ARTÍCULO DE POSICIÓN
Postulados teóricos sobre la capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina
Theoretical postulates about capacity building for the Medicine major guidance professors
Silvia de la Caridad Rodríguez Selpa, Sonia Reina Socarrás Sánchez, Yusep González Sánchez, Anna Nivardovna Díaz Díaz, Yailin Noa Castillo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.
RESUMEN
La capacitación en la universidad médica es un proceso no excluyente en la formación de los recursos humanos. Es un tema substancial por los cambios que representa en la dirección de nuevos métodos y estilos de preparación y superación del personal docente, en la que se circunscribe el profesor guía, quien juega un rol protagónico dentro del sistema de influencias educativas que actúa sobre el estudiante. El artículo tiene como objetivo de fundamentar los postulados teóricos necesarios que revelan la capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina a partir del análisis de algunas de sus conceptualizaciones y de los requisitos que la rigen. Se elaboró la definición de este tipo de capacitación y se contextualizaron algunos de los contenidos tratados. Se concluye que la misma integra en unidad dialéctica las principales funciones, direcciones, cualidades y capacidades del profesor guía; además posee características que la distingue de otros tipos de capacitación.
Palabras clave: capacitación; profesor guía; carrera de medicina.
ABSTRACT
Capacity building at the medical university is a non-exclusive process in the training of human resources. It is a substantial theme for the changes it represents regarding the direction of new methods and styles of training and improvement of the teaching staff, in which the guidance professor is circumscribed, who also plays a leading role within the system of educational influences that acts on the student. This article was made with the objective of supporting the necessary theoretical postulates that reveal the training of the medical major professors, based on the analysis of some of its conceptualizations and the requirements that govern it. The definition of this type of training was elaborated and some of the contents were contextualized. It was concluded that it is integrates, into a dialectical unit, the main functions, directions, qualities and capacities of the guidance teacher. It also has characteristics that distinguish it from other types of training.
Key words: capacity building; group main professor; Medicine major.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de muchos años, en su evolución, los Institutos de Ciencias Médicas, devenidos en universidades han atravesado por varias etapas de perfeccionamiento, en correspondencia con el modelo del profesional que se desea formar, siempre con el reto de preparar a los profesores encargados de impartir la docencia, con un elevado desarrollo científico-metodológico y humanista que responda a las actuales exigencias sociales.
Las transformaciones educacionales en la universidad médica exigen profesionales preparados para enfrentar el cumplimiento de objetivos priorizados de forma exitosa, de ahí la necesidad de la calidad de la capacitación, como una de las opciones más efectivas que garanticen el funcionamiento eficiente de los sistemas de superación que se implementan en dichas instituciones docentes.
Los cambios que experimentan estos sistemas ante los nuevos requerimientos del Ministerio de Educación Médica Superior influyen de forma significativa en el desarrollo competente del profesorado en un plazo corto, en la que se incluya el profesor guía, quien juega un papel determinante en la formación integral del futuro médico general básico a través de un adecuado trabajo educativo. Sobre este aspecto existen disposiciones legales como es la Resolución No. 210/2007 que refiere: "La labor educativa en los Centros de Educación Superior constituye la principal prioridad en el proceso de formación y se desarrolla utilizando un enfoque integral".1
Para logar el fin que se aspira, uno de los factores claves es la preparación del profesor guía a través de una correcta selección de su capacitación. De tal forma que pueda llevar a cabo las complejas tareas educacionales en la etapa actual, la cual requiere que este importante personal docente esté altamente calificado, capaz de liderar las evoluciones que exige la carrera de Medicina con la búsqueda de una mayor eficiencia en este sentido, de acuerdo a sus especificidades.
La dirección acertada de la capacitación del profesor guía es un problema esencial y una línea prioritaria en muchos de los centros educacionales donde tiene lugar la carrera de Medicina, sin embargo en los territorios se observan ciertas dificultades en la determinación de los elementos que pueden incluirse en esta especificidad. En relación con lo planteado y en la búsqueda de soluciones se formula como objetivo del artículo fundamentar los postulados teóricos necesarios que revelan la capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina a partir del análisis de algunas de sus conceptualizaciones y de los requisitos que deben regirla.
DESARROLLO
El Sistema de Salud retoma en 1998 la formación técnica, en un momento de auge y verdadera revolución tecnológica; donde la Batalla de Ideas abre sus horizontes con cientos de programas sociales que promueven la utilización de nuevos métodos y estilos de trabajo; también las reformas dinámicas, que repercuten en la vinculación profunda universidad-sociedad, y el mejoramiento de todos los procesos del Sistema Nacional de Salud que incluyen el tratamiento científico y técnico del personal, son sin dudas novedades imposibles de enfrentarse mediante un diseño tradicional de formación de recursos humanos.2
La Educación Médica Superior se inserta en un nuevo proyecto, con vista a preparar el personal docente que en definitiva es el encargado de dirigir los cambios que comienzan a operarse en analogía con el modelo de médico que exige el momento histórico concreto. Hacia esa orientación, la capacitación que es determinante en la formación del individuo, para que se entregue, desde su puesto de trabajo, con creatividad, sentido de pertenencia y sabiduría, ocupa un lugar notable dentro de las formas de preparación docente en la universidad médica.
Según Alvarado Muarrak D,3 la capacitación es un proceso de enriquecimiento profesional y de dirección, en el que se tiene en cuenta la realidad donde se desempeña el profesional, las funciones que realiza. El intercambio de experiencias sobre la práctica educativa o de dirección que se lleva a cabo en la capacitación tiene la finalidad de promover el cambio y la innovación en la actividad, para que de esta manera el trabajador tenga una mejor actuación y competencia profesional, en función de las demandas técnico- pedagógicas del momento.
Como puede observarse, los elementos fundamentales en la capacitación según este autor son:
En el caso específico de Ordaz Hernández M y Márquez Marrero JL4 entienden que la capacitación son las actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal de todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo. De forma consiguiente apuntan tres enfoques esenciales:
Se asume a Lorenzo Valdés J, Sánchez Hernández YM, Beltrán Martín AL7 que define la capacitación como "el proceso permanente y planificado, concebido como una inversión al desarrollo, que llevan a cabo las organizaciones con el objetivo de que sus trabajadores adquieran y perfeccionen su competencias laborales, de modo que estén aptos para responder a las exigencias cambiantes del proceso productivo, o de prestación de servicios que forman parte y que constituye un elemento de vital importancia para encauzar la empresa hacia la consecución de su meta, a través de la búsqueda y utilización de nuevas formas de actuar".
Esta definición se considera la más adecuada al contexto del trabajo que se desarrolla, pues destacan mecanismos substanciales en el proceso de capacitación inherentes a la que se desarrolla en la carrera de Medicina:
Para estos autores7 las entidades que se dedican a impartir la capacitación deben basarse en dos elementos importantes: la preparación y la superación. "La preparación, es la primera etapa de la capacitación, a los efectos de brindar los conocimientos básicos y las experiencias necesarias que permitan que los cursistas desempeñen sus funciones''. Mientras que "la superación, es el proceso de actualizar, complementar y ampliar los conocimientos, así como de desarrollar capacidades, habilidades y hábitos a los efectos de mejorar el desempeño de sus puestos o asumir mayores responsabilidades''.
La capacitación del profesional puede llevarse a cabo por diferentes vías, cursos, seminarios, talleres, entrenamientos en el puesto de trabajo, el trabajo metodológico, entre otras.3
El modelo del profesional de la salud que hoy se implementa en la Educación Médica Superior busca la formación de un sujeto autónomo, capaz de construir su propio conocimiento y con sólidos sentimientos humanistas, esto exige de un profesor guía con un alto grado de profesionalidad y competencia.8 "Todos los profesores tienen la responsabilidad de influir en la formación de los educandos; pero el profesor guía tiene la importante misión de coordinar el sistema de influencias unificadas sobre el grupo particular de alumnos".9
La preocupación por la preparación del profesor guía, comenzó desde el mismo momento del triunfo revolucionario. En septiembre de 1959 se aprobó la Ley No. 559, que establecía una serie de normas para los Centros de Educación Media y Profesional. Se crearon los Consejos Estudiantiles de Curso, integrados por estudiantes y profesores, quienes tenían la responsabilidad de velar por la unidad del grupo y las actividades que se debían realizar, en relación con la educación política-ideológica. Se determinó que la función de estos consejos estaría asesorada por un profesor guía.10
Referente a la definición del profesor guía Menéndez Pérez A11 señala que "constituye un factor esencial en el desarrollo ideológico, político y moral de los alumnos en conjunto con la Unión de Jóvenes Comunistas y la organización estudiantil.''
Refiere dos dispositivos notables en el profesor guía:
En el documento del Ministerio de Educación Superior referido al enfoque integral para la Labor Educativa y Político Ideológica y de la Defensa en la Universidad, se plantea que el profesor guía "es un educador por excelencia y debe con su liderazgo académico y educativo, favorecer además, la formación de una cultura general integral en los estudiantes, atenderlos siempre de forma individual y colectiva y garantizar el fortalecimiento de los vínculos afectivos en una adecuada atmósfera espiritual. Es el que está llamado a desarrollar, en coordinación con los demás profesores, el trabajo educativo integral haciéndolo efectivo en y con el grupo.12
Aquí se acentúan componentes básicos en el profesor guía como:
Su contribución a la formación integral de los estudiantes mediante su influencia positiva.
A pesar de lo anterior, no se plantea otros tipos de relaciones en la que participan todos los agentes del sistema de influencias educativas que son beneficiosas en la educación integral de los estudiantes.
Varios autores: García Álvarez I y colaboradores,13 Abad Saínz M y colaboradores,14 Rodríguez Selpa SC y colaboradores15 y García Álvarez I16 refieren características similares a las definiciones abordadas, las cuales se resumen en:
Los criterios abordados son interesantes y determinantes en el profesor guía, pero no hacen alusión al compromiso social como actor educativo imprescindible para coordinar las acciones.
En particular, Lafaurié Ochoa Y17 refiere que el profesor guía es un "educador por excelencia, designado a la atención de un grupo o brigada, para atender las diferencias individuales en el proceso docente educativo y la formación y/o consolidación de valores durante un largo periodo de su formación.
Adiciona Lafaurié Ochoa Y17 que este profesor en el contexto actual, es el que puede transitar con el alumno durante todos los años de la carrera pues esta se desarrolla en su totalidad en el mismo escenario principal, donde ambos desarrollan sus funciones, por lo tanto se podrá establecer una relación profunda, estable, de respecto mutuo, cuyos resultados serán sin dudas superiores, en cuanto a la formación de una personalidad integral en relación con los modelos formativos anteriores.
Señala cuestiones significativas ya que sus ideas las ajusta al profesor guía de la carrera de Medicina y su función de acuerdo al modelo que se desea formar, refiere la permanencia de este docente en el grupo, al tipo de relaciones que deben establecerse, y a la atención diferenciada de los estudiantes, pero lo restringe, pierde de vista el carácter social, también el papel orientador y coordinador.
Se defiende la definición que aporta Socarrás Sánchez S18 ya que connota al profesor guía como "un profesional comprometido y con una alta conciencia de la significación social y personal de la tarea que realiza, con una preparación psicopedagógica, apto para guiar al estudiante a la autorrealización, brindándole atención especial de manera personalizada. Proyecta la más amplia y rica caracterización individual y colectiva del grupo, interviniéndose de manera sistemática y dando seguimiento al proceso de crecimiento personal del estudiante, a través del trabajo educativo creativo y sustentado en los ideales avanzados de su tiempo […]".
Agrega Socarrás Sánchez S18 "[…] ejerce un liderazgo inteligente, que deja libertad para la independencia cognoscitiva y el desarrollo del protagonismo estudiantil. Irradia ejemplo de modestia, sencillez e integridad personal que distingue el modo en que inserta a sus estudiantes armónicamente en el colectivo estudiantil y en las actividades curriculares, extensionistas y sociopolíticas para contribuir a su formación integral".
Conforme a las concepciones valoradas acerca de la capacitación y del profesor guía, se define la capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina como el proceso sistemático, organizado, planificado y controlado por la universidad médica, con el objetivo de lograr la preparación y superación metodológica, psicopedagógica y científico-técnica del profesor guía en correspondencia con los resultados del diagnóstico, desarrollar habilidades y capacidades, perfeccionen sus competencias profesionales; además constituye un elemento de vital importancia para orientar y dirigir el trabajo educativo a través de la búsqueda y utilización de nuevos estilos en su desempeño que contribuyan al desarrollo de la función médica integral de sus estudiantes.
¿Qué requisitos deben rectorar la capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina?
En primer lugar, la capacitación debe preparar al profesor guía para desempeñar los tres grupos de sus funciones principales:19
La función orientadora-participativa se concreta en la labor que el profesor guía desempeña en el colectivo de año, frente a la brigada estudiantil, en el trabajo con la FEU y con la familia de los estudiantes. A través de la función orientadora-participativa el profesor guía, de forma dinámica, ofrece funcionalidad a la labor educativa a partir de su organización, planificación, control, además de la coordinación con los agentes educativos, lo que le permite tomar decisiones, fijar prioridades para el mejoramiento continuo del trabajo educativo a partir de la autogestión por parte de los estudiantes de su formación integral y ético- humanista.
En segundo lugar, la capacitación debe contribuir al desarrollo de un conjunto de cualidades y capacidades pedagógicas específicas del profesor guía de la carrera de Medicina.
Para Pérez Martín LM y colaboradores,20 la cualidad "es la característica relativamente estable de la personalidad que expresan las actitudes del hombre" y la capacidad "es el sistema de potencialidades psicológicas individuales que aseguran el éxito en la actividad"
Relacionado con otros criterios20 las cualidades y capacidades pedagógicas del profesor guía de la carrera de Medicina quedan contextualizadas de la siguiente manera:
Cualidades pedagógicas
Capacidades pedagógicas
En tercer lugar, la capacitación debe preparar al profesor guía para el cumplimiento eficaz de sus principales direcciones de trabajo.8
En cuarto lugar, la capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina debe caracterizarse por:
CONSIDERACIONES FINALES
La capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina debe utilizar nuevos estilos de preparación y superación que integre en unidad dialéctica las funciones cognoscitivo-organizativa, práctico-movilizativa y orientadora-participativa; favorezca el desarrollo y/o perfeccionamiento de cualidades y capacidades que lo distingan del resto del profesorado; orientada al cumplimiento de las principales direcciones de trabajo, así como poseer elementos que la caractericen como proceso desarrollador en la búsqueda de un adecuado desempeño y al desarrollo de habilidades, capacidades y competencia para la formación del médico que exige la sociedad cubana actual.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
No se declara conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 2010/2007. Reglamento para el trabajo docente metodológico en la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Justicia; 2007.
2. Vidal Ledo M. Modelo educativo para la formación de recursos humanos de la salud pública cubana en la gestión de información en salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2012 Abr 23];21(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400007&lng=es.
3. Alvarado Muarrak D. Estrategia de capacitación para el desempeño profesional de dirección de los secretarios docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Manuel Ascunce Domenech" [Tesis de Maestría]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech; 2012.
4. Portillo Otero CM. Los consejos comunales y la toma de decisiones financieras basadas en escenarios de ahorro y crédito [CD-ROM]. La Habana: Congreso Internacional Universidad 2014; 2014.
5. Bayeux Guevara F, Lavín Martínez JL. estrategia de capacitación para los directores del primer ciclo de secundaria en Benguela, República de Angola [CD-ROM]. La Habana: Congreso Internacional Universidad 2014; 2014.
6. Ordaz Hernández M, Márquez Marrero JL. El profesor universitario como orientador psicopedagógico: Propuesta para su capacitación en la Universidad de Pinar del Río. [CD-ROM]. La Habana: Congreso Internacional Universidad 2014; 2014.
7. Lorenzo Valdés J, Sánchez Hernández YM, Beltrán Martín AL. La gestión para la capacitación desde la comunicación social [CD-ROM]. La Habana: Congreso Internacional Universidad 2014; 2014.
8. Socarrás Sánchez S. Perfeccionamiento del trabajo educativo del profesor guía en la universidad médica. Rev Hum Med [Internet]. 2011 Ago [citado 2012 Mayo 09];11(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000200007&lng=es
9. Díaz-Canel Bermúdez M. La Universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. En: Folleto del VII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Palacio de la Convenciones; 2010. p. 1.
10. Resolución Ministerial 619/88 sobre aspectos principales del trabajo de los profesores guías en los centros docentes de la Educación Media. Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Ministerio de Educación; 1988. p. 8.
11. Menéndez Pérez A. ¿Cómo puedo ser mejor profesor guía? La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988, p.5.
12. Ministerio de Educación Superior. Enfoque integral para la Labor Educativa y Político Ideológica y de la Defensa en la Universidad. La Habana; 2004. p. 1.
13. García Álvarez I. La labor formativa del profesor guía de la carrera de Medicina en el modelo policlínico Universitario [Tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. 2011 [citado 2013 Mar]. Disponible en http://tesis.repo.sld.cu/537/1/Tesis_final_doctorado_Ignacio_nov_2011.pdf
14. Núñez González MR, León León AM, Lamote Mato I, Abad Saínz M. La figura del profesor guía en el proceso de formación en la Educación Médica Superior. Rev Odis. [Internet]. 2011 Ene. [citado 2012 Abr 28];5(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300007&lng=es http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/figura-profesor-guia-proceso-formacion-educacion-medica-superior
15. Rodríguez Selpa SC, Iraola Valdés N, Santana Serrano C, Noa Castillo Y. El profesor guía en la Universidad desde un enfoque ético profesional. Rev Edu Fís Dep. [Internet]. May 2013 [citado 15 Ene 2014];1(180). Disponible:http://www.efdeportes.com/efd180/el-profesor-guia-desde-un-enfoque-etico-profesional.htm
16. García Álvarez I. La labor docente pedagógica de los profesores guías en las carreras de Ciencias Médicas como expresión del trabajo educativo. Rev Edu Des [Internet]. 2011 Sep. [citado 2013 Jun 15];3(31). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/31/iga.html
17. Lafaurié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figuredo Llera R, Cossio Figueroa RN, Francisco González J. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las Ciencias Médicas. Manual metodológico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
18. Socarrás Sánchez S. Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo. Rev Hum Med [Internet]. 2011 Ago [citado 2012 Mayo 09];11(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000200008&lng=es19. Socarrás Sánchez S. Estrategia metodológica para el trabajo educativo del profesor guía en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad de Camagüey. 2013 [citado 2013 May]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/731/
20. Pérez Martín LM, Bermúdez Mores R, Acosta Cruz RM, Borrero Cabrera LM. La personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 15.
Recibido: 23 de
diciembre de 2015.
Aprobado:
10 de febrero de 2016.
Silvia de
la Caridad Rodríguez Selpa. Universidad de Ciencias Médicas Carlos
J. Finlay de Camagüey. Filial Nuevitas. Departamento metodológico.
Camagüey, Cuba.
Correo electrónico: silvia@iscmc.cmw.sld.cu