BUSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Fidel Castro y la docencia médica cubana

 

Fidel Castro and the Cuban medical teaching

 

 

María Vidal Ledo, Ramón Syr Salas Perea

Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

 

 


El tema para este número está relacionado con Fidel Castro Ruz y la Docencia Médica cubana, esfera en que influyó sobre la preparación integral y humanista del profesional de la salud, incentivó su elevada cultura científica y alta formación en valores. Ello ha motivado constantemente a los profesores de las ciencias médicas y tecnológicas de la salud a estudiar el pensamiento y proyecciones del líder histórico de la revolución cubana, para aplicarlo en la formación curricular y en valores de los profesionales de las diferentes carreras de las ciencias médicas en Cuba.1-3

El pensamiento educativo de Fidel Castro trasciende límites y fronteras, ya que los profesionales de la salud cubanos tienen un alto sentido de la profesión, altos valores humanos e internacionalistas y es por ello que ha sido objeto de sistematización y constituye un fundamento metodológico, regulador y normativo en el contexto de la educación médica.1

Para esta búsqueda se utilizó el descriptor "Fidel Castro / educación médica" con el motor de búsqueda Google Académico, que arrojó 7,770 resultados. Se revisaron las fuentes de información en libros y revistas indizadas en SciELO, provistas por la Biblioteca Virtual de Salud y el Repositorio de la Universidad Virtual de Salud de Cuba y del Nodo Cuba del Campus Virtual de Salud Pública.

Invitamos a compartir este tema al Dr. C. Ramón Syr Salas Perea, Doctor en Ciencias de la Salud, master en Educación Médica superior, profesor Titular y Consultante de la Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana, quien goza de reconocido prestigio en este campo y quien reflexionará sobre la importancia del tema en justo homenaje de recordación de esta sección de la revista a quien fuera el "maestro mayor" en la docencia médica cubana, así como, su repercusión, vigencia y aplicación en la conformación de la educación en las ciencias médicas en Cuba.

En la bibliografía encontrada en idioma español se recomienda consultar:

Pueden ser consultados algunos espacios en Internet que aportan información sobre este tema y que pueden ser útiles:

http://www.fidelcastro/es/

http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/11/27/fidel-castro-lider-consagrado-a-la-salud-para-todos/

http://www.cubadebate.cu/etiqueta/fidel-castro-ruz/

http://temas.sld.cu/fidel/

http://temas.sld.cu/fidel/category/formacion-de-personal-de-la-salud/page/2/

http://cumbresiberoamerica.cip.cu/

http://cumbresiberoamerica.cip.cu/wp-content/uploads/2011/10/Citas_educacion.pdf

http://www.reddolac.org/profiles/blogs/el-pensamiento-de-fidel-castro-y-su-influencia-en-los

Con toda esta información, se presenta a continuación el razonamiento de nuestro invitado que ha sido un estudioso y experto intérprete de las ideas del Comandante en Jefe de la Revolución cubana en la esfera de la docencia médica cubana.

 

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA

El estudio de la historia de la salud pública y de la educación médica cubanas, a partir del triunfo de la Revolución, se puede construir sin lugar a dudas a partir del estudio de los discursos, intervenciones y reflexiones de Fidel entre 1959 y 2016. Y no solo acerca del capital humano relacionado con la salud, sino con todo lo relacionado con el desarrollo educacional, cultural y social del pueblo cubano y con el compromiso de la solidaridad internacional.

Desde su discurso a su llegada a La Habana el 8 de enero de 1959 en el antiguo campamento de Columbia [hoy Ciudad Libertad],4 Fidel centró el futuro desarrollo de la Revolución cubana en dos principios: el papel rector del pueblo en la toma de las principales decisiones; así como en la necesidad de siempre decirle al pueblo cubano y al mundo la verdad. Estos dos principios los complementó en 1960 cuando significó que " El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento…" 5 Así identificaba cómo la investigación científica en salud tenía que estar dirigida hacia la prevención de enfermedades, la promoción de salud y la cura de determinadas enfermedades agudas y crónicas; así como en general, en función del desarrollo de las esferas productivas del país.

Sobre estas bases aceptó el reto y lo cumplió al erradicar el analfabetismo de la población cubana en 1961 [incluso a pesar de la invasión por Playa Girón y la lucha contra bandidos en el Escambray], como base para poder garantizar el futuro desarrollo educacional, cultural y social del pueblo.6

En la Ley de Reforma de la Enseñanza Superior, proclamada el 10 de enero de 1961, se puso en vigor un nuevo plan de estudio de la carrera de Medicina, que establecía las bases para asegurar, que a partir de entonces, la formación médica tendría el enfoque social y humanista que se requería para asegurar la construcción de nuestra medicina socialista. Así mismo posibilitó la gratuidad de las matrículas y textos, así como el establecimiento del sistema de becas universitarias.7,8

Este propio año, el 4 de abril en la clausura del congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes9 Fidel resaltó la importancia que tenía en la Revolución el papel de los jóvenes, su responsabilidad y actuación como legado en la garantía de la continuidad futura de la propia Revolución.

Un momento muy significativo ocurrió cuando en la inauguración del ICBP "Victoria de Girón" el 17 de octubre de 1962, trazó la estrategia de desarrollo de la salud pública cubana y la formación del capital humano que se requería para ello. Merece significarse el control que realizó 40 años después [2002] acerca del cumplimiento efectuado en relación con dicha estrategia.10,11

También se podrían significar otros momentos significativos del pensamiento de Fidel en la garantía del incremento cualitativo de la formación y el desarrollo de la educación médica cubana. Entre ellos están:7,8

El capital humano formado ha logrado desarrollar la capacidad de autoperfeccionarse, autotransformarse, y de propiciar la transformación de la situación de salud en los lugares de su desempeño profesional, ya sea en un área de salud, localidad, municipio, nacionalmente e internacionalmente. Ha logrado generar una capacidad potencial para propiciar un cambio ante los complejos y disímiles problemas de salud existentes en Cuba y en otros países, y en sus principales indicadores de salud; en el marco de situaciones económicas y sociales diversas, con la participación activa de los líderes formales y no formales de las comunidades donde laboran.

Se pudiera concluir que en relación con el desarrollo de la educación médica y la formación de su capital humano, el pensamiento estratégico de Fidel siempre ha estado dirigido hacia:

Al reflexionar sobre los diferentes momentos del proceso revolucionario cubano durante más de 50 años, nos permite significar que el pensamiento estratégico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz siempre ha estado dirigido a la necesaria interacción y complementación del desarrollo cualitativo del sistema nacional de salud y la formación de su capital humano, bajo el prisma de la calidad, pertinencia, equidad y accesibilidad; partiendo en todo momento de que su eje principal fuera el bienestar del individuo y su comunidad social.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

No presenta conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Borroto Cruz R, Salas Perea RS, Aneiros Riba R. Estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre la Salud, la Medicina Familiar y la Educación Médica cubanas. (1959 - 2006). Rev. Educ Méd Super.2011 [citado 5 Ene 2016]; 25 (supl):[aprox. 152 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_sup_11/ems010511.htm

2. Robaina Rivero ER, Fleitas Echeverría D, Pérez Martínez Y. El Pensamiento de Fidel Castro y el trabajo político ideológico en los estudiantes de la educación médica superior. [en Internet] Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". CD de Monografías. 2013 [citado 5 Ene 2016]:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2013/FUM%20Jaguey%20Grande/mo137.pdf

3. Barbón Pérez OG, Cepeda Astudillo L, Gracés Viteri L, Romero Rojas HH. El pensamiento educativo de Fidel Castro Ruz como formador de valores internacionalistas en los profesionales de la salud. Rev. Educ Méd Super. 2017 [citado 5 Ene 2016];31(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1054

4. Castro Ruz F. Discurso pronunciado a su llegada a La Habana, Ciudad Libertad, 8 enero de 1959. 1959 [citado 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos .

5. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de la Sociedad Espeleológica de Cuba, 15 de enero 1960. [citado 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

6. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la Plaza de la Revolución para proclamar a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo, 22 de diciembre 1961. 1961 [citado 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

7. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. Momentos de la Educación Médica en la Revolución cubana. 2013 [citado 5 de enero 2017]. Disponible en: http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=56

8. Vela Valdés J. Formación de Médicos para los Servicios de Salud. 1959-2014. [Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016.

9. Castro Ruz F. Clausura del Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, 4 de abril 1962. 1962 [citado 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

10. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la inauguración del ICBP "Victoria de Girón", 17 de Octubre 1962. 1962 [citado 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

11. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del 40 Aniversario del ICBP "Victoria de Girón", 17 octubre 2002. 2002 [citado 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos .

12. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. REDU. 2012 [Citado 5 de enero de 2017];10. Número especial dedicado a la Docencia en Ciencias de la Salud. p. 293-326.. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu

 

 

Recibido: 23 de diciembre de 2015.
Aprobado: 10 de febrero de 2016.

 

 

María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu