BÚSQUEDA
TEMÁTICA DIGITAL
Ciencia
Abierta
Open
Science
María J. Vidal Ledo,I Roberto Zayas Mujica,II
Ileana Alfonso SánchezIII
I Escuela
Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
II Editorial
de Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana, Cuba.
III
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
Dando continuidad
a la Búsqueda Temática Digital del número anterior sobre comunicación
científica y acceso abierto, la presente entrega se dedica al movimiento
científico denominado Ciencia abierta, es un atrayente tema para
las Universidades consecuente con el proceso de ciencia e investigación
que en ellas se produce. En la actualidad se manifiesta una tendencia hacia
lo abierto que incluye conceptos de desarrollo colectivo, acceso libre, interdisciplinaridad,
transparencia, reusabilidad y otros aspectos que muchos consideran parte de
la revolución científica de nuestros días. Este movimiento promueve
la ciencia basada en el aprendizaje colaborativo, en lugar del aprendizaje competitivo.
Un espacio de co-construcción compartida, generación de innovaciones
e intercambio científico que fomenta que las investigaciones, metodologías
y datos obtenidos a partir de ellas y sean accesibles y reutilizadas por toda
la sociedad de forma gratuita y libre.1-4
Numerosas son
las definiciones que se encuentran, ya que es un concepto que está en evolución,
en general se plantea que "La ciencia abierta es un movimiento que fomenta
que las investigaciones científicas, metodologías y datos obtenidos
a partir de ellas puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos
los niveles de la sociedad de forma gratuita y libre" . Sin embargo, una
investigación realizada por la Unidad de Diseño y Evaluación
de Políticas (Colciencias) en Colombia, analizó alrededor de 40 definiciones
e identificó más de 80 términos y vocablos asociados; como resultado
propuso la siguiente definición:5
La ciencia
abierta corresponde a la evolución hacia una ciencia más efectiva,
accesible, transparente, interdisciplinaria y democrática en la medida
que públicos más diversos participan y se ven beneficiados, todo esto
posibilitado por las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Incluye una serie de componentes que le dan su connotación de apertura,
como es la investigación abierta y reproducible, la evaluación por
pares abierta, el acceso abierto a publicaciones y los datos abiertos, en particular
de aquellos que se derivan de procesos financiados con recursos públicos
y la investigación abierta.
En esta misma
publicación se plantea que esta tendencia se sustenta en cinco escuelas
de pensamiento: de infraestructura, de medición, pragmática, democrática
y pública.5,6
En la actualidad
puede apreciarse el desarrollo de este movimiento en dos niveles fundamentales:7
- Nivel 1
Infraestructura, definido por las arquitecturas informáticas distribuidas
de servicios interoperables, que facilitan el proceso y se orientan a los
servicios web o web services, y se crea una red de aplicaciones y servicios
que ya se conocen como "servicios orientados a la ciencia". En este nivel
se trabajan diferentes técnicas de minería de datos que facilitan
el proceso de datos y hallazgos de similitudes y relaciones entre ellos e
incluso de diversas ramas de la ciencia permitiendo la documentación
y evidencia del conocimiento en una o varias bases de datos o repositorios
colectivos, institucionales o personales.
- Nivel 2
Redes sociales, en ellas se intercambian procesos científicos, en
el que intervienen comunidades de práctica e incluso aquellos que se
encuentren interesados en el tema. Esta perspectiva que favorece el intercambio
y gestión del conocimiento, sin embargo, pasa por la sinergia creciente
de éste movimiento y la generación de repositorios digitales que
sin duda modelarán una nueva etapa de ciencia abierta e interdisciplinaria
y por el tema en debate del acceso abierto, que involucra a bibliotecarios,
editores e investigadores.
Bajo este prisma
no hay dudas que como bien señala Gherab Martín,7
se conseguirán reducir los "… tiempos necesarios para echar miradas
retrospectivas al pasado con el fin de encontrar sutiles influencias entre disciplinas,
e incluso, prever qué disciplinas son más susceptibles de fusionarse
y con cuales otras en el futuro cercano. Influencias, sinergias, inconsistencias,
paralelismos que no era posible ver a simple vista y que, con las herramientas
adecuadas (digitales obviamente) y modelos imaginativos, se detectarán
con éxito, a veces en un alto porcentaje".
Mediante el empleo
del motor de búsqueda de Google académico y el término "Ciencia
abierta" se pudo apreciar que ya existen 46,6 millones de referencias para el
momento de la indagación. Se revisaron diversas fuentes bibliográficas,
consultas a repositorios, blogs y espacios académicos y se pudo apreciar
la importancia y debate del tema en la actualidad.
Es por ello que
están invitados a compartir la sección a la Dra. C. Ileana Alfonso
Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas y al Doctor Roberto Zayas Mujica, Director de la Editorial de Ciencias
Médicas muy vinculados a esta temática en el país, quienes reflexionarán
y aportarán criterios de posición y alcance en este importante tema.
De la literatura
consultada se seleccionaron aquellas que aportan aspectos fundamentales y marcan
el proceso evolutivo de la ciencia y que se describen a continuación:
- The historical
origins of 'Open Science'. (Orígenes históricos de "Ciencia
abierta"). Ensayo en inglés de Paul. A. David de la Universidad de Stanford
y la Universidad de Oxford, al que puede accederse en la dirección: http://siepr.stanford.edu/sites/default/files/publications/06-38_0.pdf
. Examina la economía del patrocinio en la producción de conocimiento
y su influencia (ethos) sobre la formación histórica de elementos
clave en la forma común de vida o de comportamiento que adopta un grupo
de individuos que pertenecen a una misma sociedad y la organización y
estructura de la ciencia abierta financiada con fondos públicos. La idea
y la práctica de la "ciencia abierta" se fija a finales del siglo XVI
y principios siglos XVII como un distintivo y vital aspecto organizativo de
la revolución científica. Se describen los diferentes momentos y
corrientes que han estado presente en el desarrollo de este concepto desde
el Renacimiento Europeo hasta la actualidad donde las condiciones tienden
a dar lugar a términos contractuales (especialmente con respecto a la
autonomía y al apoyo financiero), incluyendo disciplinas emergentes y
intercambio colectivo para desarrollar un mayor grado de autonomía profesional
para sus programas de investigación dentro de las academias científicas.
La institucionalización de la ciencia abierta que tuvo lugar dentro
de esos entornos muestra continuidades con el uso de científicos de las
academias humanistas.
- De la ciencia
abierta a la investigación abierta: los vínculos entre la producción
colaborativa y la cultura científica en la era de Internet, por
Eduard Aibar, de la Universitat Oberta de Catalunya, al que se puede acceder
en la dirección electrónica: electrónica: https://www.uoc.edu/webs/eaibar/_resources/documents/Aibar_hibri.pdf
. El autor posiciona la historia, la evolución y contingencias de
este tema hasta el contexto actual. Parte de los orígenes de la Ciencia
Abierta, la producción colaborativa en línea (que denomina también
cultura hacker o producción colaborativa), el tránsito de la ciencia
abierta a la investigación abierta, cultura científica y cultura
hacker, la ciencia abierta y ciudadana, procesos de colaboración, entre
otros aspectos analizados de forma directa y crítica.
- Cultura
abierta: conocimiento compartido , de Eva Méndez, Doctora en Documentación
y premio extraordinario de doctorado por la Universidad Carlos III de Madrid
(2002), en la que desempeña su actividad docente; publicado en el Anuario
ThinkEPI, v. 9, de 2015, con acceso en la dirección:
http://eprints.rclis.org/29281/1/CACC_ThinkEPI.pdf , donde conceptualiza
la tendencia hacia lo abierto, tratadas en las 13 Jornadas españolas
de documentación (Fesabid 2015) y señala que más que una tendencia
es una actitud, que se caracteriza por: Información pública, datos
y colecciones abiertas; Administración más transparente y cultura
más compartida, Investigación abierta: del open accessal open data,
y la Educación abierta y nuevas competencias: reactivando la función
educadora de las bibliotecas y los servicios de información.
- "¿Qué
es la ciencia abierta?" , por los autores Lluis Anglada y Ernest Abadal,
de la Universidad de Cataluña, España, publicado en el Anuario ThinkEPI,
v. 12, de 2018. que puede obtenerse en la dirección: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/download/thinkepi.2018.43/39164
. En él se analiza el concepto de ciencia abierta a partir del modelo
de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn, como un cambio de paradigma
en la manera de llevar a cabo la investigación y sus procedimientos.
En esta nueva concepción, la ciencia debe ser abierta, colaborativa y
hecha con y para la sociedad. Los elementos presentes en todas las representaciones
son el acceso abierto, los datos abiertos, el open peer review y el software
libre. Señala que aparecen -aunque sin unanimidad- los recursos educativos
abiertos, la ciencia ciudadana y los open notebooks. Finalmente, incluyen
los cambios que comportará para los agentes de la investigación
científica, en especial para los servicios bibliotecarios.
- Ciencia
abierta. Elementos conceptuales, trabajo publicado por Adriana del Pilar
Sánchez Vargas, de la Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Colciencias, Este documento aporta conceptos y propone que "La ciencia abierta
corresponde a la evolución hacia una ciencia más efectiva, transparente,
interdisciplinaria y democrática en la medida que públicos más
diversos se ven involucrados y beneficiados, esto posibilitado por las tecnologías
de la información y las comunicaciones. Incluye una serie de componentes
que le dan su connotación de apertura. Enmarca los antecedentes, marco
conceptual y definiciones de ciencia abierta, escuelas de pensamiento y componentes
que la sustentan, actores involucrados y beneficios que brinda. Puede accederse
y descargarse de la dirección: http://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Doc%20Trabajo%20Ciencia%20Abierta.pdf
.
- Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología de México . CONACYT. Ha publicado
varios documentos sobre este tema, en aras de regular el proceso de ciencia
abierta en el país. Entre ellos se destacan:
- Política
de Ciencia abierta, de enero del 2016, presentación general con las
políticas principales y cronograma de convocatorias para la creación
de repositorios, puede accederse desde la dirección: https://www.repositorionacionalcti.mx/docs/seminario_RI_y_su_interoperabilidad_con_el_RN/01_Politica_de_Ciencia_Abierta.pdf
- Términos
de referencia para Repositorios Institucionales. Documento emitido en el
2017 en complemento a la Convocatoria para desarrollar Repositorios Institucionales
de Ciencia Abierta, referida al objetivo, instituciones, características
de las propuestas, estructura, evaluación y selección, gestión
del proyecto, reportes, auditoria y evaluaciones ex post, obligaciones y
compromisos, confidencialidad, propiedad, reconocimientos y difusión
de los resultados de los proyectos. Puede revisarse en la dirección
electrónica: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-direccion-adjunta-de-planeacion-y-evaluacion/convocatoria-2017-para-desarrollar-repositorios-institucionales-de-ciencia-abierta/16577-terminos-de-referencia-repositorios-institucionales-2017/file
- Lineamientos
generales de Ciencia abierta. Documento emitido en Junio de 2017, con nueve
capítulos, cuyo acceso está en la dirección: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/conacyt-normatividad/programas-vigentes-normatividad/lineamientos/lineamientos-generales-de-ciencia-abierta/3815-lineamientos-generales-de-ciencia-abierta/file
.Establece en sus disposiciones generales, su objetivo con vistas a
la coordinación de las políticas, recursos, programas y acciones
realizadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología relacionadas
con la Ciencia Abierta, sus definiciones, componentes y principios. En un
segundo capítulo, designa el Comité de Ciencia Abierta y los aspectos
relacionados con éste. El capítulo tercero se dedica al Programa
de Revistas. El cuarto capítulo se dedica al Consorcio Nacional de
Recursos de Información Científica y Tecnológica, aplicación
compromisos, instituciones aportantes y beneficiaras. El quinto capítulo
ofrece el Programa de Repositorios. El sexto capítulo se destina al
Programa de Comunicación Pública de la Ciencia. El séptimo
capítulo aborda el sistema integrado de información, sobre investigación
científica, desarrollo tecnológico e innovación. El capítulo
ocho aborda la conectividad y el capítulo nueve se dedica a la interpretación
y abordaje de aspectos no previstos.
- Perspectivas
de la ciencia abierta. Un estado de la cuestión para una política
nacional en Colombia , publicado por Alejandro Uribe Tirado y Jaider
Ochoa de la Universidad de Antioquia en bid. Textos universitaris
de biblioteconomía i documentació de la Universitat de Barcelona,
España, que puede alcanzarse en la dirección:
http://bid.ub.edu/es/40/uribe.htm , estos autores logran plantear un
marco teórico-conceptual sobre la ciencia abierta y la identificación
de los retos y perspectivas para el caso de la construcción de una política
nacional de ciencia abierta y suscriben que "la ciencia abierta es un movimiento
que representa una filosofía, política y práctica, como respuesta
a las exigencias actuales y futuras, donde la ciencia que se produce desde
diferentes disciplinas y multidisciplinas, en distintas organizaciones (especialmente
públicas) y apoyada en múltiples tecnologías y fuentes de información
y comunicación, debe ser compartida, colaborativa y transparente (bajo
términos que permitan el acceso, la reutilización, redistribución
o reproducción de la investigación en cuanto a sus publicaciones,
datos, métodos y software-aplicaciones subyacentes), para así impulsar
mayores descubrimientos y avances científicos (innovación e impacto
científico) y lograr beneficiar e interactuar en forma positiva con todos
los sectores de la sociedad (innovación e impacto social), bien sea con
un alcance local, regional, nacional o internacional, y por ende, evaluada
desde una perspectiva contextual (pertinencia) e integral (cualitativa y cuantitativa)".
- Investigación
y ciencia abierta , presentación de Francisco José García
Peñalvo y Martin Adalberto Tena Espinoza de los Monteros, en el seminario
impartido en 2017 en el Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad
del Conocimiento de la Universidad de Salamanca;, que aparece en el Repositorio
de esa Universidad, en la dirección: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1037/1/CienciaAbierta.pdf
con el objetivo de presentar las diferencias y similitudes del concepto
de Acceso Abierto y Ciencia Abierta, los diferentes modelos de referencia
de este concepto y su marco regulador que engloba el término de Conocimiento
Abierto, los mitos y riesgos de revistas predadoras, así como, las ventajas
reales que existen, rutas de acceso (dorada y verde) basada en repositorios
y otras formas de almacenamiento.
- Ciencia
abierta, e-ciencia y nuevas tecnologías: Desafíos y antiguos problemas
en la investigación cualitativa en las ciencias sociales , por Ercilia
García Álvarez y Jordi López Sintas, publicado por Intangible
Capital en su vol. 8, no. 3 del 2012, de la Universidad Politécnica de
Cataluña, España, con acceso en la dirección:
http://www.redalyc.org/pdf/549/54924668001.pdf . Trabajo de aplicación
en el que los autores revisan los desafíos, problemas y principales avances
del paradigma cualitativo en la nueva política científica de Ciencia
abierta y la e-Ciencia. Analiza las alternativas tecnológicas de libre
acceso en el entorno 2.0 y su aplicación en el trabajo de campo y el
análisis de los datos. Finalmente presenta los artículos que configuran
el número especial de esa publicación.
- Ciencia
abierta. Ciencia Visible . Presentación del Dr. Roberto Zayas Mujica,
Jefe del Centro Editorial Ciencias Médicas, en el IV Encuentro Nacional
de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, realizado en
la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, del 20 al
22 de marzo de 2018, con acceso desde https://es.slideshare.net/rzayas/ciencia-abiertaciencia-visible
. Se presenta el estado del arte sobre el movimiento de acceso abierto y su
impacto en la publicación científica, se analiza la disparidad entre
las denominadas como ciencia de corriente principal y ciencia periférica
y como la ciencia cubana se visualiza internacionalmente. Se esbozan elementos
que transitan desde el conocimiento abierto, las licencias abiertas y como
tributan a la ciencia abierta, abordándola desde lo definido en la Conferencia
de Ámsterdam en el 2016 y los proyectos actuales, enfatizándose
en la estrategia de SciELO Regional, hasta el desarrollo abierto y su analogía
con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como
con los principales Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021, relacionados con
el desarrollo de la ciencia cubana.
Pueden ser consultados
algunos Sitios o blogs en Internet sobre este tema:
- Slideshere
. Espacio de recursos educativos (Fig. 1).
![](https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/download/1654/version/1345/736/11843/f01_1654.jpg)
- Elsevier
. Editora de análisis de información global que asiste a instituciones
y profesionales en el progreso de la ciencia, cuidados avanzados en materia
de salud, así como mejorar la ejecución de los mismos para el beneficio
de la humanidad. Ofrece recursos a los investigadores que les permitan ser
más efectivos y estar mejor equipados para colaborar y compartir su investigación
(Fig. 2).
![](https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/download/1654/version/1345/736/11844/f02_1654.jpg)
- Organización
de Estados Iberoamericanos (OIE). Para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Fig. 3).
- SciELO en
Perspectiva. Este blog comparte información y conocimiento orientado
al desarrollo de la comunicación científica, en particular, de las
revistas SciELO, las colecciones nacionales y el Programa y Red SciELO en
conjunto (Fig. 4).
- InfoTecarios.
E spacio web colaborativo para crear, brindar y difundir para en las temáticas
relacionadas con la Información y la Documentación, particularmente
centrado en cuestiones relacionadas, ideadas y desarrolladas en el ámbito
de latinoamericano (Fig. 5).
- La biblioteca
informa . Servicio de actualización y novedades de la educación
y la ciencia de la Biblioteca Universitaria de Extremadura. España (Fig.
6).
- Infomed.
Red de Salud de Cuba. Ha creado un espacio donde la creación de un entorno
propicio para el "Acceso Abierto" se haya convertido en prioridad como una
respuesta a esta "crisis" informacional que durante algunos años afectó
a muchos académicos cuando, sin lugar a dudas, los principios originales
de la comunicación científica se sustentan en el hecho de compartir
y diseminar los resultados de las investigaciones entre los investigadores
(Fig. 7).
Este apasionante
tema está aún en evolución, muchas son las editoriales, investigadores,
entidades científico-técnicas y docente que participan y siguen, en
las redes sociales y comunidades de práctica académicas y de investigación
hasta que se sedimente una cultura que permita crear, desarrollar y compartir
con y para la sociedad toda los hallazgos y el conocimiento científico
de manera abierta y colaborativa.
Es importante
entonces, que los especialistas invitados, lo posicionen en el entorno académico
y científico-técnico de las ciencias médicas.
Reflexiones
sobre el tema
El concepto sobre
el cual se reflexiona en este número está aún en evolución
y como tal, existen diferentes criterios al respecto. Unos abogan por la ciencia
abierta y otros la consideran como expresión atractiva, pero sin contenido
analítico que lo respalde, tal es el caso de Morozov.8
Bartling
y Friesike9 apuntan que la ciencia abierta se refiere a una
cultura científica que se fomenta por el desarrollo de la Internet y su
apertura, lo que permite que los investigadores compartan sus resultados de
manera inmediata y con mayor visibilidad y audiencia.
Es interesante
el documento elaborado por Sánchez Vargas,5 donde refiere
algunos elementos conceptuales sobre la ciencia abierta y la propone como una
ciencia más efectiva, transparente, interdisciplinaria y democrática
en la medida que públicos más diversos se ven involucrados y beneficiados,
esto posibilitado por las tecnologías de la información y las comunicaciones.
De igual manera,
Uribe y Ochoa10 revisaron sobre el tema en diferentes fuentes
de información, tanto abiertas como cerradas, con análisis de contenido
e interesantes resultados de dicho estudio, entre los que figuran la definición
integradora y la identificación de la situación de la ciencia abierta
en lo relativo a políticas nacionales o casos-proyectos concretos en determinados
países.
En Cuba, esta
Búsqueda Temática Digital facilita la necesaria comprensión de
dicho movimiento, en que corresponde a las Universidades Médicas cubanas
un rol fundamental, no tan solo por su elemental función formadora de hombres
de ciencia, sino también porque le incumbe controlar y promover la investigación
científica a partir de lo definido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Medio Ambiente, que incluye lo aprobado en los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución
para el periodo 2016-2021,11 en relación con el desarrollo de
la ciencia cubana.
Estos Lineamientos
en lo fundamental precisan, situar en primer plano el papel de la ciencia, la
tecnología y la innovación en todas las instancias, continuar desarrollando
el marco jurídico y regulatorio que propicie la introducción sistemática
y acelerada de sus resultados en los procesos productivos y de servicios; así
como, actualizar los programas de formación e investigación de las
universidades en función de las necesidades del desarrollo, la actualización
del Modelo Económico y Social y de las nuevas tecnologías.
Es oportuno entonces,
identificar los principales alcances deseados y los desafíos para la implementar
el modelo de ciencia abierta en el Sistema Nacional de Salud cubano, a partir
del análisis de la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación
y Medio Ambiente y los principios definidos internacionalmente para la ciencia
abierta: 12
- Metodologías
Abiertas: Requiere definirse los métodos, procesos y documentos normativos
que tributen a su implementación, lo que deberá incluirse para el
cumplimiento del Lineamiento 99, referido al desarrollo del marco jurídico
y regulatorio para la ciencia.
- Soft y Hard
Libres: Este es un principio ya definido por el Programa de Informatización
de la Sociedad cubana y que incluye el principio de Soberanía Tecnológica,
definido ya en el Lineamiento 108.
- Datos Abiertos:
El principio para la reutilización óptima de los datos de investigación,
que debería ser "lo más abierto posible, tan cerrado como sea necesario",
para ello se requiere de un cambio de pensamiento y actitud de los investigadores,
que deberán referenciar los materiales de las investigaciones en favor
de la transparencia y la reproducibilidad, así como de las políticas
de publicación de las revistas, definiendo normas de citación de
datos, materiales, métodos y códigos de programas de computador
adoptados y que deberán ser informadas en las instrucciones a los autores.
La investigación financiada con fondos públicos, producida en interés
público, debe permanecer en el dominio público. Una buena práctica
lo constituye el Registro Nacional de Ensayos Clínicos. (http://registroclinico.sld.cu/
)
- Acceso Abierto:
Es un principio ya establecido en las publicaciones seriadas de Ciencias Médicas
(http://seriadas.sld.cu/),
se rigen por los preceptos del acceso abierto, aunque aún no se cuenta
con una Política Nacional. Es una necesidad sentida que deberá priorizarse
para lograr el alcance deseado en relación al autoarchivo por los autores
de sus trabajos y la creación de repositorios institucionales, lo que
constituye un medio para maximizar la socialización y el impacto de los
resultados de las investigaciones, según lo planteado en los Lineamientos
102 y 103. Hoy es posible que una parte de la producción científica
relevante en ciencias de la salud, aún no esté visible.
- Revisión
por pares Abierto: Este principio garantiza la transparencia en los criterios
de evaluación y la calidad de la publicación de los resultados científicos.
Todas las publicaciones seriadas aplican el arbitraje por pares cerrado, por
lo que implementar un modelo abierto será uno de los mayores retos a
enfrentar, lo cual requiere del perfeccionamiento, selección y capacitación
de árbitros nacionales y la convocatoria a expertos de otros países.
- Recursos Educativos
Abiertos: El desarrollo de recursos educativos abiertos (REA) y de objetos
de aprendizaje (OA) de forma descentralizada constituye el núcleo del
modelo de aprendizaje en red definido para la Universidad Virtual de Salud,
cuenta con un repositorio ( http://recursosuvs.sld.cu/)
con una organización abierta para el aprendizaje. Un reto será lograr
integrarlo en la actualización de los programas de formación e investigación
de las universidades. Este principio se relaciona con el Lineamiento 122.
