BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Aula invertida, nueva estrategia didáctica

 

The flipped classroom, a new didactic strategy

 

 

María Vidal Ledo,I Natacha Rivera Michelena,I Nidia Nolla Cao,I Ileana del Rosario Morales Suárez,I María Niurka Vialart VidalI

Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

 

 


Para este número, la Sección se dedicó a explorar un novedoso tema, ya que integra la instrucción directa con el aprendizaje constructivista. El "Flipped Classroom" - "aula invertida"- "aula volteada" o "aula inversa" es una estrategia didáctica, caracterizada por un método de enseñanza que ha cambiado el modelo tradicional de aprendizaje, aporta mayor énfasis a la práctica, pero que aún no tiene una definición uniforme. Se expone a continuación el concepto de Quiroga A, que la define como: "Un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa mueve desde un espacio de aprendizaje colectivo a un espacio de aprendizaje individual al estudiante, y el espacio de aprendizaje colectivo resultante, se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el docente guía a los estudiantes a medida que él aplica los conceptos y participa creativamente en el tema".1

El desarrollo tecnológico alcanzado en la sociedad del nuevo siglo, acompaña las tendencias educativas modernas. Si se vincula esta estrategia a los entornos personales de aprendizaje (PLE),2 sin dudas se obtiene un ambiente que genera una sinergia dinámica e integradora que combina las ventajas de la educación tradicional con las del aprendizaje virtual, donde la independencia del educando se manifiesta cada vez más mediante un aprendizaje significativo y colaborativo en entornos de trabajo en red.

Este enfoque permite que el alumno pueda obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor. Constituye un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno, de manera que construya su propio aprendizaje, lo socialice y lo integre a su realidad. El aula invertida permite también, que el profesor dé un tratamiento más individualizado y, cuando se realiza con éxito, abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje. (Dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom):3

Para este enfoque se requiere por parte de la institución y de los profesores la preparación u orientación de recursos educativos y multimediales, objetos de aprendizaje, listas de discusión, foros de construcción de ideas, debates, entre otros; así como preparar estrategias y metodologías centrada en el alumno, actividades y tareas activas y colaborativas, adaptadas de forma personalizada a las necesidades de cada estudiante para el alcance de los objetivos instructivos y una mejor comprensión de los contenidos, donde el profesor se desempeñe con un rol auxiliar o apoyo. Este modelo, considera como elemento central, la identificación de competencias, metas que se han de desarrollar en el estudiante, ello requiere que se informe desde el principio el plan que permita el cumplimiento y evaluación de las actividades docentes con un ritmo personalizado.4

En la búsqueda sobre esta temática se revisaron diversas fuentes, en consultas a repositorios y mediante el empleo del motor de búsqueda de Google académico. Los resultados referenciados, para la fecha de la búsqueda, según las diferentes proposiciones, los resultados fueron significativos "Flipped Classroom" con 9,570 resultados y "Aula Invertida" con 254; aunque en búsqueda simple en Google sobrepasaron 674.000 y 1.810 resultados respectivos.

Compartirán este tema las profesoras Natacha Rivera Michelena, Nidia Nolla Cao, Ileana Morales Suárez y María Niurka Vialart Vidal, de la Escuela Nacional de Salud Pública, a las que acompaña una amplia experiencia pedagógica y en el uso de las tecnologías aplicadas a la docencia; sin dudas sus reflexiones y comentarios aportarán más elementos sobre estos enfoques que integran las tendencias educativas modernas y las tecnologías asociadas para un mejor desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.

Entre las bibliografías consultadas les recomendamos:

a) Explorar su uso en el contexto universitario.

b) Ensayar diferentes maneras de aplicar esta metodología.

c) Evaluar la impresión de los alumnos sobre el impacto de esta metodología de aprendizaje.

Este trabajo puede ser consultado a través de la dirección: http://www.grycap.upv.es/gmolto/publications/preprints/Molto2015aie.pdf

También pueden ser consultados algunos Sitios o blogs en Internet sobre este tema que permiten profundizar en diversos aspectos que pueden ser útiles:

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Aula-invertida-para-un-aprendizaje

 

http://elaulainvertidasecundaria.blogspot.com/

http://cloudschool.huayuworld.org:8080/web/37013/aula-invertida

http://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/

 

http://es.slideshare.net/Dincex/aula-invertida-25830076

 

http://www.dexway.com/5-ventajas-flipped-classroom/

 

Con esta información les dejamos con los invitados del tema, quienes ampliarán las perspectivas, las ventajas y desventajas del uso de esto método.

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA

Resulta novedoso y muy importante el uso de estrategias didácticas como la que se propone de Aula Invertida que integra las tendencias pedagógicas contemporáneas más actuales como el constructivismo vinculado al uso de las didácticas particulares y el desarrollo de las TICs.5

Es importante destacar que el constructivismo se distingue porque en la actividad docente durante el proceso de instrucción, el profesor con su orientación guía a los estudiantes en la medida que éstos asimilan los contendidos en la solución de diferentes tareas docentes según el tema que se aborde, de ahí que en este enfoque resulta importante destacar la interacción profesor-alumno como elemento esencial y el papel del que enseña como orientador del contenido para el logro de los objetivos previstos, lo que garantiza, en diferentes momentos del proceso docente, la actividad independiente del estudiante y el adecuado uso de los recursos de aprendizaje que aportan la internet y la web, lo que en última instancia permite la asimilación del contenido.5-7

Según el análisis de los diferentes autores que abordan esta nueva estrategia, el aula invertida asume la lógica del proceso de asimilación del ser humano que considera la interacción entre la orientación del contenido, (habilidades y conocimientos), la ejecución y el control; y en este proceso quedan integradas las operaciones racionales del pensamiento, las habilidades propias de las TICs y los contenidos a abordar en cada aprendizaje.2,4,6,7 En ocasiones pudiera percibirse como que con el uso de las tecnologías el rol del profesor es auxiliar o secundario, pero al enfatizar en la necesaria orientación del profesor para el estudio y el trabajo independiente (ejecución del autoestudio y de las tareas prácticas ya sean presenciales o de preparación a la actividad presencial en los momentos que se sugieren en el aula invertida), así como en el control de la ejecución del proceso, se destaca su función y se propicia la necesidad de preparación de los docentes en el contenido a tratar y en el uso de las tecnologías, la internet y las redes sociales.

Los estudiantes en esta estrategia son más independientes tanto para el estudio de las teorías necesarias, para la adquisición de conocimientos y habilidades, así como, las transferencias de estas en la práctica y el logro de competencias profesionales, lo cual requiere de motivaciones y orientaciones que les llega del profesor en la clase o mediante las herramientas de internet con las que interactúan.

El fenómeno de las redes sociales no está exento de los procesos educativos, las posibilidades comunicativas que ofrecen estos canales, el poder que otorga de compartir, crear, informar y comunicarse, hace que se convierta en un elemento esencial fundamental en los estudiantes, que hoy demandan un nuevo tipo de enseñanza. El uso académico a través de ellas, debe ser considerado como una oportunidad por el docente, el que debe involucrarse y saber identificar, qué tipo de actividades pueden tener mejor acogida entre los estudiantes y qué herramientas de ellas podrían ser más útiles para estos propósitos. De esta manera adecúa el proceso de enseñanza aprendizaje y lo convierte en un recurso poderoso además de motivador, al ser utilizado en el mismo ámbito de intercambio de los educandos y facilitar la adquisición de conocimientos al introducir la práctica en su gestión.

Declaración de Conflicto de Intereses

No tiene ningún conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quiroga A. Observatorio de Educación. Definición de Aula Invertida. [Sitio en Internet]. Politécnico Gran Colombiano. 11 Abr 2014. [citado 17 Dic 2015]. Disponible en: http://crear.poligran.edu.co/?p=1177

2. Vidal Ledo MJ, Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vialart Vidal MN. Búsqueda Temática Digital: Entornos personales de Aprendizaje. Rev. Educación Médica Superior. Oct-Dic 2014 [citado 17 Dic 2015];29(4). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/726

3. López Moreno L. ¿Qué es el aula invertida? [Sitio en Internet]. 2014 [citado 14 Dic 2015]. Disponible en: http://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/

4. Martínez Olivera W, Esquivel Gámez I, Martínez Castillo J. Aula invertida o Modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. [Sitio en Internet]. 2013 [citado 14 Dic 2015]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Waltraud_Olvera/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_
Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones/links/550b62030cf265693cef771f.pdf

5. Carretero Mario. Constructivismo, una óptica para enseñar? Constructivismo y Educación. Zaragoza. España: Editorial Luis Vives; 1993.

6. Rivera N, Nolla N, Nogueira M. Enfoque Sistémico del proceso Enseñanza-Aprendizaje. Universidad Virtual de Salud. Supercurso Infomed. Portal de Salud de Cuba. 2012-2013. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/supercurso

7. Rivera N, Nolla N, Nogueira M. Los objetivos categoría rectora del proceso enseñanza aprendizaje. Universidad Virtual de Salud. Supercurso. Infomed. Portal de salud en Cuba. 2012-2013. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/supercurso

 

 

Recibido: 30 de enero de 2016.
Aprobado: 3 de marzo de 2016.

 

 

María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu