BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Realidad aumentada

 

Augmented reality

 

 

María Vidal Ledo,I Borys Lío Alonso,II Aquilino Santiago Garrido,II Aldo Muñoz Hernández,II Ileana del Rosario Morales Suárez,III Ana Margarita Toledo FernándezIII

I Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
II Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
III Ministerio de Salud Pública (MINSAP). La Habana, Cuba.

 

 


 

 

Para este número, la Sección continua su indagación en las tecnologías novedosas de uso en la educación médica, las que pueden ser aplicadas de manera integrada con numerosas ventajas educativas, creándose un contexto en que el proceso de aprendizaje lleva implícito la disposición de las personas al replanteo y confrontación con la realidad que le rodea, produciéndose una interacción que conlleva al uso intensivo de las tecnologías en la actualización constante del conocimiento.1-4

El término de Realidad Aumentada (RA) o augmented reality (AR), ya se escucha y aplica en diferentes esferas y brinda amplias posibilidades como tecnología educativa. Mezcla el entorno real (lo que se puede apreciar en la realidad) y virtual (existente sólo de forma aparente sin ser real). Es un modo de poder interactuar con la realidad física en tiempo real. Se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Esta tecnología integra señales captadas del mundo real con señales generadas por computadoras, las hace corresponder en la construcción de nuevas realidades coherentes, que se complementan y coexisten en el mundo real y el mundo virtual, enriqueciéndose las experiencias cognitivas en el orden visual y mejora sin dudas la calidad de la comunicación en el contexto en que se desempeñan estudiantes y profesores.5,6

En la búsqueda sobre esta temática se consultaron repositorios y publicaciones científicas, mediante el empleo del motor de búsqueda de Google y Google académico. Las referencias encontradas, para la fecha de la búsqueda, según la proposición de "realidad aumentada", fueron de 2´380,000 resultados en el primero y 42,600 resultados a través del segundo, lo cual habla de la difusión del tema en la literatura de este nuevo siglo.

Compartirán este tema el Ingeniero Borys Lío Alonso, los profesores doctores Aldo Muñoz Hernández y Aquilino Santiago Garrido, del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo"; así como las doctoras Ileana del Rosario Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud Pública y Ana Margarita Toledo Hernández, Jefe del Departamento Innovación y Evaluación de Tecnologías Sanitarias, los que cuentan con una amplia experiencia pedagógica y en el uso de las tecnologías aplicadas a la docencia; sin dudas sus reflexiones y comentarios aportarán elementos interesantes en este novedoso tema para un mejor desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.

Entre las bibliografías consultadas se recomiendan:


También, pueden ser consultados algunos Sitios o blogs en Internet sobre este tema que permiten profundizar en diversos aspectos que pueden ser útiles:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84606


http://www.arteriasyvenas.org/index/realidad_aumentada


http://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno
http://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/496


http://www.educativa.com/soporte-articulos/realidad-aumentada-en-educacion/


http://creeramonlaza.blogspot.com/2014/05/la-realidad-aumentada.html


http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/difundiendo-buenas-practicas/823-aumentaty-irealidad-aumentada-para-todos


Con esta información les dejamos con los invitados del tema, quienes ampliaran las perspectivas, las ventajas y desventajas del uso de esto método.


REFLEXIONES SOBRE EL TEMA

El término realidad aumentada (RA) define de manera perfecta y casi literal lo que logramos con la combinación de una visión de un entorno del mundo real y el aporte de elementos virtuales para crear una nueva imagen o "nueva realidad". Para lograrla se emplea un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente y convierten la información sobre el mundo real alrededor del usuario en un ambiente interactivo y digital. Aunque esta definición se parece a la de realidad virtual no es lo mismo, y la mayor diferencia radica en que la realidad virtual sustituye por completo a la realidad física o mundo real. Expresado de otra forma: la realidad aumentada lleva la información dentro del mundo real del usuario en vez de llevar al usuario dentro del mundo virtual del ordenador.7

Los campos de aplicación son muchos, entre ellos se pueden mencionar: La fabricación, el mantenimiento y la reparación de maquinarias, equipos y componentes, el entretenimiento, la publicidad, la educación y la medicina.8,9

En específico, los avances de las tecnologías informáticas y computación constituyen una fuente ilimitada de aplicaciones y herramientas para el sector de la salud. Cada día, más y más equipos que se incorporan a los centros sanitarios y a la gestión de salud de las personas, involucran de alguna forma las más actuales tecnologías de hardware, software y comunicaciones, que en conjunto permiten incalculables beneficios a prestadores de salud y, lo que es más importante, a los pacientes y sus familiares.10 Todas estas tecnologías que clasifican dentro de lo que hoy se conoce como eSalud (eHealth) o salud electrónica y, dentro de ella, mSalud (mHealth) o salud móvil tienen gran alcance e impacto en la sociedad.

Algunas de las aplicaciones de la realidad aumentada en el campo de la medicina se encuentran en el uso de juegos para ayudar a pacientes con diferentes trastornos, simuladores, geo-localización, visión 3D, escáneres, entre otras, muchos de ellos incorporados a los equipos que ya disponen los servicios de salud.8,11

En cada caso, siempre queda clara su función en el entrenamiento del personal y las facilidades que brinda para el aprendizaje y cuando de medicina se trata, también se incluye la educación médica.

