pertinencia académica e investigativa, al devenir en un actor clave en la producción, la distribución y el uso del conocimiento sobre la actividad física para la salud, y articular las necesidades del contexto social y el proyecto universitario, alineados con las prioridades nacionalmente establecidas.

Yamila Fernández Nieves, Jorge Coll Costa, Maylene López Bueno, Ardy Rafael Rodríguez García, Jerry Bosque Jiménez, Magda Mesa Anoceto
 
Carola Bruna Jofré, Marta Bunster Balocchi, José Martínez Oyanedel, Carolina Márquez Urrizola
 HTML
 
Grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública

RESUMEN

Objetivo: Identificar el grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública. Material y método: Estudio Descriptivo, transversal analítico. Utilizó el Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables (alpha de cronbach=0,82)  y una ficha de recolección de datos. Para la muestra, Epidat v3.1,  población(13345), proporción esperada(12%), nivel de confianza 95%, precisión absoluta 4,5%, efecto de diseño(2), obteniendo 396 más tasa de error(9,7%) ingresando 432 estudiantes al estudio. El muestreo no probabilístico estratificado por escuela profesional. Se usó estadística descriptiva e inferencial con pruebas no paramétricas. Análisis estadístico con SPSS v17.0. Resultados: Ingresaron al estudio 432 estudiantes, 46(10,6%) presentaron comportamiento socialmente responsable. Se halló Bajo grado de responsabilidad social en el 89,4%. La autoatribución de frecuencia  de comportamiento socialmente responsable se obtuvo en el 31,3% destacando la subescala de Convivencia social. La autoatribución de intención  en el 26,9% destacando la subescala de Ecología. El alto grado de responsabilidad social se halló en estudiantes de menor edad 19,52 ± 2,03.  La responsabilidad social fue mayor en el sexo femenino, el área profesional de Letras y en los que refirieron mayor rendimiento académico. Conclusiones: El grado de responsabilidad social en la población universitaria del estudio es con mayor frecuencia de bajo grado. La autoatribución de frecuencia es mayor en la subescala de Convivencia social. La autoatribución de intención es mayor en la subescala de Ecología. Se encontró asociación con edad,  rendimiento académico referido, escuela profesional de educación y factores cognitivos del área de letras. 

Ysabel Castillo-Mori, Boris Mendoza-Mego, Esteban Plasencia-Dueñas, Cristian Díaz-Vélez
 HTML
 
Experiencia educativa de estudiantes de segundo año de Medicina en una universidad sudafricana, 2011-2014Introducción: la educación centrada en la comunidad es un componente esencial del diseño curricular de la carrera de Medicina. En el segundo año, los estudiantes permanecen durante tres semanas en hospitales rurales y desde ellos van a las clínicas, centros de salud comunitaria y a las casas de la comunidad.
Objetivos: identificar evidencias del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de esta actividad en los diarios de campo de los participantes.
Métodos: se hizo el análisis cuali-cuantitativo del contenido de los diarios de 58 estudiantes. La información se agrupó de acuerdo a los tres escenarios de aprendizaje, y en un segundo análisis emergieron las siguientes categorías: determinantes que afectan la salud de la población, enfermedades que provocaron que los usuarios acudan a los centros de salud, así como información sobre el funcionamiento de estas instituciones.
Resultados: la pobreza, el desempleo, el hábito de fumar y el alcoholismo fueron los determinantes de la salud que los estudiantes mencionaron con más frecuencia. Mientras que la malnutrición, el VIH/SIDA, el embarazo precoz y abandonar el tratamiento fueron las causas que obligaron a los usuarios a solicitar servicios de atención tanto en el nivel primario como en el secundario. Destacaron también el protagonismo del personal de enfermería en los servicios que ofrecen los centros de salud, así como el rol de todos los departamentos (médicos y no médicos) en el funcionamiento del hospital.
Conclusiones: las categorías que emergieron de los diarios reflejan que los objetivos educacionales se cumplieron y que fue una experiencia rica en relaciones sociales y oportunidades para aprender.

Palabras clave: educación centrada en la comunidad; responsabilidad social; educación médica; Ãfrica del Sur.
Mayra Gari Calzada, Jehu E Iputo
 HTML
 
Silvia Barrios Araya, Miriam Rubio Acuña, Marina Gutiérrez Núñez, Carola Sepúlveda Vería
 HTML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"