Formación doctoral en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”
RESUMEN
Introducción:

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana centra sus esfuerzos en impulsar la formación doctoral a nivel institucional para incrementar el número de doctores en ciencias del claustro. Esto ha favorecido el aumento de proyectos investigativos institucionales, así como la participación en eventos, Jornadas Científicas, Fórum de Ciencia y Técnica, y publicaciones científicas, entre otros.

Objetivo:

Evaluar los resultados de la implementación del doctorado tutelar institucional en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”.

Métodos:

Estudio descriptivo, en el que se utilizaron los métodos análisis documental de la sección de Posgrado e investigaciones del Departamento Docente del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”, 2015-2020; y sistémico, estructural y funcional, para manifestar las interrelaciones entre los componentes de análisis del programa de formación doctoral a profesionales del área asistencial en las Ciencias de la Educación Médica.

Resultados:

Desde noviembre de 2017, la implementación de la formación doctoral en el Departamento Docente del hospital, encaminada a la formación de Doctores en Ciencias en Educación Médica, posibilitó el desarrollo de investigaciones científicas como ejecución de proyectos investigativos, tutorías, participación en eventos científicos, publicaciones, etcétera. En la actualidad han participado en este programa 46 profesionales, se cuenta con 73 proyectos investigativos institucionales, 84 publicaciones, y varias actividades científicas encaminadas al cumplimiento del programa.

Conclusiones:

El hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez” cuenta con una formación para la obtención del grado científico que ha logrado incrementar sustancialmente la producción científica desde el fortalecimiento de las competencias investigativas de los profesionales para el desarrollo de la investigación en la institución.

ABSTRACT
Introduction:

The University of Medical Sciences of Havana focuses its efforts on promoting doctoral training at the institutional level in order to increase the number of doctors of philosophy as part of the faculty. This has permitted an increase in the institutional research projects, as well as participation in events, scientific meetings, science and technology fora, and scientific publications, among others.

Objective:

To assess the results of the implementation of the institutional doctoral research at Dr. Joaquín Albarrán Domínguez Hospital.

Methods:

Descriptive study carried out through the use of the document analysis methods from the Postgraduate and Research Section of the Teaching Department at Dr. Joaquín Albarrán Domínguez Hospital, from 2015-2020. Also, the systemic, structural and functional methods were used, to show the interrelationships between the components of analysis of the doctoral training program for professionals in the healthcare area in the sciences of medical education.

Results:

Since November 2017, the implementation of doctoral training in the Teaching Department of the Hospital, aimed at the training of Doctors of Philosophy in Medical Education, made possible the development of scientific research as the practical development of research projects, scientific advice, participation in scientific events, publications, among others. Currently, 46 professionals have participated in this program, there are 73 institutional research projects, 84 publications, and various scientific activities aimed at fulfilling the program.

Conclusions:

Dr. Joaquín Albarrán Domínguez Hospital provides training in view of obtaining the scientific degree that has managed to increase substantially scientific production from the strengthening of research competences in professionals for the development of research at the institution.

Palabras clave:
    • educación médica;
    • desarrollo investigativo;
    • formación doctoral.
Keywords:
    • medical education;
    • research development;
    • doctoral training.

Introducción

La creación de doctorados en Cuba ha sido una condición necesaria para contribuir con el desarrollo humano y social del país. Como lo han demostrado algunas naciones modernas, la capacidad científica y tecnológica resulta fundamental para encontrar soluciones a problemas de una sociedad como la nuestra.1

El 2 de diciembre de 1974 se dictó la Ley 1281, que estableció el Sistema Nacional de Grados Científicos y creó la Comisión Nacional (CNGC), órgano rector para ejecutar la política general de los grados científicos en Cuba. Se fundamentó, como afirma uno de sus Por Cuantos, en que ya en esa fecha existían en nuestro país “condiciones que permitían abordar etapas superiores para la formación de especialistas de alto nivel, a través de la educación de posgrado, mediante un sistema de grados científicos para los graduados universitarios”.2

Con el Decreto-Ley No. 133 del 8 de mayo de 1992 se introdujeron modificaciones mediante acuerdos de la Comisión Nacional de Grados Científicos:

  • Se adscribe la Comisión Nacional de Grados Científicos al Consejo de Ministros.

  • Se cambia la denominación de los grados científicos. Se sustituye el de Candidato a Doctor en Ciencias por el de Doctor en Ciencias de determinada especialidad y el segundo se nombra Doctor en Ciencias.

Como complemento, el objetivo de este Decreto-Ley fue: “Formar y desarrollar, a partir de los graduados universitarios, los cuadros científicos al más alto nivel del desarrollo de cada rama de actividad, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de nuestro país”.1,3

Con estos antecedentes, la Universidad Médica de La Habana considera como una tarea cardinal, en todos los colectivos de profesionales encargados de la formación de recursos humanos para la salud, que todos los miembros de su claustro eleven constantemente el nivel científico, desde la educación permanente y continuada, para estar a la altura del hombre de ciencia que demandan estos tiempos.

Desde la experiencia de los autores como docentes, investigadores y directivos de la Educación Médica, se reconoce la existencia de pocos proyectos investigativos en los claustros de las instituciones de salud en Cuba. Ello se evidencia en la escasa producción científica de la última década,4 que ha quedado registrada en los controles y las inspecciones del Departamento de Posgrado e Investigaciones de Ministerio de Salud Pública Cubano y de su homólogo en la Universidad Médica de La Habana.

Por todo lo anterior se hizo impostergable revertir la situación planteada, para lo cual, a través de la asesoría para grados científicos del Departamento de Posgrado e Investigación, se implementó una propuesta de estrategia, asesorada por expertos del área de Grado Científico del Departamento de Posgrado de la Facultad “Victoria de Girón”, para la formación doctoral mediante el proceso grupal-tutelar en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”.

Desde el estado actual de la temática relacionada con la formación doctoral tutelar asistida, se identifica un problema relacionado con la inexistencia de alternativas para la formación doctoral a profesionales del área asistencial en las Ciencias de la Educación Médica, lo que incide en la escasa producción intelectual de los profesionales de la salud que laboran en las instituciones de la salud.

Se propuso como objetivo de este trabajo evaluar los resultados de la implementación del doctorado tutelar institucional en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”.

Métodos

Estudio descriptivo, que refiere la oportunidad de proyectar la experiencia de la formación doctoral en una institución hospitalaria. Para ello se utilizaron como métodos los siguientes:

  • Análisis documental de la sección de Posgrado e investigaciones del Departamento Docente del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”, 2015-2020.

  • Sistémico, estructural y funcional: se manifestó en las interrelaciones entre los componentes de análisis del programa de formación doctoral a profesionales del área asistencial en las Ciencias de la Educación Médica, que fortalecen el impacto social y científico de los profesionales de la salud.

Resultados

En este hospital se han identificado las principales problemáticas que han incidido en la poca producción científica, dentro de ellas:

  • Existen pocas publicaciones de los profesores de este claustro.

  • Pobre interés de los profesores para la utilización de diferentes espacios de desarrollo de las investigaciones (jornadas científicas, fórum de ciencia y técnica, ejecución de proyectos, talleres, publicaciones, etcétera), como herramientas indispensables para aumentar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Poca utilización de la tecnología de la información para la búsqueda activa de nuevos conocimientos, muchas veces relacionada con las insuficiencias tecnológicas para la adecuada búsqueda científica mediante internet.

Por todo ello se hacía impostergable revertir el panorama del centro.

Se dio cumplimiento a las etapas de la formación doctoral elaboradas por el Departamento Docente del hospital. En noviembre de 2017 se hizo la inscripción y matrícula de los profesionales que optaron por incorporarse a la formación doctoral tutelar institucional en Ciencias de la Educación Médica.

En marzo de 2018 comenzaron en el hospital las actividades del doctorado en Ciencias de la Educación Médica y, después de un análisis del banco de problemas identificado por el Departamento Docente, se realizó la selección por cada doctorando del tema a investigar. Debe significarse que durante varios años un grupo no despreciable de estos profesionales ha trabajado esos temas, algunos sin contar con memoria escrita.

Los 46 temas investigativos fueron enviados a la Dirección del Hospital para su conocimiento y aprobación por el Director General de la Institución; además, a la Decana de la Facultad “Victoria de Girón”, escenario de formación del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”. Se logró la aprobación por parte de ambos directivos.

El Comité de Ética de las investigaciones del hospital evaluó y avaló los temas pertinentes. Esta documentación se trasladó al Consejo Científico del Hospital, que hizo una revisión exhaustiva de cada proyecto. Los investigadores defendieron los temas en diferentes sesiones del Consejo Científico y se avalaron por este órgano. Con el completamiento de la documentación requerida se elevaron los expedientes para aprobación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; luego pasaron a la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde finalmente se logró el dictamen de los temas presentados.

El claustro docente del hospital está compuesto por 137 profesores, de ellos 15 son trabajadores de otros centros y 121 pertenecen a la plantilla del hospital (41 están insertados en el programa de formación doctoral, lo que representa el 33,6 % del claustro).

En julio de 2019 se realizó el examen de Mínimo Candidato doctoral de la Especialidad y se presentaron 41 doctorandos para un 89 % del total. El total de los presentados resultaron aprobados.

En el período septiembre-diciembre de 2019 se realizó el examen de mínimo de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el tribunal presidido por la Dra. C. Julia García Capote, donde se aprobaron los 41 trabajos defendidos.

En los dos años que ha cumplido el programa de formación doctoral en este escenario se han replicado tres cursos de inglés impartidos por profesores del departamento de idioma inglés de la Facultad “Victoria de Girón”, espacio para el perfeccionamiento de esta lengua por parte de todos los doctorandos de la institución, aunque también participan en los cursos otros profesionales y técnicos que laboran en el hospital.

Durante este período se ha contado con la total participación de un funcionario del Departamento de Posgrado de la Facultad “Victoria de Girón” en las reuniones del Consejo Científico, que ofrece asesoría oportuna a todos los proyectos investigativos con los que cuenta el hospital, asesoría a los protocolos y trabajos de terminación de la residencia, y asesoría a la ejecución de los proyectos investigativos de los doctorandos del centro. Además, el funcionario es el profesor principal de los cursos de Metodología de la Investigación que se imparten anualmente en este escenario, donde participan residentes, especialistas y otros profesionales.

Los resultados alcanzados en el proceso de formación doctoral desde 2018 hasta febrero de 2020 se resumen en las sesiones de trabajo investigativo, los talleres y las publicaciones que se han logrado a partir de la ejecución del programa de formación doctoral y que se expone a continuación.

En las tablas 1, 2 y 3 se muestra la mejora progresiva que ha alcanzado el claustro docente del hospital y cómo ha variado el panorama del desarrollo investigativo en el centro desde la implementación del programa de formación doctoral tutelar institucional que inició en marzo de 2018.5

Trabajos presentados y tutorías de los docentes en las Jornadas Científicas del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez” durante 2015-2020

Proyectos investigativos institucionales del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez” 2015-2020

Publicaciones realizadas por los miembros del claustro del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”2015- 2020

El 29 de enero de 2020, auspiciado por la Comisión Doctoral en Ciencias de la Educación Médica, la FCM “Victoria de Girón” y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud de La Habana, se realizó en el Hospital “ Dr Joaquín Albarrán Domínguez” el primer taller provincial de Sistematización Científica en Ciencias de la Educación Médica, correspondiente al trabajo del programa de formación doctoral del Hospital y la Facultad “Victoria de Girón”, bajo la conducción del profesor Valcárcel, quien dictó en sesión plenaria la conferencia inaugural “Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica”. El taller sesionó con el objetivo principal de fomentar el intercambio de experiencias, el diálogo y la comunicación científica entre sus participantes.

Al evento asistieron 79 delegados, entre ellos, doctorandos, médicos especialistas de diversas ramas, enfermeras y tecnólogos que laboran en diferentes entidades de salud.

