Comentarios al artículo: Uso de tecnologías de la información y comunicación para investigación en estudiantes de medicina paraguayos

Carta al editor

 

Comentarios al artículo: Uso de tecnologías de la información y comunicación para investigación en estudiantes de Medicina paraguayos

Comments to the article the use of information and communication technologies in research by paraguayan medical students

 

 

Sr. Director:

En el volumen 31(4) de la revista Educación Médica Superior, el artículo referente al uso de las tecnologías de la información y comunicación para investigación en estudiantes de Medicina paraguayos(1) es relevante porque da a conocer la búsqueda de información en la investigación médica por parte de los estudiantes y sugiere la necesidad de implementar el Inglés Médico y la Informática Médica. Sin embargo, s e observa que existen algunas debilidades metodológicas en la estructuración del artículo.

En la parte del método, que aparece en el resumen, no se consignan los datos acerca de las principales características de la muestra ni el instrumento utilizado, por el contrario, se refiere a aspectos procedimentales como criterios de inclusión/exclusión, que no son pertinentes en este apartado.

En la introducción, se evidencia una deficiente fundamentación del problema y de la teoría. El planteamiento del problema es relevante en todo estudio porque posibilita la identificación de la situación, constructo o variable que se busca estudiar.(2) Por su parte la teoría o modelo teórico permite fundamentar el problema dentro del campo del conocimiento seleccionado.(3)

En el método, faltan realizar una serie de precisiones:

  • Respecto a cuántas universidades formaron parte de la población.
  • El año de formación que tuvieron los participantes, el cual tiene serias implicancias al analizar los resultados.
  • En el instrumento no se han reportado las propiedades de validez y confiabilidad que son imprescindibles en toda investigación científica.(4)
  • No se hace ninguna referencia a la utilización del consentimiento informado.

 

En la parte de resultados, el hecho de no haber especificado de qué año son los estudiantes, genera problemas en el análisis y posteriormente en la discusión, por ejemplo, ¿qué pasaría si la muestra fuera de primer año?, se esperaría que no conozcan gestores de referencia o que
utilicen más el Google, pero si fueran de los últimos años, esto sería grave e inaceptable, puesto que en estos niveles deberían conocer los criterios para seleccionar información de calidad.( 5) El hecho de no haber especificado este dato, no permite hacer un exhaustivo análisis de los hallazgos. Igualmente han señalado que los estudiantes provienen de universidades privadas y públicas, sin embargo, no se han presentado un análisis diferenciado al respecto.

Otra deficiencia radica en que, en el artículo, se hace referencia a las bases de datos, pero no se toma en cuenta a Web of Science, teniendo en cuenta que es una de las principales bases de datos como Scopus(6) y otros; por tanto, tendría que ser obligatoria su utilización en trabajos científicos.

En la parte de la discusión, existen limitaciones graves en el análisis de las implicancias por no haber reportado los hallazgos especificando el año de formación de los estudiantes; asimismo, se observan contenidos no pertinentes, como es el caso de LILACS, ya que más que proporcionar un dato informativo de lo que contiene, debería haberse evaluado qué significa, qué implicancias tiene el hecho que los estudiantes de medicina no manejen esta base de datos, cómo afecta su nivel de actualización en las últimas investigaciones; qué sesgo representa para los nuevos estudios que se realicen, entre otros.

Por último, aparte de los comentarios realizados, consideramos que es una investigación útil para los docentes universitarios del área de Medicina porque reporta que los estudiantes usan en altos porcentajes las TIC, este potencial puede ser aprovechado para direccionarlos en la indagación o gestión del conocimiento científico.


HUGO GONZÁLEZ AGUILAR Y CECILIA SALGADO-LÉVANO

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Email: hugo_augencio@hotmail.com

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrios I, Vargas M, Echeverría J, García J, Torales J. Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación para investigación en estudiantes de medicina paraguayos. Educación Médica Superior. 2017 [citado 12/3/2018];31(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1125

2. Bernal C. Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: PEARSON; 2016.

3. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education; 2014.

4. Lujan-Tangarife JA, Cardona-Arias JA. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Archivos de medicina. 2015 [citado 10/2/2018];11(3:1). Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/construccin-y-validacin-de-escalasde-medicin-en-salud-revisin-depropiedades-psicomtricas.pdf

5. Universidad de Alicante. Cómo evaluar la información encontrada. 2014 [citado 8/2/2018]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46567/1/ci2_avanzado_2014-15_Como-evaluar-informacion.pdf .

6. Hernández-González V, Sans-Rosell N, Jové-Deltell MC, Reverter-Masia J. Comparación entre Web of Science y Scopus, Estudio Bibliométrico de las Revistas de Anatomía y Morfología. Int. J. Morphol. 2016 [citado 9/2/2018];34(4):1369-77. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022016000400032





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.