La Red Infomed
constituye la principal fortaleza para lograr avanzar hacia la ciencia abierta,
facilitando la gestión de conocimiento en salud desde sus instituciones
y personas, las que requerirán de las necesarias competencias que fomenten
su cultura informacional y científica, que les permita integrarse en actividades
informáticas, abiertas y en red, conducida por las tendencias sociales
y tecnológicas actuales.
La Ciencia Abierta,
constituye un desafío global para nuestros tiempos. Los estudios realizados
por diversos autores y organizaciones convocan a la reflexión y al análisis
de cuanto puede contribuir esta ciencia al desarrollo económico y social
de un país. Pensar en una política nacional de ciencia abierta en
Cuba es un reto a lograr en un futuro no lejano.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran
no tener conflictos de intereses.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1) Méndez
E. Cultura abierta: conocimiento compartido. Anuario ThinkEPI. 2015 [Consultado:
12 de junio de 2018];9:126-31. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/29281/1/CACC_ThinkEPI.pdf
2) Ramírez
Montoya MS, García Peñalvo FJ. Co-creation and open innovation: Systematic
literatura review, Comunicar. 2017 [Consultado: 12 de enero de 2018]26(54):09-18.
ISSN 1134-3478. Disponible en: doi:10.3916/c54-2018-01.
3) Vidal Ledo
M, Zayas Mujica R. Comunicación científica y acceso abierto. (En:
Búsqueda Temática Digital) Rev Educ Med Superior. 2018 [Consultado:
12 de junio de 2018];31(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: ….
4) CONACYT. Lineamientos
generales de Ciencia Abierta. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
México. 2017 [Consultado: 12 de enero de 2018]. Disponible en:
5) Sánchez
Vargas AP. Ciencia abierta - Elementos conceptuales. Colciencias. 2017 [Consultado:
20 de junio de 2018]. Disponible en: http://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Doc%20Trabajo%20Ciencia%20Abierta.pdf
6) Fecher B, Friesike
S. Open Science: One Term, Five Schools of Thought. En S. Bartling, S.Friesike,
S. Bartling, & S. Friesike (Edits.). Opening science: The evolving guide
on how the internet is changing research, collaboration and scholarly publishing.
Springer Open. 2014 [Consultado: 12 de enero de 2018]. Disponible en:
http://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-00026-8
7) Gherab Martin
K. Interdisciplinariedad y redes espistemológicas de la ciencia en Internet.
ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. 2009 [Consultado: 12 de junio de 2018];737:[aprox.
12 p.]. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/317/318
, https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.317
8) Morozov E.
Open and Closed. The New York Times. 16 Mar 2013. [Consultado: 8 de julio de
2018]. Disponible en: http://www.nytimes.com/2013/03/17/opinion/sunday/morozov-open-and-closed.html?_r=0
9) Bartling S,
Friesike S. Towards Another Scientific Revolution. En S. Bartling S. Friesike,
S. Bartling, S. Friesike (Edits.). Opening science: The evolving guide on how
the internet is changing research, collaboration and scholarly publishing. Springer
Open. Alemania: Springer Open. 2014. [Consultado: 4 de junio de 2018]. Disponible
en:
http://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-00026-8
10) Uribe A, Ochoa
J. Perspectivas de la ciencia abierta: un estado de la cuestión para una
política nacional en Colombia. BiD: textos universitaris de biblioteconomia
i documentación. Junio 2018 [Consultado: 4 de junio de 2018]. Disponible
en: http://bid.ub.edu/es/40/uribe.htm
DOI:
http://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.40.5
11) Lineamientos
de la política económica y social del partido y la revolución
para el periodo 2016-2021. Cuba. 2017 [Consultado: 10 de junio de 2018]. Disponible
en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf
12) Anglada Ll,
Abadal E. "¿Qué es la ciencia abierta?". Anuario ThinkEPI. 2018 [Consultado:
10 de junio de 2018];12:292-8. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/download/thinkepi.2018.43/39164
, DOI:
https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Recibido: 16 de
julio de 2018.
Aprobado: 29 de
septiembre de 2018.
María J.
Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
Correo electrónico:
mvidal@infomed.sld.cu