El taller contó con la presencia y participación de la Decana de la Facultad “Victoria de Girón”, la Vicedecana Académica y otros especialistas del departamento Docente Metodológico, quienes expusieron el tema “Desempeño profesional pedagógico de los docentes de la FCM `Victoria de Girónˊ en el área de la evaluación formativa”.

Durante la realización del Taller de sistematización se crearon tres comisiones de trabajo, de acuerdo con la temática de las investigaciones presentadas, las que sesionaron para compartir los aprendizajes y las recomendaciones. Se obtuvieron elementos comunes que luego se expusieron en la clausura del evento.

En el debate de estas comisiones de discutieron temas como los siguientes:

  • Comisión 1. Diseño curricular de la educación de pregrado y posgrado, conducido por 3 doctores en ciencias, en las que se realizó el debate de 13 trabajos, en formato de ponencia.

  • Comisión 2. Didáctica de la educación de pregrado y posgrado en la Educación Médica, conducido por 3 doctores en ciencias, en las que se realizó el debate de 12 trabajos, en formato de ponencia.

  • Comisión 3. Evaluación académica, formativa y del impacto de la formación de recursos humanos en el contexto de la Educación en el Trabajo, conducido por 3 doctores en ciencias en las que se realizó el debate de 13 trabajos, en formato de ponencia.

Lo anterior, para un total de 41 artículos presentados, en la que se expusieron 114 autores (hubo artículos con dos autores y algunos, incluso, con tres)

Los tribunales de cada una de estas comisiones estuvieron integrados por 12 doctores en Ciencias de la Educación Médica de La Habana y otras provincias del país.

Todos los artículos presentados fueron publicados bajo el sello editor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique J. Varona”.6

Discusión

Puede observarse el aumento progresivo de las competencias investigativas de los profesionales del hospital, que se ha evidenciado desde que se instituyó el programa de formación doctoral. Se aprecia que en 2015-2017, cuando este no existía, la actividad científica era escasa; luego de 2018 comenzó a revertirse el panorama científico de la institución. Se elevaron significativamente la participación de los docentes en las jornadas científicas, el número de trabajos presentados y la tutoría de los profesores; similar incremento se logró en la inscripción de proyectos investigativos institucionales y el número de publicaciones científicas realizadas. Estos resultados concuerdan con lo presentado por otros autores en relación con las actividades del posgrado académico al evaluar el impacto de la formación doctoral.7 Otros autores han investigado la percepción de los graduados en maestrías en su preparación docente, componente esencial de la Educación Médica para el logro de la calidad del proceso docente educativo.8

Companioni9 identificó que la formación de los doctores en la Facultad de Estomatología no avanzaba en correspondencia con sus potencialidades ni con los requerimientos de los procesos de certificación de la calidad. Esto coincide con la situación existente en esta institución, lo que podrá revertirse ostensiblemente con la formación doctoral que se analiza.

Se considera que la sistematización de experiencias en la formación pedagógica de los profesores del claustro docente contribuyó con la formación permanente de estos y con una mayor pertinencia, ya que dicho proceso permitió estrechar la brecha existente entre su práctica pedagógica y los informes técnicos de la investigación. Estos resultados concuerdan con los publicados en otros países que tienen convenios de formación doctoral con la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y lo valoraron con interés para su desarrollo profesional, lo que garantiza la calidad educativa.10,11

También sirvió de escenario para enriquecer los modos de actuación necesarios para la implementación exitosa de un quehacer pedagógico más eficiente, lo que se ve reflejado en el resultado de su desempeño, encaminado a preservar y/o restaurar la salud de los individuos y la sociedad; además, esta actividad favoreció la mejora de la formación pedagógica de los docentes participantes.

Las investigaciones realizadas posibilitaron perfeccionar y ordenar un sistema que integra lo instructivo y lo educativo en la formación del claustro, y fomentaron el intercambio de experiencias, el diálogo y la comunicación científica entre los profesionales que participaron, moderado siempre por la experticia de los miembros de los diferentes tribunales que evaluaron el producto científico mostrado en los resultados.