¿Cuánto nos costó en nuestra formación poder interpretar gráficos, esquemas e imágenes complejas de cualquier tipo? La pregunta se podría enfocar tanto a la formación en ingeniería mecánica, abarrotada de planos, fotos de piezas y componentes y maquetas; en ingeniería química y sus libros de química orgánica, pero también en genética, morfofisiología, anatomía, cirugía o radiología, solo por poner ejemplos. Estos últimos pueden realizar simulaciones muy avanzadas empleando la realidad aumentada, incluso "preparar" una cirugía antes de llevarla a cabo con un paciente real.

Indudablemente la introducción de la realidad aumentada en los procesos de enseñanza, facilita la adquisición de conocimientos y también brinda sus ventajas a la hora de realizar ciertos diagnósticos e intervenciones en el propio quehacer como profesionales.

Otras aplicaciones de la realidad aumentada están enfocadas a varias áreas para la visualización. Son ejemplos de ello, el análisis de imágenes biomédicas, la simulación de sistemas fisiológicos, el entrenamiento en anatomía y la visualización de procedimientos quirúrgicos. Diferentes especialidades médicas han encontrado en ellas una poderosa herramienta para aplicación y uso.10

En todos los casos están presentes la enseñanza y aprendizaje porque nunca se deja de aprender, no obstante, se podría utilizar esta tecnología en usos "más simples", como en la enseñanza de asignaturas básicas, donde el estudiante podría ver, por ejemplo, un enlace molecular.

Las tecnologías actuales permiten desarrollar aplicaciones en función de respaldar a los estudiantes en su instrucción de forma más ilustrativa y facilitar el aprendizaje y la asimilación de los contenidos. Un ejemplo podría ser, la simulación tridimensional de moléculas; experiencia que ya se realiza en el Laboratorio de Medicina Computacional del Instituto Nacional de Nefrología de Cuba.

La realidad aumentada trata de ir más allá del papel, de la pantalla del ordenador y del mundo tal como se conoce; penetra en un universo que se puede simular y experimentar para superar los estándares actuales. Es disponer de una tecnología educativa para estudiantes y profesionales que elevarán sus sueños y expectativas con experiencias que resultarán increíbles; así como, alinear una nueva herramienta que favorece la salud y el bienestar de las personas.

Estas innovaciones tecnológicas, integradas cada vez más a los procesos docentes, facilitan sin lugar a dudas un aprendizaje más activo e independiente y permiten la adquisición de las habilidades previstas en los programas de estudio, mediadas por un proceso cognitivo e investigativo importante en el desarrollo de las Ciencias Médicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vidal Ledo MJ, Fernández Oliva B. Búsqueda Temática Digital: Aprender, desaprender, reaprender. Rev Educación Médica Superior. Oct-Dic 2014 [citado 26 Set 2016];29(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Vidal Ledo MJ, Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vialart Vidal MN. Búsqueda Temática Digital: Entornos personales de Aprendizaje. Rev Educación Médica Superior. Oct-Dic 2015 [citado 26 set 2016];29(4). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/726/314

3. Martínez-Olivera W. Esquivel-Gámez I, Martínez Castillo J. Aula invertida o Modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. [Sitio en Internet]. 2003 [citado 14 Dic 2015]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Waltraud_Olvera/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones/links/550b62030cf265693cef771f.pdf

4. Vidal Ledo MJ, Gavilondo Mariño X, Rodríguez Díaz A, Cuellar Rojas A. Búsqueda Temática Digital: Aprendizaje móvil. Rev Educación Médica Superior. Jun-Set 2015 [citado 26 set 2016];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300024

5. Heras Lara L, Villareal Benítez JL. La realidad aumentada: Una tecnología en espera de usuarios. Rev Digital Universitaria. Ago 2004 [citado 26 set 2016];5(6). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num6/art48/junart48.pdf

6. Fabregat R. Combinando la realidad aumentada con las plataformas de e-elearning adaptativas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, May-Ago 2012 [citado 20 set 2016];9(2):69-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3971545.pdf

7. Gallego Delgado R, Saura Parra N, Núñez Trujillo PM. AR-Learning: libro interactivo basado en realidad aumentada con aplicación a la enseñanza. Monográfico. 2012;8:75-89.

8. De la Cámara Egea MA. La Realidad Aumentada aplicada por la Radiología - Radiología Club [Internet]. Radiología Club. 2016 [citado 16 de octubre de 2016]. Disponible en: https://radiologiaclub.com/2016/02/17/la-realidad-aumentada-aplicada-a-la-radiologia/

9. González Morcillo C, Vallejo Fernández D, Alonso Albursac Jiménez J, Castro Sánchez JJ. Realidad Aumentada. Un enfoque práctico con ARToolKit y Blender. [Internet]. 1ra. ed. España: Bubok Publishig S.L. 2012 [citado 14 de octubre de 2016]:120. Disponible en: www.librorealidadaumentada.com

10. Ortiz Rangel CE. Realidad aumentada en medicina. Rev Colomb Cardiol. Feb 2011;18(1):4-7.

11. Martínez Pradales D. Realidad mixta: ¿a las puertas de una revolución en la medicina? - Nobbot [Internet]. nobbot. 2016 [citado 14 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.nobbot.com/general/la-realidad-mixta-puede-impulsar-una-revolucion-la-medicina/

 

 

Recibido: 28 de enero de 2017.
Aprobado: 16 de febrero de 2017.

 

 

María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu