BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Alfabetización Informacional


Information literacy

 

María Vidal Ledo,I María de las Mercedes Fernández Valdés,II Roberto Zayas Mujica,III Esther Paredes EspondaI

I. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
II. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
III. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Centro Editorial (ECIMED). La Habana, Cuba.

 

 


La Alfabetización Informacional (ALFIN) o (AI), por sus siglas en español; es el tema que se abordará en el número de esta sección. En la actualidad y como consecuencia del avance de la sociedad de la información y el conocimiento, la ALFIN ha adquirido relevancia para profesionales, docentes e investigadores y no son pocas las instituciones educativas, gubernamentales y de investigación que comienzan a incluir en sus estrategias las cuestiones básicas para su desarrollo en entornos particulares.

Su origen se remonta al año 1974 y es utilizado por primera vez en la literatura por Paul Zurkowski,1 es un término originado en la lengua inglesa (information literacy) y que aún hoy no se ha llegado a un consenso sobre si es acertado o no utilizar su traducción literal en los países hispanohablantes.

Según define el Chartered Institute of Library and In­formation Professionals (CILIP), se considera que tener ALFIN es "saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética".2 The Association of American Medical Colleges (1998) se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida en el campo de la salud, como el "conjunto de habilidades que deben tener los graduados de Medicina para utilizar la información biomédica, reconocer una necesidad de información en salud; identificar fuentes de información adecuadas y usarlas para recuperar información relevante; evaluar la calidad de la información y su aplicabilidad para una situación específica; y analizar, comprender y usar esa información para tomar decisiones adecuadas en salud".3

El advenimiento de las tecnologías de información y de comunicación (TIC), ha propiciado la revisión del concepto de alfabetización informativa dada la sobreabundancia de recursos informativos disponibles de manera electrónica y el acceso libre o comercial, describiéndose la alfabetización como un "proceso de aprendizaje que dura y se perfecciona a lo largo de toda la vida… y un proceso a todo lo ancho del currículo escolar".4

Teniendo como punto de partida un conjunto enfoques, desde la perspectiva objetivista, cognitivista y sociocultural de las ciencias de la información, se han desarrollado modelos para la enseñanza de la alfabetización informacional, clasificándolos según su orientación hacia los procesos o hacia la descripción de resultados del aprendizaje. Los primeros centran su desarrollo en los procesos de búsqueda de información y no contemplan de manera explícita el desarrollo de actitudes; están más orientado hacia la actividad académica, que hacia los entornos profesionales.5-8 Los modelos basados en habilidades o indicadores de rendimiento, identifican destrezas y dan la descripción de dichos indicadores, según el grupo de normas: Normas de SCONUL/99, 9 las Normas ACRL/ALA/ 2000,10 y las Normas CAUL/2001.11

Los modelos relacionales se diferencian del resto por su enfoque a partir de la manera en que el individuo se relaciona con la información; su principal ventaja es que ofrece una visión integrada desde diferentes aristas del fenómeno de la información, parten del supuesto de que "los programas de alfabetización informacional exitosos no se centran sólo en las habilidades de alfabetización informacional, se centran en el diseño de experiencias de aprendizaje que requieran el uso de habilidades de información".12

En el contexto de la educación superior resulta significativo el Modelo de Sharon Makless ya que enfoca el proceso de alfabetización informacional desde la perspectiva del aprendizaje, identificándose los procesos de conexión, interacción y uso de la información; destaca la construcción del conocimiento desde los aprendices y da una importancia especial al pensamiento crítico; incorpora actitudes y defiende la concepción de este proceso desde el entorno digita e incluye la reflexión sobre las experiencias y los resultados.13

En la educación de postgrado los requerimientos de información cambian un tanto, está dado por el carácter heterogéneo de los estudiantes en cuanto a formación, motivación, expectativas y porque es necesaria mayor profundidad argumentativa y epistemológica; consultan gran cantidad de servicios y recursos en la web, algunos de los cuales reclaman competencias propias para que la información pueda ser convertida en conocimiento, lo que condiciona la implementación de programas de alfabetización articulados en torno al concepto de competencias informáticas e informacionales.14

Los métodos de enseñanza y evaluación de la ALFIN, se basan en los enfoques constructivistas del aprendizaje, en los que el sujeto parte de sus conocimientos previos en la tarea que le ocupa, construye y renueva el conocimiento de forma activa, reflexiva e intencional. Por ello, se deben utilizar metodologías que favorezcan la implicación del sujeto en su proceso de aprendizaje, por medio de actividades prácticas de resolución de problemas, para lo que utiliza y comparte información, a través del trabajo colaborativo, el intercambio de información y la discusión en grupo, con el fin de autoevaluar el proceso que ha seguido, sus resultados y la integración a su conocimiento.15

La UNESCO, en su declaración de Alejandría de 2005,16 señala que: "La ALFIN y mediática se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo largo de la vida. Capacita a la gente para buscar, evaluar, utilizar y crear información para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano fundamental en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones". En consecuencia, numerosos países, entre los que Cuba se cuenta, trabajan por el logro de una cultura en información por medio de un aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Ante esta realidad, se trazan políticas, estrategias y acciones que permitan implementar y orientar programas de ALFIN en todas las instancias educativas con carácter permanente y fortalecer la cooperación entre centros y universidades que permita alcanzar estos fines.

Tras una búsqueda y revisión en internet, utilizándose los buscadores habituales hemos encontrado numerosas indizaciones, de ellos en resultados académicos para las proposiciones "Alfabetización informacional": 19,800, "alfabetización digital": 28,600 y "alfabetización informática" con 25,000.

Invitamos a compartir este tema a la DrC. María de las Mercedes Fernández Valdés y al Dr. Roberto Zayas Mujica del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, quienes han sido artífices de los procesos de alfabetización informacional en el Sector de la Salud cubano, así como a la MSc. Esther Paredes Esponda, de la Escuela Nacional de Salud Pública, los que cuentan en su haber con una amplia experiencia en este tema.

 

La bibliografía internacional sobre la alfabetización informacional que se recomienda es referente de obligada consulta:

Estos autores señalan que todavía no hay acuerdo sobre cómo se aprende a desarrollar habilidades que lleven a los universitarios a reconocer cuándo requieren información, cómo aprender a localizarla, evaluarla y usarla de forma efectiva, e intentan explicar que la alfabetización en información en la actualidad es una capacidad básica de alumnos y profesores de la universidad, por lo que deben introducirse cambios en las formas de enseñanza y aprendizaje, a partir de nuevos servicios por parte de las bibliotecas universitarias y la colaboración activa entre docentes y bibliotecarios.

 

De la bibliografía en inglés, se propone la revisión de:

De autores nacionales, aparecen numerosos artículos sobre este tema, resultados de investigaciones realizadas en instituciones académicas y en entornos profesionales, todas con reconocimiento internacional:

En los sitios especializados que se proponen como parte de esta contribución podrá encontrar información actualizada y validada sobre el tema.

Portal Alfin. Espacio Europeo de Enseñanza Superior, para el desarrollo de habilidades y competencias de gestión de la Información, para aprender a aprender (Fig.1)

 

 

INFOLIT. Ofrece el Foro Nacional de Alfabetización Informacional de Estados Unidos (NFIL). (Fig.2)

 

UNESCO. Sitio dedicado a la comunicación e Información. Alfabetización Mediática e Informacional. (Fig.3)

 

 

Blog de Alfabetización Informacional en Iberoamérica. Espacio que ofrece recursos e intercambio sobre experiencias, noticias, programas, conceptualizaciones, teorías, investigaciones y publicaciones sobre Alfabetización Informacional (ALFIN)(Fig.4)

 

ALFARED. Espacio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de España sobre estos temas. (Fig.5)

 

SCONUL. Sitio que ofrece numerosos Recursos de alfabetización informacional. Su acceso es bajo registro. (Fig.6)

 

 

Con esta información les dejamos con los invitados del tema, quienes reflexionarán y ampliarán las perspectivas e importancia de la formación de competencias informacionales en la sociedad del conocimiento.

 

REFLEXIONES

El concepto "alfabetización informacional", es una metáfora utilizada desde mediados del siglo XX para hacer referencia a la formación de capacidades básicas en los individuos para relacionarse con la información, la ciencia y la tecnología. Este paradigma emergente, surge como proceso que capacita al individuo para utilizar en todas sus potencialidades la información disponible en bibliotecas tradicionales y en los cambiantes entornos virtuales, utilizándose las tecnologías de la información y la comunicación de forma intensiva; siendo soporte esencial para la renovación constante de los conocimientos que se adquieren durante la educación formal.

Se trata de una construcción compleja, sistémica y permanente del conocimiento, una responsabilidad que asume cada persona de forma individual y social, que requiere la reformulación de la práctica de la alfabetización basaba en la práctica de la lectoescritura para incluir nuevas alfabetizaciones.

El fin último de la alfabetización es formar personas con competencias en el manejo de la información, con valores éticos, con independencia, con pensamiento crítico y que estén preparados para tomar decisiones acertadas en su contexto profesional, familiar o social.

En el contexto de las ciencias de la salud se plantea la necesidad de un cambio en la formación de los profesionales de la salud, incluyéndose como una competencia básica para el médico, la gestión y el uso de la información. La gestión de la información es considerada como un dominio de competencias esenciales para los médicos, porque cada vez más su quehacer dependerá de la información y el conocimiento que estará disponible a través de recursos de información accesibles, utilizándose las tecnologías de la información y la comunicación. Su uso, será cada vez más imprescindible para manejar la información necesaria, para resolver los problemas de salud y para la toma de decisiones en la asistencia a los pacientes.

El desarrollo de competencias requiere de la estructuración y ejecución de un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde intervienen elementos propios de la pedagogía por lo que, en la práctica requiere de conocimientos interdisciplinarios, estructurándose a partir de alianzas entre bibliotecarios, docentes y expertos en determinada área temática.

La formación de competencias informacionales puede realizarse utilizándose diferentes metodologías, desde el pregrado con la integración de los contenidos en los currículos a través de una asignatura hasta la inserción de los contenidos de forma transversal en diferentes asignaturas. Algunos modelos recomiendan que esta práctica en el postgrado pueda abordarse a través de los diplomados, maestrías y doctorados, siempre vinculados con el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida.

Existen diversas formas para organizar y ejecutar los procesos de enseñanza-aprendizaje recogidos en la literatura especializada como métodos y técnicas de capacitación, los cuales constituyen elementos de consulta obligada para aquellos que buscan desarrollar un proceso de formación por competencias. Resulta esencial definir el ambiente en que se producirá el aprendizaje, el rol del profesor, los objetivos, contenidos y las formas de evaluar el proceso formativo y el modelo pedagógico que orientará el diseño de las guías didácticas.

En el momento en el que se transfiere a la práctica y al contexto el aprendizaje de las competencias informacionales, comienza el tránsito hacia una etapa cualitativamente superior: el establecimiento de la cultura informacional; es entonces cuando se transforma el aprendizaje individual en acción y tiene como resultante un cambio en el comportamiento informacional de los individuos en un dominio determinado.

La formación de profesionales en ciencias de la salud con competencias para gestionar información, para participar en los procesos de generación de conocimientos, para compartir sus aportes e ideas utilizándose un blog, una revista o cualquier medio disponible en la red, para ser innovador y tener actitudes para la colaboración es el reto al que hoy se enfrenta la Universidad Médica cubana. Aprender a utilizar toda la gama de recursos de información posibles e implicarse en el uso responsable y ético de la información es esencial para potenciar la formación de competencias informacionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zurkowski PG. The information service environment relationships and priorities [Internet]. Washington, DC: National Commission on Libraries and Information Science. 1974 [cited 10 Ene 2016]. Available from: http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0507.pdf

2. Chartered Institute of Library and Information Professionals. Information Literacy [Internet]. London: CILIP. 2004 [cited 20 Jan 2016]. Available from: http://www.cilip.org.uk/search/searchresults.htm?Search=definition%20information%20literacy

3. The Association of American Medical Colleges. Contemporary Issues in Medicine: Medical Informatics and Population Health (Report II) [Internet]. 1998 [cited 20 Ene 2016]. Available from: https://services.aamc.org/publications/showfile.cfm?file=version88.pdf&prd_id=199&prv_id=240&pdf_id=88

4. Sánchez EJ. Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa. En: Hernández Salazar P, coordinadora. Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica [Internet]. México, DF: UNAM, Centro de Investigaciones Bibliotecológicas. 2012 [citado 20 Ene 2016]. Disponible en: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_informativa.pdf

5. Stripling BK, Pitts JM. Brainstorms and Blueprints Englewood: Libraries Unlimited; 1988.

6. Irving A. Starting to teach study skills. Victoria: Edward Arnold; 1982.

7. Kuhlthau CC. Information Search Process: a summary of research and implications for School Library Media Programs. School Library Media Quarterly [Internet]. 1989 [cited 20 Ene 2016];22(1). Available from: http://www.ala.org/ala/aasl/aaslpubsan

8. Eisenberg MB, Berkowitz RE. Information problem Solving: The Big Six Skill Approach to Library and Information Skills Instruction. Norwood: Ablex; 1990.

9. Sconul. Aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior: la postura de Sconul. Informe preparado por el grupo de trabajo Sconul sobre Aptitudes para el Acceso y Uso de la Información [Internet]. 1999 [citado 15 Jun 2014]. Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab62/62a4.pdf

10. ACRL/ALA. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la Información en la Educación Superior. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios [Internet]. 2000 [citado 3 Ene 2015];15(60). Disponible en http://www.aab.es/51n60a6.pdf

11. Australian and New Zealand Institute for Information Literacy. Normas de Alfabetización Informacional [Internet]. 2004 [citado 4 Jun 2014] Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/gtbunormas08.pdf

12. Bruce C. Information Literacy as a Catalyst for Educational Change: A Background Paper. White Paper prepared for UNESCO, the U.S. National Commission on Libraries and Information Science, and the National Forum on Information Literacy, for use at the Information Literacy Meeting of Experts Prague, The Czech Republic [Internet]. 2002 [cited 15 Dec 2015]. Available from: http://www.nclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/bruce-fullpaper.pdf

13. Markless S. Information literacy: refocussing on learning and student choice in the electronic environment [Internet]. 2008 [cited 22 Nov 2015]. Available from: http://www.scribd.com/doc/21980664/IL-Refocusing-on-Learning-and-Student-choice-Sharon-Markless

14. Marzal MA, Calzada Prado J, Ruvalcaba Burgoa E. Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de postgrado competencial. Investigación Bibliotecológica [Internet]. 2015 May-Ago [citado 10 Ene 2015];29(66):139-68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2015000200139&script=sci_arttext

15. Gómez Hernández JA. Alfabetización informacional: cuestiones básicas. Anuario ThinkEPI. 2007 [citado 10 ene 2016];1:43. Disponible en: http://www.thinkepi.net/alfabetizacion-informacional-cuestiones-basicas/ ó https://payhip.com/b/N7LB

16. UNESCO. Declaración de Alejandría. [Internet]. 2005. [citado 10 ene 2016]; [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.mediamilion.com/2005/11/declaracion-de-alejandria-2005/

 

 

Recibido: 7 de abril de 2016.
Aprobado: 7 de abril de 2016.

 

 

María Josefina Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu