BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Ciencia Abierta

 

Open Science

 

 

María J. Vidal Ledo,I Roberto Zayas Mujica,II Ileana Alfonso SánchezIII

I Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
II Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana, Cuba.
III Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

 

 

Dando continuidad a la Búsqueda Temática Digital del número anterior sobre comunicación científica y acceso abierto, la presente entrega se dedica al movimiento científico denominado Ciencia abierta, es un atrayente tema para las Universidades consecuente con el proceso de ciencia e investigación que en ellas se produce. En la actualidad se manifiesta una tendencia hacia lo abierto que incluye conceptos de desarrollo colectivo, acceso libre, interdisciplinaridad, transparencia, reusabilidad y otros aspectos que muchos consideran parte de la revolución científica de nuestros días. Este movimiento promueve la ciencia basada en el aprendizaje colaborativo, en lugar del aprendizaje competitivo. Un espacio de co-construcción compartida, generación de innovaciones e intercambio científico que fomenta que las investigaciones, metodologías y datos obtenidos a partir de ellas y sean accesibles y reutilizadas por toda la sociedad de forma gratuita y libre.1-4

Numerosas son las definiciones que se encuentran, ya que es un concepto que está en evolución, en general se plantea que "La ciencia abierta es un movimiento que fomenta que las investigaciones científicas, metodologías y datos obtenidos a partir de ellas puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos los niveles de la sociedad de forma gratuita y libre" . Sin embargo, una investigación realizada por la Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas (Colciencias) en Colombia, analizó alrededor de 40 definiciones e identificó más de 80 términos y vocablos asociados; como resultado propuso la siguiente definición:5

La ciencia abierta corresponde a la evolución hacia una ciencia más efectiva, accesible, transparente, interdisciplinaria y democrática en la medida que públicos más diversos participan y se ven beneficiados, todo esto posibilitado por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Incluye una serie de componentes que le dan su connotación de apertura, como es la investigación abierta y reproducible, la evaluación por pares abierta, el acceso abierto a publicaciones y los datos abiertos, en particular de aquellos que se derivan de procesos financiados con recursos públicos y la investigación abierta.

En esta misma publicación se plantea que esta tendencia se sustenta en cinco escuelas de pensamiento: de infraestructura, de medición, pragmática, democrática y pública.5,6

En la actualidad puede apreciarse el desarrollo de este movimiento en dos niveles fundamentales:7

Bajo este prisma no hay dudas que como bien señala Gherab Martín,7 se conseguirán reducir los "… tiempos necesarios para echar miradas retrospectivas al pasado con el fin de encontrar sutiles influencias entre disciplinas, e incluso, prever qué disciplinas son más susceptibles de fusionarse y con cuales otras en el futuro cercano. Influencias, sinergias, inconsistencias, paralelismos que no era posible ver a simple vista y que, con las herramientas adecuadas (digitales obviamente) y modelos imaginativos, se detectarán con éxito, a veces en un alto porcentaje".

Mediante el empleo del motor de búsqueda de Google académico y el término "Ciencia abierta" se pudo apreciar que ya existen 46,6 millones de referencias para el momento de la indagación. Se revisaron diversas fuentes bibliográficas, consultas a repositorios, blogs y espacios académicos y se pudo apreciar la importancia y debate del tema en la actualidad.

Es por ello que están invitados a compartir la sección a la Dra. C. Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y al Doctor Roberto Zayas Mujica, Director de la Editorial de Ciencias Médicas muy vinculados a esta temática en el país, quienes reflexionarán y aportarán criterios de posición y alcance en este importante tema.

De la literatura consultada se seleccionaron aquellas que aportan aspectos fundamentales y marcan el proceso evolutivo de la ciencia y que se describen a continuación:

Pueden ser consultados algunos Sitios o blogs en Internet sobre este tema:

 

Este apasionante tema está aún en evolución, muchas son las editoriales, investigadores, entidades científico-técnicas y docente que participan y siguen, en las redes sociales y comunidades de práctica académicas y de investigación hasta que se sedimente una cultura que permita crear, desarrollar y compartir con y para la sociedad toda los hallazgos y el conocimiento científico de manera abierta y colaborativa.

Es importante entonces, que los especialistas invitados, lo posicionen en el entorno académico y científico-técnico de las ciencias médicas.

Reflexiones sobre el tema

El concepto sobre el cual se reflexiona en este número está aún en evolución y como tal, existen diferentes criterios al respecto. Unos abogan por la ciencia abierta y otros la consideran como expresión atractiva, pero sin contenido analítico que lo respalde, tal es el caso de Morozov.8

Bartling y Friesike9 apuntan que la ciencia abierta se refiere a una cultura científica que se fomenta por el desarrollo de la Internet y su apertura, lo que permite que los investigadores compartan sus resultados de manera inmediata y con mayor visibilidad y audiencia.

Es interesante el documento elaborado por Sánchez Vargas,5 donde refiere algunos elementos conceptuales sobre la ciencia abierta y la propone como una ciencia más efectiva, transparente, interdisciplinaria y democrática en la medida que públicos más diversos se ven involucrados y beneficiados, esto posibilitado por las tecnologías de la información y las comunicaciones.

