BÚSQUEDA
TEMÁTICA DIGITAL
Aulas
inteligentes
Smart
classrooms
MSc. María
Josefina Vidal Ledo, Dra. Ileana Morales Suárez,*
MSc. Rosa Moraima Rodríguez Dopico*
Escuela Nacional
de Salud Pública. La Habana, Cuba.
La propuesta para
este número en la sección de Búsqueda Temática Digital
es sobre el tema de aulas inteligentes, también encontradas
como aulas interactivas o aulas digitales, una realidad
actual que constituye una solución educativa contemporánea para
el método de enseñanza-aprendizaje, brindando una experiencia
única en el aula, con marcada intencionalidad para el nivel primario
y secundario, que es donde se encuentran en formación los "nativos"
en informática, pero sin dudas, requeridas también en la educación
superior.
Este novedoso tema,
surge producto de la aplicación de las nuevas tendencias educativas y
su vinculación con las tecnologías. El objetivo de las aulas inteligentes,
término más abarcador que las identifica, es la creación
de un ambiente colaborativo, que propicia la introducción de tecnologías
como medios, parte de la didáctica y forma de enriquecimiento del contenido
académico de la figura docente de que se trate y permite a profesores
y educandos establecer una profunda comunicación, cuya interactividad
en el intercambio de ideas e información, formas de colaboración,
motivará la participación y profundización en los temas
objeto de estudio. Se desarrolla en un nuevo entorno de aprendizaje, donde el
estudiante podrá manejar un conjunto organizado de conocimientos que
le permita ser capaz de analizar el mundo que le rodea y tomar decisiones. En
un "aula inteligente", los contenidos son diferentes de los procesos.
El programa organiza ambientes, intenciones y experiencias e impulsa el
desarrollo del pensamiento crítico y aplica el conocimiento.1,2
El término
"aulas inteligentes" ha sido conceptualizado por diferentes autores,
sin embargo, la definición de Felipe Segovia Olmo como una: "Comunidad
de aprendizaje, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la inteligencia
y de los valores de los alumnos, que planifican, realizan y regulan su propio
trabajo, bajo la mediación de los profesores, por medio de métodos
didácticos diversificados y tareas auténticas, evaluados por alumnos
y profesores, en un espacio multiuso abierto, tecnológicamente equipado
y organizado según los principios de la calidad total en la gestión",3,4
es el que más se ajusta al concepto integrador que promueven las
tendencias educativas del siglo XXI.
La composición
de estas aulas se diseña sobre la base de los modelos educativo y didáctico
que se pretende aplicar y se debe tener en cuenta, además de los aspectos
arquitectónicos, ambientales, de acabado o mobiliario, como elemento
fundamental el equipamiento físico y lógico básico, considerándose
como tal las PC o computadoras, el software compatible y conectividad adecuada
que garantice desde la integración del equipamiento, hasta las aplicaciones
para el desarrollo colaborativo de los contenidos e intercambios como son los
entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, multimedias educativas,
teleconferencias o intercambios en trabajos grupales en foros, wiki, blogs,
etc. Otros equipamientos son el pizarrón interactivo, amplificadores
de audio, reproductores de DVD, el proyector conectado a la PC y al reproductor
de DVD, así como la conectividad a internet, por vía inalámbrica
o conmutada. Es bueno considerar los mandos a distancia o controles remotos
de todos los equipos, "Accespoint" o puntos de acceso que permitan
suministrar a cualquier equipo portátil la conectividad requerida, así
como insumos de plumas interactivas como complemento del pizarrón, pizarrones
de escritura que apoyen las proyecciones, entre otros aditamentos que permiten
la conectividad e intercambio.1
Realmente, como
señala Antonia Lozano Díaz en su reseña del libro
de Segovia Olmo, "el sistema educativo aula inteligente es un constructo
creativo, un conjunto de saberes que se plasman en una pedagogía singular.
Propugna un cambio de modelo de educación a través de la reingeniería
total del sistema educativo; lo hace partiendo de una determinada conceptualización
de lo que sería la calidad en educación".3,4 Este
cambio de actitud, aptitud y mentalidad, constituye un reto en la actualidad
para la educación moderna.
En esta búsqueda,
se revisaron diferentes colecciones y fuentes bibliográficas de Literatura
Científica SciELO, la Biblioteca Virtual de Salud y otras, entre las
que se encuentran los libros y las revistas científicas de diversos lugares,
así como en Internet utilizando los motores de búsqueda de Google
Académico y Yandex. Los resultados referenciados, para la fecha de la
búsqueda, según las proposiciones para: "aula inteligente"
alcanzaron aproximadamente 3 270 000 resultados, en "aulas digitales",
fue de alrededor 2 040 000 referencias y para "aulas interactivas"
de más de 400 000 resultados.
Invitamos a compartir
este tema a las profesoras Dra. Ileana Morales Suárez, Profesora
Auxiliar y Máster en Ciencias de la Educación Médica, Directora
Nacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud Pública
y la MSc. Rosa Moraima Rodríguez Dopico, Profesora Asistente,
Máster en Ciencias de la Educación, Mención Educación
de Adultos, Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública, quienes
reflexionarán sobre la importancia del tema, su uso y aplicación
en beneficio de las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje,
de acuerdo a las nuevas tendencias educativas, con la integración y uso
intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC), en ambientes inteligentes, como escenario para alcanzar una mayor calidad
educativa en Cuba.
En la bibliografía
encontrada se recomienda consultar:
- El aula
inteligente: ¿hacia un nuevo paradigma educativo? de Antonia Lozano
Díaz reseña del libro de Felipe Segovia Olmo (2003). El aula
inteligente. Nuevas perspectivas, autor recientemente fallecido, que cuenta
con varios títulos sobre el tema como son, además del ya mencionado:
El aula inteligente: nuevo horizonte educativo, El Aula Inteligente: una
experiencia educativa innovadora, todos de la editora Espasa Calpe,
y que pueden ser adquiridos on line. La obra actual toma como base un
primer libro, El aula inteligente en el que se expusieron los principios
generales del paradigma educativo propugnado. En el título que
se reseña se desarrollan algunas de las dimensiones del modelo, para
ello se parte de la colaboración de especialistas en las áreas
clave con cuya interrelación se construye el aula inteligente: aportaciones
del campo de la psicología, la práctica docente, la pedagogía,
la medicina, la filosofía, la sociología, la arquitectura e
incluso de la economía. Este documento puede ser obtenido a
través de la dirección: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-lozano.html
- Estudio sobre
aulas digitales para enseñanza presencial, del profesor Melchor
Gómez García, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien
parte de que la tecnología de la información y la comunicación,
al igual que los demás recursos que se integran en el aula, requiere
un diseño y organización que responda de forma adecuada a las
intenciones didácticas de los docentes. En el trabajo se analiza la
organización y el diseño de los recursos digitales del aula
en los centros universitarios y los contenidos y actividades que se llevan
a cabo con estas tecnologías. Posteriormente se describe el proceso
que se está llevando a cabo en el desarrollo de la investigación
para identificar los puntos críticos en los planes de integración
de tecnologías en las aulas desde tres puntos de vista: el equipamiento,
los contenidos y la metodología. El objetivo final es proponer indicadores
que orienten el diseño del Aula Digital Interactiva Multiplataforma
(ADIM), que integra la tecnología, y el modo de trabajo en este entorno,
así como el desarrollo de materiales multimedia educativos y las pautas
para definirlos. Puede ser consultado en la dirección http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2005_10_09.pdf
- Manual "Primaria
Digital": Aulas digitales móviles, manual general introductorio
realizado por Paula Camarda y Viviana Minzi, con la colaboración de
María Gabriela Madeo avalado por el gobierno argentino, para la integración
pedagógica de TIC en el Nivel Primario, que dedica 3 capítulos
a la continuidad y la proyección y la estrategia pedagógica
de integración TIC Primaria Digital, a las Aulas Digitales Móviles
y a las orientaciones para el uso de Aulas virtuales, con un conjunto de anexos.
En él podemos apreciar una estrategia de desarrollo desde la educación
primaria, que sin dudas aportará resultados altamente satisfactorios
para este nivel de enseñanza y proporciona una sólida base de
conocimientos y habilidades que garantiza la integración de estrategias
globales con el nivel medio y profesional. Está publicado y puede accederse
a través del sitio: http://primariadigital.educ.ar/contenidos/biblioteca/colecciones/Documentos_TICP
/manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdf
- Serie Propuestas
pedagógicas para el aula; Capítulo 1: Las TIC en el aula: estrategias
didácticas, Capítulo 2: Propuestas pedagógicas por áreas
de aprendizaje y Capítulo 3: Propuestas orientadas a la Formación
Laboral, de Daniel Zappalá, Andrea Köppel y Miriam Suchodolski,
que forma parte del Componente TIC para la Educación Especial del Programa
Conectar Igualdad de Argentina, muy interesante en su enfoque hacia
discapacitados, así como su propuesta editorial, publicado el primer
capítulo en la dirección: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/propuestas_pedagogicas_capitulo_1.pdf,
el segundo en la dirección: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/propuestas_pedagogicas_capitulo_2.pdf
y el tercero en http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/propuestas_pedagogicas_capitulo_3.pdf.
En el Capítulo 1, tras una interesante introducción,
el capítulo trata de la importancia de las TIC como recursos transversales
dentro de la práctica académica que brindan la oportunidad de
diseñar nuevas estrategias en favor del aprendizaje y del acceso a
los contenidos curriculares en cualquier contexto educativo; pero es en el
contexto de la educación especial donde su valor se potencia por la
posibilidad de adecuarlos a las diversas necesidades y posibilidades de los
estudiantes. Se definen las competencias a alcanzar en esta estrategia. Se
parte de los ejes transversales y se abordan los temas de: Formatos digitales,
Medios audiovisuales, Aprendizaje visual, Búsqueda de información,
la Web 2.0 y el trabajo colaborativo, así como, el Uso responsable
de Internet, enfatizando en las herramientas específicas y recomendando
los recursos y sitios que pueden ampliar los conocimientos para cada tema.
El capítulo 2, se enfoca a las áreas de aprendizaje y TIC, definiendo
el área personal social, el lenguaje y comunicación para escuchar
y narrar, trabajar con cuentos y diversas producciones; también incluye
herramientas que permiten desarrollar estrategias de educación a distancia
y sugiere los recursos para la adquisición de habilidades afines a
determinadas áreas del conocimiento. Capítulo 3 se orienta a
la Alfabetización digital, las herramientas para el aprendizaje y la
formación laboral en base a un Taller de Informática. Son interesantes
las experiencias y recomendaciones concretas que aporta, realizando algunas
propuestas, donde se señalan criterios y aclaraciones específicas
según tipo de discapacidad. Estas indicaciones, atienden a la diversidad
educativa, promoviendo la plena participación de todos los alumnos.
- Las TIC en
la Educación Primaria, Capítulo 2: Estrategias didácticas
para trabajar con las TIC en el aula, hace una descripción de la
estrategia, recursos y metodología, sus ventajas y limitaciones; aborda
las modalidades de utilización de las TIC en el aula, la exposición
del profesorado apoyada en las tecnologías, la iniciación a
la informática, la ejercitación mediante programas educativos
y el aprendizaje por investigación, utilizando las TIC como recurso,
concluyendo con un esquema que resume estos aspectos. Este recurso, muy útil
no solo para el nivel primario, sino para el secundario y superior, aparece
en CEP Indalo: Plataforma Provincial de Teleformación de los Centros
del Profesorado de Almería, Cuevas-Olula y El Ejido, al que podrá
acceder desde la dirección: http://recursos.cepindalo.es/moodle/file.php/6/unidad_2/capitulo2.pdf
- Cómo
incorporar las TIC en el aula. Interesante documento alojado en
el espacio: Enlaces Ministerio de Educación de Chile, http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/.../Orientaciones%20TIC%20en%20Aula.pdf
que ubica a los profesores en la utilización de los recursos tecnológicos
en el aula, los orienta cómo revisar detenidamente la planificación
de clase en cuanto a la preparación de la clase, apropiación
de las unidades didácticas digitales (UDD), consideración de
la realidad escolar, definiendo claramente aquellos momentos en que introducirá
las TIC, dependiendo del grupo o curso, así como el desarrollo de la
clase en cuanto a la preparación del espacio físico, la integración
del recurso tecnológico al desarrollo de la clase y el cierre de la
clase.
- Estrategias
didácticas para el uso de las TIC en la enseñanza de posgrado,
trabajo presentado en el 1er. Encuentro Internacional de Educación
Especial de Chiapas, por Yuri Milachay, cuyo trabajo muestra que la modalidad
de enseñanza e-learning no se explota extensivamente, debido a que
se aplican estrategias de enseñanza-aprendizaje que priorizan el uso
de muy pocas herramientas tecnológicas y presenta estrategias didácticas
para la enseñanza de posgrado y somete a discusión las herramientas
tecnológicas posibles para aplicar en la modalidad de enseñanza
apoyada en TIC. Puede acceder a él en la dirección: agm.cat/chiapas/materials/Exposicion-YuriMilachay.doc
- La formación
del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde
la política educativa, enfoque crítico publicado por Juana
M. Sancho, Adriana Ornellas, Joan Anton Sánchez, Cristina Alonso y
Alejandra Bosco, con acceso en: www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n12a02sancho.pdf,
cuyo artículo tras situar el posicionamiento de los autores frente
a la tecnología y los componentes del sistema educativo, caracteriza
el entorno de las tecnologías digitales, que han colmado las expectativas,
centrándose en la formación inicial y permanente del profesorado
que se configura como un factor fundamental para transformar la práctica
educativa integrada con las TIC. Incluye también el análisis
de la política y la práctica de promoción del uso de
las TIC llevada a cabo en Cataluña (España), en los últimos
20 años, concluyendo que se requiere repensar los tiempos y los espacios
académicos, los roles del alumnado y profesorado en el proceso y formas
de evaluación, así como realizar una aproximación integral,
que combine las herramientas que hoy se encuentran en la realidad y la dimensión
sistémica de los contextos de enseñanza y aprendizaje.
- Instructivo
de Aula Inteligente, de la Universidad Autónoma de Nuevo León
en México, escrito por la responsable de Aulas Inteligentes, MC. María
del Carmen Vázquez Castro y publicado en el sitio: preparatoria8.uanl.mx/wp-content/uploads/2012/03/Instructivo-Aula-Inteligente-DOI-016.pdf
en febrero de 2012, donde de forma sencilla la autora conceptualiza los términos,
objetivos y componentes del Aula Inteligente y describe su equipamiento, instrucciones
y procedimientos de uso y cuidado, muy útil como punto de referencia
para el montaje, explotación y precauciones que esta solución
educativa requiere.
También pueden
ser consultados algunos sitios en Internet que permiten adquirir más
información:
- Aulas Inteligentes.
Blogspot que describe multimedios para el fortalecimiento de las aulas inteligentes
(Fig. 1).
http://aulasinteligentes.blogspot.com/
- Aulas inteligentes
del Tecnológico de Monterrey en México. Espacio de investigación
y creación de células de incubación de base tecnológica
que se dedica a este tema y provee una alternativa al modelo educativo (Fig.
2).
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/itesm/tecnologico+de+monterrey
/investigacion/celulas+de+incubacion+de+base+tecnologica/por+campus /monterrey/aulas+inteligentes
- Aulas Inteligentes.
Sitio Comunicaciones Globales. Sitio de promoción, información
y venta de equipamiento para aulas inteligentes (Fig. 3).
http://www.comunicacionesglobales.com/?page_id=15
- Escritorio
de Modalidad de Educación Especial. Espacio en que se encuentran
materiales sobre propuestas metodológicas en la educación especial
y el uso de las tecnologías para su desarrollo (Fig.
4).
http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/
http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/libros.html
http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/tic-educacion-especial.html
- Aula digital.
Universidad de Medicina de Chile. Espacio que funciona de manera colaborativa
con las Escuelas y Departamentos de la Universidad de Medicina de Chile (Fig.
5).
http://www.auladigital.med.uchile.cl/que_es.htm
- Aula Interactiva,
es un Centro de Tecnología Educativa que está basada en
una Plataforma Tecnológica en red, para la educación interactiva,
con conexión a Internet y estaciones de trabajo individuales para el
maestro y estudiantes. Estas modernas plataformas tecnológicas están
convirtiendo la educación que ha sido masiva y centrada en el maestro
en una educación personalizada, centrada en el alumno, el trabajo en
equipo y el aprendizaje colaborativo y significativo (Fig.
6).
http://www.didaktron.com/Aula_Interactiva_6.htm
- Aulas interactivas.
Plataforma de formación moodle del grupo de empresas Sistema del Fondo
Monetario Internacional (FMI). Este grupo oferta soluciones globales en el
ámbito de la tecnología, los contenidos y la formación
e-Learning a través de una selección de cursos de Familias Formativas.
Posee experiencia y capacidad para aportar soluciones a medida, según
las necesidades que se plantean en las tendencias educativas modernas (Fig.
7).
http://www.aulasinteractivas.es/moodles/aulas/
- Universidad
Virtual de la Salud. Aulas Interactivas en Moodle. Plataforma de formación
moodle del Portal de la Salud de Cuba, que aporta soluciones globales en el
ámbito de la tecnología, los contenidos y la formación
e-learning. Respalda el desarrollo en red de aulas inteligentes en el Sistema
de Educación Superior de las Universidades de Ciencias Médicas
de Cuba (Fig. 8).
http://www.uvs.sld.cu/ y http://aulauvs.sld.cu/
Como se puede apreciar, este tema, aún incipiente, requerirá de
un seguimiento y sobre todo de las valoraciones correspondientes de las autoridades
en la docencia de ciencias médicas, ya que la bibliografía en
nuestro entorno es aún escasa. Es importante entonces, que nuestras especialistas
invitadas lo posicionen en el entorno del sistema de salud cubano y emitan sus
reflexiones sobre el uso de Aulas Inteligentes en las Universidades de Ciencias
Médicas.
REFLEXIONES
SOBRE EL TEMA*
El mundo está
viviendo una etapa de profundas transformaciones sociales, económicas,
culturales, ecológicas y tecnológicas que llevan a repensar conceptos
y prácticas enraizadas en las personas y en las organizaciones, las universidades
no escapan a este fenómeno.
Hasta ahora las
tendencias que han predominado en el campo de la educación superior han
generado múltiples cambios, entre los que se encuentran los tecnológicos,
acrecentando brechas. La incorporación de las Tecnologías de la
Informática y las Comunicaciones (TIC) al sistema educativo constituye
un desafío, en cuyo enfrentamiento deben vencerse numerosas barreras,
que van desde el desconocimiento sobre ellas o la baja introducción de
estas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, su uso intensivo y explotación
adecuada.
Uno de los nuevos
"conceptos" introducidos en la última década lo constituye
la llamada "aula digital o inteligente" que significa una práctica
educativa que revoluciona el método de enseñanza-aprendizaje,
creando un nuevo ambiente interactivo y de máxima colaboración
entre docentes y estudiantes, a partir del uso de la tecnología apropiada,
adecuada a cada contenido académico y cada forma de enseñanza,
para lograr nuevos y mejores resultados.
El objetivo del
aula digital o inteligente es establecer una comunicación interactiva,
que promueva permanentemente el interés de los estudiantes hacia el estudio
a partir de la construcción de su propio aprendizaje o de una incorporación
más personalizada de los contenidos, con prácticas docentes dinamizadoras.
El profesor es un factor decisivo en el éxito o fracaso de estos proyectos,
dado el cambio que se manifiesta en su propia preparación, sus métodos,
su modo de actualización y la integración tecnológica a
todo su quehacer.
Para lograr los
propósitos planteados para este nuevo tipo de ambiente educativo se deben
romper con viejos esquemas y cambiar algunos paradigmas de los sistemas educativos
universitarios, sobre todo en el campo de las ciencias médicas.
Para las universidades
de Ciencias Médicas de Cuba la introducción acelerada de la tecnología
y la ampliación de las llamadas "aulas inteligentes o digitales"
constituye un reto de desarrollo que servirá para complementar las didácticas
particulares que caracterizan a la educación médica cubana, cuyo
principio rector es la "educación en el trabajo".
El hecho de que
varios autores identifiquen como parte de los propósitos y alcance de
este tipo de aula, el desarrollo de la inteligencia y de los valores de los
alumnos, nos plantea una nueva herramienta educativa que no podemos desconocer,
si queremos seguir brindando una educación médica de alta calidad
y pertinencia.
Significa entonces,
un desafío tanto tecnológico como educativo que conllevará
a adaptar o transformar elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje
actual, desde la perspectiva de los profesores y con la fuerza renovadora de
estudiantes del siglo XXI, nacidos con la revolución
tecnológica, preparados para asimilar y desarrollar rápidamente
nuevas prácticas académicas, más cercanas a sus propios
conocimientos y habilidades, lo que sin dudas constituye una nueva etapa para
la educación médica cubana.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Enciclomedia.
Aula inteligente. [citado 3 Nov 2013]. Disponible en: http://www.tai.net.mx/enciclomedia.html
2. ACADI. ITESO.
Aula inteligente: una perspectiva desde la mediación pedagógica.
Asociación de Académicos del ITESO, Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente. Universidad Jesuita de Guadalajara. [citado
14 Nov 2013]. Disponible en: http://acadi.iteso.mx/acadi/articulos/aula_inte.htm
3. Segovia Olmo
F. El aula inteligente. Nuevas perspectivas. Madrid: Espasa Calpe; 2003.
4. Lozano A. El
aula inteligente: ¿hacia un nuevo paradigma educativo? [Reseña del
libro: El aula inteligente: Nuevas perspectivas]. Revista Electrónica
de Investigación Educativa [serie en Internet]. 2004 [citado 14 Nov 2013];6(2).
Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-lozano.html
Recibido: 24
de enero de 2014.
Aprobado: 24
de enero de 2014.
María
Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 no. 1032
entre Perla y E. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico:
mvidal@infomed.sld.cu