ARTÍCULO ORIGINAL
Organización didáctico-metodológica de la conferencia como sistema integrado en la unidad curricular de Morfofisiología Humana I
Didactic / methodological organization of the lecture as an integrated system in the course design for Human Morphology I
MSc. Edelby Escobar Carmona, MSc. Mayra Madiedo Albolatrachs, Dr. C. Arturo Puga García, MSc. Vicente Fardales Macía, Dr. Alexis Valentín Pérez Mateo
Hospital General Provincial "Camilo Cienfuegos Gorriarán". Sancti Spíritus, Cuba.
RESUMEN
Pocas referencias aparecen publicadas en relación con la organización didáctico-metodológica de la estructura de una conferencia como forma organizativa docente. Dada la necesidad de preparación de los facilitadores docentes del nuevo modelo de formación en la carrera de Medicina, con la implementación de la disciplina Morfofisiología Humana se realizó un estudio cualitativo en los 3 policlínicos docentes universitarios del municipio de Sancti Spíritus en el período comprendido de enero de 2009 a octubre de 2010, con el objetivo de organizar los componentes estructurales de una videoconferencia orientadora como un sistema integrado. Es una estructura necesaria para suplir la preparación de los docentes en el escenario policlínico en su carácter de instrucción, que contempló la orientación del contenido, incluido el tratamiento didáctico de los objetivos formativos y su direccionamiento a otras formas de enseñanza, el proceso de integración y el trabajo independiente para el aprendizaje partiendo de problemas de salud propios de la comunidad. Como resultados fundamentales se logró elaborar una propuesta de estructura organizada donde se plantean las relaciones entre los diferentes componentes en forma de sistema y caracterizada por determinados parámetros que permitieron su validación por criterio de expertos.
Palabras clave: Organización didáctica, estructura metodológica, conferencia.
ABSTRACT
Few references are published in relation to the didactic/methodological organization of a lecture as an organizational form of teaching. Because of the need to prepare the teaching facilitators in the new formation model in the medical studies, a study was conducted after the implementation of the Human Morphology Discipline in three university teaching polyclinics in Sancti Spiritus municipality from January 2009 to October 2010 with the aim of organizing the structural components of video conferencing as an integrated system. It is a necessary structure to substitute teachers preparation in the polyclinic as a teaching scenario in its instructive character that considered content orientation, including didactic treatment of the formative objectives and their direction other forms of teaching, integration process and independent work, as important facts for learning from the own community health problems. As main results, a proposal for an organized structure was prepared which presents the relation among different system's components characterized by determined parameters that allowed its validation by experts' criteria.
Key words: didactic organization, methodological structure, lecture.
INTRODUCCIÓN
En las diferentes formas de enseñanza, la organización didáctica de los componentes que conforman su estructura metodológica supone una representación obligada para que cumpla sus funciones dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Cuando se trata de la conferencia, la estructura y su organización didáctica-metodológica, responden no solo a las funciones informativas, explicativas, expositivas, ilustrativas y orientadora propias de esta forma docente, sino a que se establezcan relaciones que permitan trabajar tanto para el docente como para el estudiante los objetivos propuestos como base de la orientación, cuyo direccionamiento a otras actividades incluya la autopreparación individual. Al respecto pocas referencias al respecto aparecen publicadas.
En este sentido los profesores deben considerar la complejidad de los contenidos, las condiciones de estudio, el escenario docente,1 las potencialidades de los programas para la motivación con problemas de salud que respondan al perfil de salida del egresado, las esencialidades que marcan en alguna medida el proceso de integración2 de diferentes disciplinas como se dan en la Morfofisiología Humana (MFH) implementada en los planes de estudio de las Ciencias Médicas y además el componente educativo, por tal razón desde una conferencia se hace sumamente complejo articular todos los elementos para que en un tiempo establecido se logre su cumplimiento. Si a lo anterior le añadimos que no esté organizada adecuadamente toda la estructura metodológica de una conferencia con función fundamental de orientación que permita luego al estudiante asumir responsablemente un trabajo independiente para el autoaprendizaje, pues los resultados en el cumplimiento de los propósitos encontrarán obstáculos difíciles de superar y consecuentemente se afecta el proceso docente-educativo.
Un ejemplo que ilustra lo anterior son los contenidos de Bioquímica, Histología y Embriología que se imparten en el Tema 1 correspondiente a Célula en la unidad curricular de Morfofisiología Humana I, cuyas videoconferencias están diseñadas con una gran carga de información e ilustración conglomerada en un tiempo promedio de 45 min y la preparación de los facilitadores exige no solo dominio de contenidos que históricamente son considerados de elevada complejidad, sino además cumplir con lo establecido para este modelo de formación y forma organizativa docente que comprende un antes, un durante y un después de proyectada y donde la participación del estudiante tiende a ser pasiva.
Por otra
parte, el plan de estudios que rigió a partir de 1984 trataba de acercar
aún más al estudiante a la asignatura Bioquímica,3
pero centrando la atención en aspectos propiamente prácticos.4
Otros autores han hecho énfasis en brindar dentro del contenido situaciones
propias de salud que se pueden encontrar habitualmente en su área5,6
siguiendo tendencias internacionales7 dado que la medicina practicada
en Cuba tiene una base mayormente comunitaria y preventiva. Un número
de estudios enfatizan la necesaria correlación básico-clínica
que debe existir en la formación médica8-10 lo que
se ha acentuado en Cuba, pues a partir del curso escolar 2004-2005 comenzó
a aplicarse un nuevo modelo pedagógico para la impartición de
la docencia en los policlínicos conocido como Modelo Policlínico
Docente Universitario convirtiéndolo en escenario docente. Supuestamente
el modelo cambió, pero las conferencias seguían siendo meramente
expositivas, los seminarios aptos para estudiantes de Bioquímica y no
de Medicina y las clases taller eran la única opción que dejaban
para que el estudiante demostrara cómo se había autopreparado.
Luego de implementado, a partir del curso 2007-2008 el nuevo modelo de formación
médica con la disciplina MFH el panorama de impartir la conferencia no
ha cambiado. De ahí la necesidad de plantear como objetivo fundamental,
organizar los componentes de una conferencia orientadora en su estructura metodológica
como un sistema integrado para suplir la preparación de los docentes
en el escenario policlínico en su carácter de instrucción,
la orientación del contenido contemplando el tratamiento didáctico
de los objetivos formativos y su direccionamiento a otras formas de enseñanza,
el proceso de integración, la guía de estudio y su contribución
a la autopreparación de los estudiantes como runa de trabajo independiente
para el aprendizaje partiendo de problemas de salud propios de la comunidad.
MÉTODOS
Se realizó
una investigación educativa de corte cualitativa con un paradigma integrado
que contempló la revisión documental, la aplicación de
guías observacionales, encuestas y entrevistas a los estudiantes del
1er. año de la carrera de Medicina y docentes facilitadores en los 3
policlínicos docentes universitarios de la ciudad de Sancti Spíritus
en el período comprendido de enero de 2009 a octubre de 2010. Las notas
tomadas de los distintos métodos empíricos fueron transcritos
y analizados cualitativamente mediante la triangulación y validada por
el criterio de expertos aplicando el método Delphi.
RESULTADOS
Resultados
de la triangulación de los instrumentos aplicados:
1. Las orientaciones
de la actividad orientadora son expositivas, ilustradas, con elevado volumen
de información, es limitado el tratamiento didáctico de los objetivos
que proponen y direccionan al estudiante hacia la guía del estudiante,
CD-ROM del estudiante (CD del estudiante).
2. Desde la video-conferencia no se organiza la orientación didáctica
para el estudio y preparación de los estudiantes, haciéndose compleja
la búsqueda bibliográfica con las orientaciones de la guía
del estudiante.
3. Las orientaciones para el estudio de la célula están centradas
en el aspecto molecular y alejado de la práctica médica y en la
guía del estudiante se orientan algunos casos que no se discuten en la
práctica docente por no ser problemas de salud identificados en la comunidad.
4. Las orientaciones que brinda la guía del estudiante no preparan al
estudiante para enfrentar la forma de evaluación, seminario, ya que dicho
encuentro docente exige mayor profundización y las que brinda la conferencia
orientadora son de carácter reproductivo.
5. La guía del estudiante facilita el intercambio estudiante-profesor,
estudiante-máquina durante el desarrollo de la consolidación de
los contenidos pero se desvincula de lo expuesto en la video-conferencia.
6. Los estudiantes ejecutan las acciones haciendo uso de las orientaciones que
brinda la guía del estudiante, pero no alcanzan el nivel productivo porque
el grado de generalización en la orientación y ejercicios que
propone no se corresponde con el nivel de profundización enunciado en
la video-conferencia y la diversidad de ejercicios que propone la guía
del estudiante no los prepara para los tipos de instrumentos de evaluación
parcial y final.
7. Exponen que las orientaciones que ofrece la video-conferencia en su función
orientadora no les organiza el estudio para la autopreparación y desde
esta forma de enseñanza deben quedar establecidas las vías para
el progreso de métodos, medios y técnicas de estudio direccionados
hacia los diferentes encuentros docentes, cuya sistematicidad garantice en el
educando la formación y desarrollo de habilidades, establezca los nodos
de integración del contenido y en resultados de la evaluación
demuestre el cumplimiento de los objetivos propuestos.
8. El objetivo enunciado en la video-conferencia no se corresponde con las orientaciones
de la guía del estudiante, que limitan la ejercitación y comprobación
para un determinado nivel de asimilación el cual no responde a las exigencias
del seminario según la orientación recibida.
9. Se requiere de una organización de los componentes didácticos
durante la actividad orientadora que proporcione al estudiante todas las herramientas
para el trabajo independiente, si se pretende con el modelo una formación
centrada en el auto-aprendizaje y se cumpla con el perfil de salida.
10. De la manera que está organizada la video-conferencia no contempla
el proceso de integración de los contenidos, la vinculación básico-clínica
que es una de las proyecciones principales de la disciplina MFH.
La validación
de la propuesta fue realizada siguiendo el criterio de expertos. De los 20 seleccionados,
el 20 % posee grado científico de doctor y el 30 % de Máster.
De ellos el 20 % poseen la categoría docente de profesores titulares
y el 40 % de profesores auxiliares, 40 % son asistentes; 15 expertos son de
la Universidad Médica de Sancti-Spíritus y el resto de otras sedes
universitarias de la provincia y el país, todos ellos entre 15 y 25 años
de experiencia en la educación superior.
DISCUSIÓN
Del análisis
de la información se comprobó que dicha forma organizativa docente,
de la manera que están organizados sus componentes didácticos,
no se relacionan en forma de sistema para que la orientación constituya
un recurso donde el estudiante pueda consultarla con un carácter direccionado
entre la conferencia orientadora y los procederes a realizar en el trabajo independiente.
Es criterio común que el tratamiento didáctico de los objetivos
formativos no fluye si la conferencia orientadora no está concebida para
que el alumno pueda construir su propio aprendizaje, de ahí que la consideren
expositiva, explicativa, cargada de información e ilustrada y poco orientadora.
Aunque el entrenamiento en varios momentos durante el desarrollo de la actividad
está dirigido hacia la guía del estudiante para el trabajo independiente,
con una aceptable derivación y operacionalización de los objetivos
a través de diferentes tipos de ejercicios que facilitan la autopreparación
del educando, no permite profundizar en el contenido, ignora los nexos para
la integración, apenas defiende la vinculación básico-clínica
e ir fomentando intereses en el método clínico, no utiliza los
escenarios como el Laboratorio Clínico, Imagenología, Sala de
Rehabilitación que existen en el PPU y no los prepara adecuadamente para
los diferentes tipos de evaluación donde la exigencia del seminario no
está concebida en material complementario alguno. Todo ello debe quedar
establecido durante la orientación para que el educando esté dispuesto
a construir el aprendizaje.
El nivel de asimilación de los ejercicios planteados en correspondencia
con el objetivo enunciado en la video-conferencia se puede clasificar de reproductivo.
Además durante el desarrollo de la conferencia orientadora hay referencia
a determinadas entidades clínicas, relacionadas con el contenido, las
cuales no se identifican como problemas de salud en la comunidad, lugar que
será el futuro escenario de actuación del médico general
integral.
Si se tiene en cuenta el proceso de sistematización para el aprendizaje
y la formación y desarrollo de habilidades, este se concreta solo en
la medida que el estudiante interactúa con la guía de estudio.
Por lo tanto la organización didáctica-metodológica implementada,
como se muestra en la Fig. 1, no propicia el autoaprendizaje
al quedar limitada la orientación con otros procederes que debe realizar
el alumno tales como, establecer los nexos para la integración de los
contenidos; qué debe hacer-haciendo en otras formas de enseñanza
que proceden luego de la video-conferencia y dar respuesta a las exigencias
del sistema de evaluación. Como expresan los profesores facilitadores
y educandos los ejercicios que enfrentan no alcanzan el nivel productivo porque
el grado de generalización que se expone en la guía para el estudiante,
principal recurso de consulta, no se corresponde con el nivel de asimilación
(explicar, interpretar, predecir) que se enuncia desde la video-conferencia
en su función orientadora y la diversidad de ejercicios que propone dicha
guía no los prepara para solucionar nuevas situaciones.
El objetivo
del trabajo del profesor tiene que transformarse en objetivo de trabajo de los
estudiantes y la orientación hacia el objetivo tiene que verse como un
proceso motivacional, cognoscitivo, y regulador que influye decisivamente en
los resultados del aprendizaje.11 Según Forteza Fernández,12
"el objetivo de la enseñanza se identifica con el resultado
de la actividad del estudiante: el aprendizaje… y el resultado que se
espera alcanzar debe plantearse en lenguaje de acciones." Díaz
Barriga enuncia que a la dificultad para establecer contenidos básicos,
contenidos de frontera y contenidos pertinentes, se añade la dificultad
para lograr la interrelación de contenidos que exige el conocimiento
contemporáneo.13 Los autores apuntan además que dadas las características
de la unidad curricular que los ocupa, la orientación del objetivo debe
verse también como un suceso procedimental, pues para la interpretación
de fenómenos propios de las funciones que tienen lugar en la Célula,
debemos tener en consideración que el estudio de estructuras simples
prepara al estudiante para aprender sobre los eventos que deciden el desarrollo
humano. Además como se señala, que el objetivo de la enseñanza
se identifica con el resultado de la actividad del estudiante o sea el aprendizaje,
se añade que debe existir una base de orientación suficientemente
organizada, en términos didáctico-metodológicos como garantía
del éxito del proceso formativo.
La organización didáctica propuesta por los autores, tiene como
antecedentes los trabajos realizados por Gavilanes Terán (2007)
y Bravo Hernández14 acerca de la docencia de
la Bioquímica Médica en los modelos pedagógicos Proyecto
Policlínico Universitario y Nueva Formación Médica. Está
basada en el enfoque histórico-cultural propuesto por Vigostky (1997)
y orientada a la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes.
Armas Ramírez15 señala que: "Presupone
partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección
y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes
que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos". Este
autor se adscribe al concepto enunciado por Rodríguez Palacios16
al concebir la organización metodológica como "la proyección
de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación
de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje donde los
métodos son la plataforma para el logro de los objetivos determinados
en un tiempo concreto".
El análisis derivado y la experiencia del colectivo en la preparación
pedagógica de los docentes noveles facilitó una propuesta de organización
didáctico-metodológica teniendo en cuenta que la orientación
desde la video-conferencia debe ser un sistema integrado de los componentes
didácticos en dicha forma de enseñanza donde los autores establecieron
las posibles relaciones como muestra la Fig. 2:
Esta oragnización
dicáctico- metodológica se caracteriza por:
I. Interdisciplinaridad: El tema Célula permite relacionar los contenidos
con el de componentes moleculares porque desde el punto de vista de la organización
estructural y la función biológica existe un indisoluble vínculo.
Las potencialidades para orientar al estudiante sobre los nodos de integración
de los contenidos quedan ilustrados en las Figs. 3 y 4.
En ambas se presentan relaciones morfofuncionales, partiendo de estructuras
celulares diferentes. Observe que las figuras responden a diferentes diseños
y en cada una se declaran los posibles nodos. El estudiante por si solo no logra
establecer los nexos, de ahí la necesidad que esté adecuadamente
orientado si una de las concepciones de la disciplina MFH es la integración.
II. Transdisciplinaridad: A partir de la integración general y específica
que concibe la propuesta del tema I en la unidad curricular en cuestión,
existe la familiarización con el método clínico y las formas
de educación en el trabajo sustentada en la vinculación básico-clínica
y responda a problemas de salud en el nivel primario. Identificar las patologías
es importante para el desarrollo de determinadas habilidades prácticas
durante la práctica docente, teniendo en consideración elementos
importantes en el diagnóstico en la APS y se preparen en el ejercicio
profesional si deben tratar, remitir, colaborar, rehabilitar y lo necesario
para la prevención y promoción en salud. De no hacerse desde la
conferencia donde se enuncia el objetivo formativo la dinámica de trabajo
pedagógico del docente no va en correspondencia con el perfil del egresado.
III. Objetividad: El sistema integrado de los componente didácticos que
la conforman permite la organización de la orientación del estudio
a los estudiantes, incluso a los facilitadores en los escenarios propuestos,
estos últimos son preparados por docentes especialistas con amplia experiencia
en la impartición de la Bioquímica, Embriología e Histología.
La organización didáctico-metodológica y su sistematicidad
proporcionan un algoritmo para el estudiante y una vía de orientación
para el profesor.
IV. Desarrollo: Al estar basada en el tratamiento didáctico de los objetivos
instructivos que se debe sistematizar a través de un sistema de tareas
docentes, los estudiantes, para lograr un aprendizaje significativo, deberán
contar con conocimientos previos de la enseñanza precedente e ir elaborando,
conjuntamente con los facilitadores el nuevo conocimiento para lograr saltos
en los órdenes cualitativos y cuantitativos que permitirá transitar
de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general, un desarrollo continuo
mediante la práctica sistemática y que permita dar cumplimiento
al objetivo de formación del médico general integral.
V. Trabajo en colectivo: Partiendo de los conceptos del grupo-clase como homogeneidad,
grupo-clase como diversidad y apoyando el principio aprender a ser y aprender
a vivir juntos en el cual los estudiantes deben lograr saber ser mediante la
adquisición de contenidos actitudinales, se promueve la adquisición
de conocimientos mediante el trabajo grupal. La utilización de técnicas
participativas propicia la unidad colectiva y también la atención
a las individualidades porque la participación depende del liderazgo
y los menos aventajados tienen la oportunidad de apropiarse de la intervención
del líder. La solución de problemas desarrolla capacidades para
el intercambio entre los miembros del grupo, la consulta de expertos, la comunicación
cibernaútica entre otros y es una forma oportuna para el trabajo educativo.
VI. Flexibilidad: La propuesta se adapta a otros temas de las distintas unidades
curriculares que conforman la disciplina Morfofisiología Humana e incluso
por su carácter transdiciplinario puede adaptarse a otras disciplinas
rectoras en la carrera de Medicina.
Cada unidad curricular precedente sienta las bases de las que le continúan
y todas requieren de la actividad orientadora por lo que el resto del sistema
estructurado e integrado facilita la elaboración de guías y otros
para facilitar la instrucción por el docente y el aprendizaje en el estudiante.
Se hace flexible en la medida que acepta diversos medios y métodos de
enseñanza, los cuales deben estar incluidos desde la actividad orientadora.
Con la exposición se diluye el sentido de la orientación y no
se aprovechan adecuadamente los recursos para la enseñanza-aprendizaje.
Es decir la orientación organizada como sistema incluye los recursos
para el aprendizaje y a esa búsqueda va el educando que necesita resolver
situaciones de la profesión.
VII. Capacidad evaluativa: La propuesta permite la inclusión de métodos
para la evaluación mediante controles parciales y finales en la medida
que se comprueba el cumplimiento de los objetivos del programa. La elaboración
de las guías para el estudiante son el mejor ejemplo para que este en
la medida que resuelve las tareas compruebe el grado de asimilación alcanzado,
rectifique los errores y se autoevalúe permitiendo así entrenarse
para responder cuestiones que se le plantean en los diferentes tipos de instrumentos
de evaluación. En estas condiciones el alumno autorregula sus emociones
y gana confianza en sí mismo. Una experiencia en este sentido es el resultado
de guías para el desarrollo de prácticas de laboratorio en el
escenario del policlínico universitario.17
Estas características son el exponente de la factibilidad para el trabajo
metodológico que se requiere en la preparación de la actividad
docente. La conferencia es el momento inicial donde el estudiante recibe orientaciones
que ofrece el profesor, es el primer contacto con el contenido y el resto de
los componentes didácticos para el desarrollo del proceso de aprendizaje,
por tanto, durante la preparación de la conferencia orientadora se favorece
no solo la organización didáctica para ser impartida, sino también
la atención a las categorías pedagógicas, los principios
didácticos y manejo metodológico por parte del docente novel y
los recursos disponibles y necesarios a cada sujeto.
Retomando la Fig. 2, en una conferencia orientadora como forma
de enseñanza y con organización didáctica-metodológica
deben quedar declarados como componentes: el contenido, los objetivos
alcanzables, su derivación con el sistema de acciones operacionalizado
de diversas maneras (tarea docente, guías de estudio, planteamiento de
un problema), el direccionamiento con intencionalidad hacia el uso de métodos
y medios como recursos del aprendizaje, los nodos de integración
de los contenidos, el proceso de sistematización inherente a las diferentes
formas de enseñanza, en este caso práctica docente, clase
taller, consulta docente y seminario, pero la propuesta acepta también
práctica de laboratorio, clase práctica, clase teórico-práctica,
y según el sistema de evaluación asignado a la unidad curricular
en cuestión esta culmina con diferentes tipos de evaluación que
dan lugar a un nivel superior certificativo y por tanto los objetivos alcanzados,
de ahí las relaciones en forma de sistema que se establecen.
Existe la particularidad de que la video-conferencia ya está elaborada,
modificarla resulta complejo por el soporte digital diseñado basado en
las Técnicas de Información y Comunicación (TIC) así
como el trabajo de programación que implica, se sugiere que durante el
desarrollo de la actividad se mantenga el estudiante atento a la información
que se brinda de ahí la necesidad e importancia de la dosificación
de la orientación para se cumplan determinados requisitos de la misma,
ante, durante y después de la proyección de la video-conferencia.
Ello posibilita el uso de los medios establecidos y la inclusión de la
propuesta.
Considerando las potencialidades que brinda la solución de problemas
de salud identificados en la comunidad, dicha organización didáctica-metodológica
de una conferencia orientadora permite el tratamiento didáctico de un
tema, de la unidad curricular y de la disciplina.
Cuando se direcciona a la guía de estudio existe la experiencia del colectivo
en elaborar guías en MFH I basada en el modelo guía de aprendizaje,
experimentado en escuelas cubanas entre 1993 y 1997.18 En opinión
de los autores, este modelo se concibe como un recurso poco empleado en la enseñanza
superior el cual admite la elaboración de tareas docentes y la orientación
referida para elaborarlas. Además contribuye con el fundamento teórico
de la organización didáctico-metodológica para la orientación
del estudio cuyo boceto original fue modificado o redimensionado asociando la
interrogante al sistema de acciones ejecutables (habilidad intelectual) como
puede observarse en la Fig. 5, útiles en el 1er. año
y por ende en la MFH I. Existen resultados19,20 donde
el estudiante se apoya en guías didácticas elaboradas a partir
de lo expuesto en dicha figura y son orientadas y direccionadas desde la conferencia
hacia otras formas de enseñanza.
Merece mencionar que el direccionamiento informa y prepara al estudiante hacia
donde debe dirigir su atención, permite planificar el tiempo y realizar
el proceso de sistematización de las acciones ejecutables y por tanto
de las habilidades a formar y desarrollar que lo autoprepara para la profesión
y para la vida. En este sentido debe demostrar los resultados en la solución
del problema planteado, del modo de actuación y la creatividad para la
solución de nuevas interrogantes, por tanto su conceptualización
dentro de los objetivos alcanzables para que sean logrados deben partir desde
la orientación, el direccionamiento es un eslabón necesario que
conecta los componentes didácticos contenidos, objetivos, métodos
y medios de enseñanza en una conferencia orientadora con lo que debe
hacer-haciendo el estudiante en otro momento, o sea, integración de los
contenidos; preparación para enfrentar otras formas de enseñanza,
la evaluación del aprendizaje y la solución de nuevas y complejas
situaciones siempre en correspondencia con el perfil del egresado. Esta es otra
manera de demostrar la organización didáctica-metodológica
como un sistema integrado para la orientación del estudio, siendo aplicable
a una conferencia orientadora en cualquier escenario docente.
En la organización didáctica-metodológica de la conferencia
como sistema integrado para la orientación, se declaran las relaciones
entre los diferentes componentes didácticos, contribuyendo a encaminar
al estudiante al trabajo independiente, a la formación y desarrollo de
habilidades intelectuales y prácticas, el proceso de integración
de los contenidos y la evaluación en la unidad curricular Morfofisiología
Humana I requeridas en la formación del Médico General Integral.
La propuesta fue reconocida por expertos de manera positiva al promover las
motivaciones de estudio durante el proceso de aprendizaje en el 1er. año
de la carrera de Medicina, la viabilidad práctica en correspondencia
con el proceso de integración, la vinculación básico-clínica
en función de la educación en el trabajo para la solución
de problemas de salud propios de la comunidad, la preparación pedagógica
de docentes noveles y el futuro desempeño profesional de los estudiantes.
Agradecimientos
Los autores agradecen la colaboración prestada por la estudiante de Medicina
de 6to. año Gloria María Puga Madiedo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Triana MA, Rodríguez V, Carles JM, Díaz VM. Vinculación Básica Clínica. Su importancia en la formación del estudiante de Ciencias Médicas en el Policlínico Universitario. Gaceta Médica Espirituana [serie en Internet]. 2008;10(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)_11/p11.html
2. Díaz-Velis E, Ramos R, Mendoza C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Educ Med Super [serie en Internet]. 2005;19(1):1-1. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_1_05/ems02105.pdf
3. Bravo E. El desarrollo de la bioquímica y su reflejo en el nuevo plan de estudio. Educ Med Super. 1987;1(1-2):89-94.
4. Pérez A, Rubio E, Corbelle J, Del Riesgo L. La práctica de laboratorio en Bioquímica en el nuevo plan de estudios. Valoración de esta actividad. Educ Med Super. 1992;6(1):56-52.
5. Hernández RA. Bioquímica Médica por solución de problemas. Santo Domingo: Facultad de Ciencias de Salud. Universidad Autónoma de Santo Domingo; 1996.
6. Ramos R, Anoceto O, Ramos R. Ventajas del método problémico en la Enseñanza de la Bioquímica en la Licenciatura en Enfermería. Educ Med Super [serie en Internet]. 2003;17(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems06303.htm
7. Smith HC. A Course Director's Perspectives on Problem-based Learning Curricula in Biochemistry. Academic Medicine [serie en Internet]. 2002 December;77(12, Part 1). Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2002/12000/A_Course_Director_s_Perspectives_on_Problem_based.6.aspx
8. Spencer AL, Brosenitsch T, Levine AS, Kanter SL. Back to the Basic Sciences: An Innovative Approach to Teaching Senior Medical Students How Best to Integrate Basic Science and Clinical Medicine. Academic Medicine [serie en Internet]. 2008 July;83(7). Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2008/07000 /Back_to_the_Basic_Sciences__An_Innovative_Approach.12.aspx
9. Saffran M, Yeasting A. A first-year, student-managed course to correlate basic sciences with clinical medicine. Academic Medicine [serie en Internet]. 1985 October;60(10). Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/Abstract/1985/10000/A_first_year,_student_managed_course_to_correlate.7.aspx
10. Whitcomb ME. The Teaching of Basic Sciences in Medical Schools. Academic Medicine [serie en Internet]. 2006 May;81(5). Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2006/05000/The_Teaching_of_Basic_Sciences_in_Medical_Schools.1.aspx
11. López J. La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
12. Forteza R, Hidalgo I, Aguilera Y, Ruiz M. ¿Cómo concebir lo educativo desde los objetivos de la clase en la enseñanza médica superior? Educ Med Sup [serie en Internet]. 2008;22(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_3_08/ems07308.htm
13. Díaz A. El profesor de educación superior frente a las demandas delos nuevos debates educativos. Perfiles educativos [serie en Internet]. 2005;27(108). Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13210802.pdf.
14. Bravo PL, Alfonso M. Comportamiento de actividades que desarrollan estilos de aprendizaje en las guías didácticas de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educ Med Super [serie en Internet]. 2007;21(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems01407.html
15. Armas Ramírez N. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de las investigaciones educativas. La Habana: Congreso Internacional Pedagogía; 2003.
16. Rodríguez A. Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. Sancti Spíritus: ISP Félix Varela; 2005.
17. Madiedo M, Escobar E, Puga Garcia A, Puga GM, Oliva S. Guías prácticas de Bioquímica como solución pedagógica en el escenario del laboratorio clínico del proyecto policlínico universitario. Educ Med Super [serie en Internet]. 2010;24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems01310.pdf
18. Silvestre M. Estrategia de aprendizaje. Tema II: Problemas en el aprendizaje de los alumnos y estrategias generales para su atención. En: Seminario Nacional para Educadores. Juventud Rebelde; noviembre 2001. p. 8-9.
19. Puga A, Madiedo M. Metodología para la confección de las guías didácticas en Morfofisiología. Registro de la bibliografía Médica Cubana. No. 2916; 2009.
20. Ramos R. Características del proceso enseñanza-aprendizaje de la Morfofisiología Humana I. Curso 2008-09. Registro de la bibliografía Médica Cubana. No. 3109; septiembre 2009.
Recibido:
15 de marzo de 2013.
Aprobado: 30 de marzo de 2013.
Edelby Escobar Carmona. Hospital General Provincial "Camilo Cienfuegos Gorriarán". Carretera central y Ampliación del Mirto. Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: edelby@hpss.ssp.sld.cu
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.