Enseñanza de ética a estudiantes peruanos en la carrera de medicina
Teaching ethics to peruvian medical students
Christian Richard Mejia,I Mariela Vargas,II Araseli Verastegui-Díaz,II Sarita Quispe-Colquepisco,III Lienneke Saffetty Mena,IV Liz Pamela Mendoza,V Macarena CarbajalVI
I
Universidad Continental. Huancayo, Perú.
II
Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú
III Universidad
Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.
IV Universidad
Católica de Santa María. Arequipa, Perú.
V
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
VI Universidad
Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco, Perú.
RESUMEN
Introducción:
es necesario saber si los futuros profesionales abordan temas éticos
en los cursos curriculares de la carrera.
Objetivo:
determinar el autoreporte de la enseñanza de ética a los estudiantes
peruanos de la carrera de medicina.
Métodos:
estudio descriptivo transversal de datos secundarios. Se recolectó la información
mediante una encuesta virtual aplicada por los coautores estudiantiles, se incluyó
estudiantes de todas las facultades de medicina que al menos hubieran cursado
un ciclo académico. Se preguntó acerca de la enseñanza del curso
de ética, las clases de ética dentro de otros cursos de la carrera,
los tópicos que les enseñaron y otras variables socioeducativas.
Resultados:
de los 707 encuestados, 56 % (395) fueron mujeres, la mediana de edades fue
22 años (rango intercuartílico: 20-23 años). El 65 % (459) había
recibido el curso de ética y el 41 % (287) habían recibido alguna
clase de ética dentro de los cursos, manifestando que les habían servido
mucho al 85 %. El tema ético que más han tratado fue la ética
en la carrera de medicina (78 %), seguido de la ética en el manejo de los
pacientes (76 %); los menos tratados fueron la ética para el trato con
compañeros/colegas (45 %) y la ética en los trabajos de los cursos
(51 %).
Conclusión:
si bien existen temas éticos que se enseñan frecuentemente, otros
deben trabajarse en mayor medida, ya que el no hacerlo podría generar faltas
éticas por desconocimiento de los estudiantes.
Palabras clave: educación ética; bioética; ética en investigación; Perú.
ABSTRACT
Introduction:
it is necessary to know if future professionals approach ethical issues in the
curricular courses of their majors.
Objective: to determine the self-report of the teaching of ethics to
Peruvian medical students.
Methods: cross-sectional descriptive study of secondary data. The information
was collected through a virtual survey applied by the student co-authors, including
students from all medical schools who had attended at least one academic cycle.
They asked about the teaching of the ethics course, the ethics classes within
other major courses, the topics they were taught and other socio-educational
variables.
Results: of the 707 participants, 56 % (395) were women, the median age
was 22 years (interquartile range: 20-23 years). 65 % (459) had already taken
the ethics course and 41 % (287) had received some kind of ethics within the
courses, stating that they had served 85 %. The ethics topic most dealt with
was ethics in the medical major (78 %), followed by ethics in the management
of patients (76 %); the least treated were ethics for dealing with colleagues/colleagues
(45 %) and the ethics in the courses work (51 %).
Conclusion: although there are ethical issues that are frequently taught,
others must be dealt with to a greater extent, since not doing so could generate
ethical shortcomings due to ignorance by the students.
Keywords:
ethical education; bioethics; research ethics; Perú.
INTRODUCCIÓN
El progreso científico y técnico de las ciencias de la salud está basado en la evidencia para el descubrimiento de la verdad; para ello se desarrollan diversas investigaciones, que en algunas oportunidades incluyen la intervención en seres humanos.1 Esto supone la responsabilidad asumida por el investigador en el tema ético2,3 por lo que resulta de vital importancia la enseñanza de este tema en la formación del personal de salud, para que se convierta en una herramienta que proteja los derechos fundamentales de las personas y controlar los abusos en el uso de las ciencias y las tecnologías asociadas a las biotecnologías. Entre los conceptos más importantes están las normas éticas y jurídicas universales, como el Código de Nüremberg, la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.4
En el Perú, la educación formal en ética médica inició en 1987 y ha sido incorporada progresivamente en los planes de estudio de las facultades de medicina.5 En 2013, un estudio que evalúo la enseñanza de ética a través del análisis de los sílabos reportó que la formación ética solo ocupó el 1-2 % del total de créditos establecidos para graduarse como médico-cirujano, siendo el método de enseñanza únicamente teórico, dejando de lado el aprendizaje en el campo clínico.5 La responsabilidad de su correcta enseñanza recae en las facultades de medicina6 sin embargo, aún no existe un consenso sobre los objetivos específicos y habilidades que se deben impartir a los alumnos en esta temática.7 Los temas acerca del respeto a los derechos de los pacientes y la relación médico-paciente son los más abordados en la enseñanza de la ética médica, incluyendo el buen trato, la fidelidad a los valores, la tolerancia, la escucha atenta, entre otros.8,9
La investigación dentro y fuera del hospital son otros ámbitos en donde esto es un tema muy relevante, por la constante exposición a situaciones y dilemas éticos, que van desde el trato que le dan al paciente y a sus familiares en el momento del ingreso y durante el internamiento, hasta el tratamiento que se les brinda y el alta médica.9 Una mejor y continua enseñanza de ética ayudaría a promover una correcta conducta humanística y profesional,10 y contribuiría a mejorar la atención médica,11 es por esto que el objetivo del trabajo fue el determinar el auto-reporte de la enseñanza de ética a los estudiantes peruanos de la carrera de medicina.
MÉTODOS
Diseño de estudio
Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, mediante un análisis de datos secundarios de las encuestas (anexo) tomadas a los estudiantes de medicina peruanos. Se confeccionó la base principal por motivos de una tarea académica del curso de ética, que se impartiera como parte de las clases del doctorado del autor principal. Para el uso de los datos de la base se elaboró un proyecto de investigación, el cual se sometió a evaluación y fue aprobado por un comité de ética en la capital peruana.
Población de estudio
Se encuestó a los estudiantes de Medicina de diversas facultades de medicina en el Perú, esto a través de una convocatoria por redes sociales en el mes de febrero de 2016. Se les encargó a los autores estudiantiles el realizar dicha convocatoria mediante sus contactos en el Grupo de Investigación de las SOCEM´s (GIS) y en la Sociedad Científica Médico-Estudiantil Peruana (SOCIMEP). Se calculó que se requería un tamaño muestral mínimo de 583 estudiantes de medicina, esto para una muestra descriptiva (error alfa 5 %, error beta 4 %, proporción esperada 50 % y para una muestra infinita).
Se incluyó a los estudiantes de medicina que por lo menos hayan cursado un ciclo de estudios y que lo hubieran realizado en alguna facultad de medicina del Perú. Se excluyó las encuestas que no dieron respuesta a las preguntas principales de la investigación (10 encuestas eliminadas).
Variables y procedimientos
En el cuestionario se preguntó si hasta el momento de la encuesta (en la carrera médica) ya ha tenido/llevado el curso de ética, además, se indagó si en alguno de sus cursos de la carrera habían hecho una clase exclusiva de ética. Según la respuesta afirmativa de cada una de estas preguntas se indagó acerca de la percepción de cuánto le había aportado dicho curso/clase en su formación (respuesta obtenida en formato likert).
Además, se preguntó si es que en los cursos de la carrera habían tocado los siguientes temas: La ética durante la carrera médica, la ética en los trabajos que presenta en la carrera, plagio y/o copia en los trabajos que presenta, ética en la investigación, conducta ética con los pacientes y conducta ética entre compañeros/colegas.
Por último, se obtuvo información socio-educativa: edad (tomada de manera cuantitativa), sexo (masculino/femenino), año de estudios (tomada de manera cuantitativa y especificando que semestres comprende cada año) y el tipo de universidad en la que estudiaba (nacional/particular).
La información de la encuesta virtual se descargó en una hoja del programa Excel (versión 2010 para Windows), el autor principal se encargó de la posterior a la depuración y filtrado de los datos, luego se los introdujo al programa estadístico Stata v. 11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA).
Análisis de datos y aspectos éticos
En el análisis descriptivo, se evaluó las variables numéricas mediante la prueba Shapiro Wilk para determinar su normalidad, según eso se les describió con las medianas y su rango intercuartílico. Para la descripción de las variables categóricas se utilizó las frecuencias y porcentajes.
Las encuestas fueron totalmente anónimas y en cada una se explicó su objetivo, así como, la no obligatoriedad de responderla.
RESULTADOS
De los 707 encuestados, el 56,2 % (395) fueron del sexo femenino, la mediana de edades fue 22 años; rango intercuartílico: 20-23 años de edad (tabla).
El 65,3 % (459) manifestó que ya había llevado el curso de ética
dentro de currículo de la carrera. De ellos, el 49,7 % manifestó que
este le había servido mucho, seguidos de los que manifestaron que les había
servido regular (40,7 %) y de los que habían dicho que les sirvió
muy poco (9,6 %).
Del mismo modo, al preguntarle si es que dentro de los cursos habían recibido alguna clase de ética, el 41,1 % (287) manifestó que sí le habían dado dicha clase; de ellos 34,8 % manifestó que esta clase le había servido mucho, seguidos de los que manifestaron que les había servido regular (45,7 %) y de los que habían dicho que les sirvió muy poco (19,6 %). En la figura 1 se muestran la cantidad de cursos que tocaron el tema ético según el año de la carrera, observando que son pocas las casas de estudio que muchos de sus cursos tocan temas ética.
En la figura 2 se muestra que el tema ético más tratado en los cursos ha sido de la ética en la carrera de medicina (77,9 %), seguido de la ética en el manejo de los pacientes (76,4 %), en cambio, los temas éticos que menos han sido tratados son la ética para el trato con compañeros y colegas (45,3 %) y la ética en los trabajos de que dejan en los cursos (50,7 %).
DISCUSIÓN
La formación del profesional médico debe ser integral, por tanto involucra la formación ética y humanística, la que debe ser impartida durante todos los años de carrera del pregrado,12,13 ya que esta será la base para el ejercicio de la práctica médica durante toda su vida profesional.14 En el Perú, la enseñanza de la ética en las escuelas de medicina se inició desde hace casi dos décadas; en la actualidad se imparte en todas las escuelas de medicina del país como curso independiente o integrado a otras ciencias.5 En nuestro medio se han realizado algunas investigaciones sobre el tema, no habiéndose abordado la percepción estudiantil sobre la enseñanza de la ética en sus casas de estudio, ni la percepción de la utilidad de esta enseñanza y qué temas se abordan con mayor frecuencia, por ello el identificar estos aspectos servirá de referente para las autoridades de las facultades de medicina del país, para así poder mejorar la enseñanza de la ética en sus dichas instituciones.
Nuestro estudio reporta un mayor número de estudiantes que manifiestan que la enseñanza de la ética fue de gran ayuda, seguido de universitarios que señalan que el aprendizaje les sirvió de manera regular, en literatura previa se encuentran resultados similares. Johnston y Mok afirman que existe un 86 % de participantes de primero a quinto año de medicina que encuentran "muy útil" o "útil" la experiencia del aprendizaje de ética y un 10 % que señala esta práctica como "poco útil" o "inútil". 15 En otro artículo, Chin demostró que existe un 79 % de estudiantes de medicina de primer año que consideran el curso de ética como un requerimiento para todo médico, así mismo, se observa de manera desarrollada la diferencia existente entre el grupo control frente al nivel de conocimiento, confianza y opinión frente a algunos dilemas éticos.16 Sin embargo, estos porcentajes sobre utilidad en la adquisición del conocimiento pueden ser influenciados por creencias, valores previos y experiencias en la práctica clínica;17 por lo que es necesario realizar más investigación al respecto.
También se encontró que la minoría reciben clases de ética en los cursos regulares y la mayoría de los que lo reciben opinan que no les sirvió mucho, esto es similar a lo que encontró Cárdenas en el estudio de los sílabos de las escuelas de medicina, ya que mencionan que de los 280 créditos para optar el título de médico cirujano la enseñanza de ética solo ocupa el 1-2 % del total de créditos, además, menciona que los temas tratados son de tipo teórico.5 Por lo que se ratifica que en nuestro medio no se produce la enseñanza de ética, lo que debería ser tema de la gran mayoría de las asignaturas, sobre todo porque esta enseñanza tiene que ver con el trato a los pacientes, los temas de investigación, entre otros. La capacitación de la ética en la práctica asistencial ha sido estudiada por Obando, en donde los estudiantes mencionan que los temas éticos deberían llevarse a cabo de forma teórica y práctica.18 Ya que la consolidación de conocimientos teóricos se debe dar en situaciones reales/simuladas, que permitiría aplicar lo aprendido en el campo médico para que esto perdure en el tiempo.
Por último, resaltamos que si bien se les enseña algunos temas éticos durante la carrera medicina, lo que menos abordan son temas de la ética para el trato entre colegas y en los trabajos de los cursos, esto también es ratificado por Cárdenas, donde textualmente manifiesta que:
"Respecto al método de enseñanza, en el país la enseñanza ética es a través de clases teóricas, aunque algunas señalan teoría con plena participación de los estudiantes, dialogada, deliberativa. Adicionalmente, se señala prácticas/discusión de casos, seminarios, talleres, foros, aunque no en todas las escuelas; asimismo, se desconoce el tamaño del grupo para estas actividades. La enseñanza en todas las escuelas es en aula y no en campo clínico. Los métodos utilizados en la enseñanza de la ética en las escuelas médicas del país, vistos en conjunto, son aquellos que se desarrollan en aula y no hay, al parecer, experiencias de enseñanza integrada a la práctica clínica, lo que podría llamarse una enseñanza al lado de la cama del enfermo…".1
Por lo que las autoridades universitarias deberían tomar en cuenta que
la enseñanza de la ética no solo es en base a los preceptos teóricos,
sino que debe también enseñarse acerca de cómo tratar al paciente
durante las rotaciones hospitalarias, cómo realizar éticamente los
deberes académicos, cómo realizar investigación desde el pregrado,
entre otras varias actividades que tienen que ver con la ética. Puesto
que si esto no se realiza se podrían tener alumnos teóricos que sepan
de los casos más famosos de conducta antiética, pero que no lo saben
integrar con su vida asistencial, de investigación o en su práctica
profesional.
El estudio tuvo la limitación que sólo recopila la percepción de algunos pocos estudiantes peruanos, mas no de los docentes ni autoridades de las escuelas médicas peruanas. Además, debido al tipo de muestreo por conveniencia los resultados no reflejan la opinión de la totalidad de los estudiantes de medicina en el Perú, debido a que esta fue realizada de manera virtual impartida a contactos. A pesar de estas limitaciones los resultados son importantes, porque nos aproximan a una realidad hasta ahora no investigada en el Perú, a esto se suma que se superó el mínimo tamaño muestral que se requería y es la primera investigación de su tipo en nuestro medio. Lo que podría servir de base para generar futuras investigaciones en el tema, así como, para plantear hipótesis para realizar estudios de mayor complejidad.
Según los resultados encontrados se concluye que, las características de la enseñanza de la ética son: realizada de forma frecuente dentro de algunos cursos de la carrera, sin embargo, su realización dentro de otros cursos de la misma carrera es mínimo; la mayoría manifestó que les sirvió mucho o regular lo aprendido. Los temas más tratados en la enseñanza son la ética en la carrera de medicina y la ética en el manejo de los pacientes, los menos tocados son la ética para el trato con compañeros/colegas y la ética en los trabajos de que dejan en los cursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Medford Cárdenas M, Bárbara OP, Garzó Rueda RL, Carrazana García D. Ética en la ciencia y tecnología: Un enfoque desde la educación médica superior. Rev Médica Electrónica. 2010;32(1):1-9.
2. Perales A. Reflexiones sobre ética de investigación en seres humanos. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):438-42.
3. Jawaid SA, Jawaid M. Retractions by Pakistan Journal of Medical Sciences due to Scientific Misconduct. J Coll Physicians Surg-Pak JCPSP. 2016;26(8):718-9.
4. Zavala S, Alfaro Mantilla J. Ethics and investigation. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(4):664-9.
5. Cárdenas Díaz M, Sogi Uematsu C. Enseñanza de la ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos. An Fac Med. 2013;74(2):107-16.
6. Dell EM, Varpio L, Petrosoniak A, Gajaria A, McCarthy AE. The ethics and safety of medical student global health electives. Int J Med Educ. 2014;5:63-72.
7. Carrese JA, Malek J, Watson K, Lehmann LS, Green MJ, McCullough LB, et al. The Essential Role of Medical Ethics Education in Achieving Professionalism: The Romanell Report. Acad Med. 2015;90(6):744-52.
8. Mendoza Fernández A. Fundamentación de la enseñanza de la ética médica y la bioética clínica. Acta Médica Peru. 2009;26(2):131-3.
9. Hodelín Tablada R. La ética y la bioética en el pregrado ponencia introductoria: La enseñanza de la bioética en el pregrado. Reflexiones sobre un problema inconcluso. Rev Habanera Cien Médicas. 2007;6(5):1.
10. Doukas DJ, McCullough LB, Wear S. Perspective: Medical Education in Medical Ethics and Humanities as the Foundation for Developing Medical Professionalism. Acad Med. 2012;87(3):334-41.
11. Doukas DJ, McCullough LB, Wear S, Lehmann LS, Nixon LL, Carrese JA, et al. The Challenge of Promoting Professionalism Through Medical Ethics and Humanities Education: Acad Med. 2013;88(11):1624-9.
12. Beigy M, Pishgahi G, Moghaddas F, Maghbouli N, Shirbache K, Asghari F, et al. Students' medical ethics rounds: a combinatorial program for medical ethics education. J Med Ethics Hist Med. 2016 May 1;9:3.
13. Fawzi MM. Medical ethics educational improvement, is it needed or not?! Survey for the assessment of the needed form, methods and topics of medical ethics teaching course amongst the final years medical students Faculty of Medicine Ain Shams University (ASU), Cairo, Egypt 2010. J Forensic Leg Med. 2011;18(5):204-7.
14. Nikravanfard N, Khorasanizadeh F, Zendehdel K. Research Ethics Education in Post-Graduate Medical Curricula in I.R. Iran. Dev World Bioeth. 2017;17(2):77-83.
15. Johnston C, Mok J. How medical students learn ethics: an online log of their learning experiences. J Med Ethics. 2015;41(10):854-8.
16. Chin JJL, Voo TC, Karim SA, Chan YH, Campbell AV. Evaluating the effects of an integrated medical ethics curriculum on first-year students. Ann Acad Med Singapore. 2011;40(1):4-18.
17. Sogi C, Zavala S, Ortiz P. ¿Se puede medir el aprendizaje de la ética médica? An Fac Med. 2005;66(2):174-85.
18. Suárez Obando F, Díaz Amado E. La formación ética de los estudiantes de medicina: la brecha entre el currículo formal y el currículo oculto. Acta Bioethica. 2007;13(1):107-13.
Recibido: 2 de
abril de 2017.
Aprobado: 3 de julio
de 2017.
Christian Richard
Mejia. Universidad
Continental. Huancayo, Perú.
Correo electrónico: christian.mejia.md@gmail.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.