Todo este proceso de formación doctoral ha posibilitado a los autores definir que este significa en sí un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a garantizar la preparación de los profesionales que se desempeñan en la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en salud, con el propósito de completar, actualizar y profundizar los conocimientos y las habilidades que poseen, para planificar, organizar, dirigir y controlar estos procesos a partir del desarrollo de la investigación. Estas consideraciones se adhieren a los resultados de Segredo y otros12, que concluyen que en los programas de estudios de la Escuela Nacional de Salud Pública la investigación constituye un eje central de las habilidades que el estudiante debe adquirir para su futuro profesional en los temas de investigación en salud.

La implementación de la formación doctoral tutelar institucional encaminada a obtener un número importante de Doctores en Ciencia de la Educación Médica, ha traído, necesariamente, desde la gestión del conocimiento, el desarrollo investigativo de cada profesional de la institución y un aumento sustancial en el número de proyectos investigativos institucionales, tutorías de tesis, participación en eventos, Jornadas Científicas, Fórum de Ciencia y Técnica, publicaciones científicas, entre otros. De esta manera, se revierte el panorama en cuanto a la producción y visualización científica del centro, por ser este el resultado final deseado para la formación de Doctores en Ciencias en Cuba.

Referencias bibliográficas
  • 1. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 1281 de 2 de diciembre de 1974. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 1974 [acceso 16/11/2019]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/es
  • 2. Cañete RY, Reyes R, Matos C. Gestión de la educación postgraduada. Evolución en la Universidad Médica de Granma. Multimed. 2016 [acceso 10/03/2020];20(1):213-22. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/143
  • 3. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Decreto-Ley No. 133 del 8 de mayo de 1992. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 1992 [acceso 16/11/2019]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/es
  • 4. Hernández Y. La importancia de la formación investigativa en los docentes universitarios en el siglo xxi. GestioPolis. 2010 [acceso 05/12/2019]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/importancia-formacion-curricular-docentes-universitarios-siglo-21/
  • 5. Dirección de Posgrado. Datos obtenidos de registro de documentos de la sección de Postgrado e investigaciones del Departamento Docente del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico "Dr. Joaquín Albarrán Domínguez". Curso 2019-2020. La Habana; 2020.
  • 6. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Sello editor "VARONA". 2019 Oct-Dic [acceso 07/02/2020];(6). Disponible en: http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu
  • 7. Borges Oquendo L, Añorga Morales J: Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica en Rev. Educ. Méd. 2015 [acceso 07/05/2020];29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/373
  • 8. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Borroto Cruz ER, Vicedo Tomey A. Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Rev. Educ. Méd. 2014 [acceso 05/12/2019];28(3). Disponible en http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/373
  • 9. Companioni Bachá AE, Barciela González Longoria MC, Grau León IB, Hernández Gómez LC. Situación actual de la formación doctoral en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Rev. Educ. Méd. 2018 [acceso 15/11/2019];32(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/1212/640
  • 10. Santos Padrón H, Rodríguez Cabrera A, Martínez Calvo SI. Desempeño de egresados del Doctorado en Ciencias de la Salud en Tabasco, México. Rev. Educ. Méd. 2018 [acceso 15/11/2019];32(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/373
  • 11. Sarduy Domínguez Y, Llanusa Ruiz SB, Urra González P, Antelo Cordovés JM. Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus de 2006-2012. Rev. Educ. Méd. 2014 [acceso 17/11/2019];28(2). Disponible en: https://www.researchgate.net.2826
  • 12. Segredo Pérez AM, Reyes Miranda DL, Quintana Galende ML, Díaz Lemus M, García Hernández I, Díaz Hernández L. Desarrollo de habilidades investigativas en el campo de la Salud Pública. Rev. Educ. Méd. 2017 [acceso 22/12/2019];31(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com
Historial:
  • » Recibido: 15/05/2020
  • » Aceptado: 08/11/2020
  • » Publicado : 01/12/2021




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.