De igual manera, Uribe y Ochoa10 revisaron sobre el tema en diferentes fuentes de información, tanto abiertas como cerradas, con análisis de contenido e interesantes resultados de dicho estudio, entre los que figuran la definición integradora y la identificación de la situación de la ciencia abierta en lo relativo a políticas nacionales o casos-proyectos concretos en determinados países.

En Cuba, esta Búsqueda Temática Digital facilita la necesaria comprensión de dicho movimiento, en que corresponde a las Universidades Médicas cubanas un rol fundamental, no tan solo por su elemental función formadora de hombres de ciencia, sino también porque le incumbe controlar y promover la investigación científica a partir de lo definido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, que incluye lo aprobado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021,11 en relación con el desarrollo de la ciencia cubana.

Estos Lineamientos en lo fundamental precisan, situar en primer plano el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las instancias, continuar desarrollando el marco jurídico y regulatorio que propicie la introducción sistemática y acelerada de sus resultados en los procesos productivos y de servicios; así como, actualizar los programas de formación e investigación de las universidades en función de las necesidades del desarrollo, la actualización del Modelo Económico y Social y de las nuevas tecnologías.

Es oportuno entonces, identificar los principales alcances deseados y los desafíos para la implementar el modelo de ciencia abierta en el Sistema Nacional de Salud cubano, a partir del análisis de la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente y los principios definidos internacionalmente para la ciencia abierta: 12

La Red Infomed constituye la principal fortaleza para lograr avanzar hacia la ciencia abierta, facilitando la gestión de conocimiento en salud desde sus instituciones y personas, las que requerirán de las necesarias competencias que fomenten su cultura informacional y científica, que les permita integrarse en actividades informáticas, abiertas y en red, conducida por las tendencias sociales y tecnológicas actuales.

La Ciencia Abierta, constituye un desafío global para nuestros tiempos. Los estudios realizados por diversos autores y organizaciones convocan a la reflexión y al análisis de cuanto puede contribuir esta ciencia al desarrollo económico y social de un país. Pensar en una política nacional de ciencia abierta en Cuba es un reto a lograr en un futuro no lejano.


Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Méndez E. Cultura abierta: conocimiento compartido. Anuario ThinkEPI. 2015 [Consultado: 12 de junio de 2018];9:126-31. Disponible en: http://eprints.rclis.org/29281/1/CACC_ThinkEPI.pdf

2) Ramírez Montoya MS, García Peñalvo FJ. Co-creation and open innovation: Systematic literatura review, Comunicar. 2017 [Consultado: 12 de enero de 2018]26(54):09-18. ISSN 1134-3478. Disponible en: doi:10.3916/c54-2018-01.

3) Vidal Ledo M, Zayas Mujica R. Comunicación científica y acceso abierto. (En: Búsqueda Temática Digital) Rev Educ Med Superior. 2018 [Consultado: 12 de junio de 2018];31(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: ….

4) CONACYT. Lineamientos generales de Ciencia Abierta. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 2017 [Consultado: 12 de enero de 2018]. Disponible en:

5) Sánchez Vargas AP. Ciencia abierta - Elementos conceptuales. Colciencias. 2017 [Consultado: 20 de junio de 2018]. Disponible en: http://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Doc%20Trabajo%20Ciencia%20Abierta.pdf

6) Fecher B, Friesike S. Open Science: One Term, Five Schools of Thought. En S. Bartling, S.Friesike, S. Bartling, & S. Friesike (Edits.). Opening science: The evolving guide on how the internet is changing research, collaboration and scholarly publishing. Springer Open. 2014 [Consultado: 12 de enero de 2018]. Disponible en: http://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-00026-8

7) Gherab Martin K. Interdisciplinariedad y redes espistemológicas de la ciencia en Internet. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. 2009 [Consultado: 12 de junio de 2018];737:[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/317/318 , https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.317

8) Morozov E. Open and Closed. The New York Times. 16 Mar 2013. [Consultado: 8 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.nytimes.com/2013/03/17/opinion/sunday/morozov-open-and-closed.html?_r=0

9) Bartling S, Friesike S. Towards Another Scientific Revolution. En S. Bartling S. Friesike, S. Bartling, S. Friesike (Edits.). Opening science: The evolving guide on how the internet is changing research, collaboration and scholarly publishing. Springer Open. Alemania: Springer Open. 2014. [Consultado: 4 de junio de 2018]. Disponible en: http://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-00026-8

10) Uribe A, Ochoa J. Perspectivas de la ciencia abierta: un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentación. Junio 2018 [Consultado: 4 de junio de 2018]. Disponible en: http://bid.ub.edu/es/40/uribe.htm DOI: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.40.5

11) Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el periodo 2016-2021. Cuba. 2017 [Consultado: 10 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf

12) Anglada Ll, Abadal E. "¿Qué es la ciencia abierta?". Anuario ThinkEPI. 2018 [Consultado: 10 de junio de 2018];12:292-8. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/download/thinkepi.2018.43/39164 , DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43

 

 

Recibido: 16 de julio de 2018.
Aprobado: 29 de septiembre de 2018.

 

 

María J. Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu