Publicar bien o no publicar, esa es la cuestión

Educ Med Super. 2014;28(4)


ARTÍCULO DE POSICIÓN

 

Publicar bien o no publicar, esa es la cuestión

 

Publishing well or not publishing at all, that is the question

 

Dr. José Angel Chávez Viamontes

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.

 

 


RESUMEN

El número de colaboraciones de autores cubanos ha tenido un aumento sostenido en la revista digital argentina Lecturas: Educación Física y Deportes, en los últimos 5 años. Este artículo tiene como objetivo analizar las cuestiones formales y técnicas que descalifican a los materiales publicados en la revista Lecturas: Educación Física y Deportes como artículos científicos. Se revisaron las principales bases de datos de reconocimiento regional para conocer si alguna incluía en su indización a la revista en cuestión. Se constató que esta no tiene establecidos los criterios de forma y contenido para ser considerada como una publicación científica y ninguna de las bases de datos revisadas la incluye. Se concluyó que la opción de publicar bien, o sea, en revistas certificadas e indizadas, es por mucho, la única forma auténtica de ser citado, de obtener los méritos y el reconocimiento merecido tras el esfuerzo que implica la creación de un artículo científico.

Palabras clave: publicación científica, revisión por pares, productividad científica.


ABSTRACT

The number of collaborations by Cuban authors with the Argentinean digital review called Lecturas: Educacion Fisica y Deportes has steadily increased in the last five years. This article was aimed at analyzing the formal and technical questions that devalue the materials published in the above-mentioned journal as scientific articles. Well-known regional databases were reviewed to find out if some of them included this journal in their indexing, but this publication has not set the required criteria of format and contents to be considered as a scientific publication in addition that none of these databases covered it. The conclusion was that the option of publishing in certified and indexed journals is by far the only authentic way of being adequately quoted, of achieving due merits and acknowledge after the great efforts involved in the creation of a scientific article.


Keywords: scientific publication, peer-review, scientific productivity.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las publicaciones científicas surgieron en el siglo XVII en Inglaterra y Francia, como necesidad de divulgación más allá del intercambio de correspondencia entre investigadores y las presentaciones orales en gremios académicos. Una de las primeras revistas científicas, Philosophical Transactions of the Royal Society, a raíz de una disminución considerable de su prestigio, instituyó en 1752 un comité editor para seleccionar qué artículos merecían ser publicados.1

En la actualidad, se ha convertido en una condición sine qua non para calificar una publicación como científica, la conocida y a veces controversial revisión por pares. Dicho proceso de arbitraje, si bien tiene críticos y detractores, ha sido hasta hoy la forma más eficiente de garantía cualitativa en el trabajo editorial.2

Para publicar en una revista científica, la revisión por pares es un ineludible escollo a vencer, so pena de caer en el desprestigio y la ilegitimidad de medios no acreditados, que invitando a esquivar ese trámite ofrecen formas tentadoras de conseguir visibilidad y siempre logran atrapar incautos.

Editoriales y revistas que utilizan disímiles estratagemas para omitir principios técnicos y éticos han sido temas de debate en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, ACIMED.3-5 Pero existen otras, no tan subrepticias y que cada vez presentan más profesionales con títulos científicos y académicos entre sus colaboradores. Tal es el caso de la revista digital argentina Lecturas: Educación Física y Deportes, también conocida por su abreviatura EFDeportes.

Este trabajo tiene como objetivos analizar las cuestiones formales y técnicas que descalifican a los materiales publicados en la revista Lecturas: Educación Física y Deportes como artículos científicos, así como, sugerir recursos para la identificación de revistas legítimas, que cumplen con los requisitos internacionales que confieren validez científica.

 

DESARROLLO

En el contexto científico académico actual, la forma de legitimar un resultado de investigación es publicándolo en forma de artículo científico, este sería el último paso antes de reanudar el ciclo de generación de conocimientos.6 Por esa razón los decisores de la actividad de ciencia y técnica en las universidades cubanas, en conjunto con los centros nacional y provinciales de Información de Ciencias Médicas tienen como uno de sus objetivos prioritarios fomentar la calidad de las publicaciones científicas en el ámbito de la salud.1 A pesar de esto, los profesionales cubanos, cada vez con más reiteración aparecen como autores en el portal digital disponible en: http://www.efdeportes.com

La Fig. muestra mediante un análisis elemental de los números del mes de diciembre de los años del 2007 al 2012, que la cifra de colaboraciones enviadas por autores cubanos ha aumentado de forma sostenida durante los últimos cinco años.

Lo primero que llama la atención al visitar este sitio web, es que dentro de la desproporcionada cantidad de trabajos publicados que en cada número supera la centena, no existe distinción entre artículos originales, cartas, comunicaciones breves, artículos de revisión, u otros formatos. Lo que hace imposible comprobar el predominio de artículos originales sobre las otras modalidades, condición básica que debe tener una publicación para ser considerada como científica.7

Las instrucciones a los autores, en la sección Colaboraciones indican que el texto a enviar: "Puede estar escrito en cualquier idioma, preferentemente español, portugués, inglés, francés o italiano y del tamaño que el autor considere conveniente". Además señala que "el texto debe acompañarse con: datos del autor y/o autores, currículum resumido, bibliografía si correspondiera, palabras clave y resumen del artículo".

El artículo científico, tiene una estructura definida, y cada una de sus secciones responde a una serie de características que se establecen por consenso internacional,6 por lo que solo una de las tres frases destacadas en cursivas en el párrafo anterior, sería suficiente para descalificar cualquier revista como científica. Esas libertades permitirían publicar algo escrito en idiomas no oficiales en los países de la región o del continente, por lo tanto desconocidos para casi la totalidad de sus revisores y lectores, sin límites de extensión por defecto ni por exceso y sin referencias bibliográficas.

Otra cuestión peculiar es la forma de definir la política editorial, sobre la cual se plantea: "Lecturas: Educación Física y Deportes no tiene, a priori, una línea editorial monolítica y dogmática. Está abierta a todo autor o autores que intenten dar una fundamentación referida a temas como educación física, deportes, actividades física de aventura en la naturaleza, tiempo libre, recreación, entrenamiento deportivo, ciencias aplicadas, actividades físicas con discapacitados, etc., etc." Esta amplitud desmedida hace que se acojan textos que ni remotamente conciernen a la educación física y los deportes.

La revista posee una identificación ISSN, pero eso no es un indicador de calidad, sino el código que permite identificar a cualquier publicación seriada, y no le da ninguna categoría específica, mucho menos la de publicación válida desde el punto de vista científico.8

La indización de EFDeportes, lo cual podría interpretarse como una garantía de validez científica,9 se revisó en las principales bases de datos de reconocimiento regional: Scientifc Electronic Library Online, SciELO; la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Redalyc; el índice Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud, LiLACS; y en el Catálogo del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex. EFDeportes no aparece en ninguna de ellas.

Controversias

Lo controversial de este asunto es que existen autores de mucho oficio, incluso profesionales con grados científicos y títulos académicos, quienes no parecen percatarse de que el publicar en sitios como ese, descalifica al autor y el contenido.3

Más allá del daño individual a escritores desorientados, estos hechos constituyen signos alarmantes, pues si bien por un lado se realizan constantes esfuerzos por lograr la alfabetización informacional, y elevar la calidad en la productividad científica, por otro lado, estas conductas facilistas inducen a que muchos artículos con potencial valor científico, sean sacrificados en publicaciones no válidas en vez de enriquecer las revistas nacionales y regionales de circulación acreditada.3

Asumiendo un escenario imaginario, pero muy probable: ¿como podrían los tribunales de maestrías, de segundo grado de especialidades, de promoción de categorías docentes, investigativas o de grados científicos, descalificar una publicación si esta procede de un sitio donde algunos de sus miembros publican?

Es excesiva la diferencia entre el esfuerzo realizado por alguien que muestra en su curriculum vitae las publicaciones requeridas en medios debidamente arbitrados, con respecto a otro que ha publicado en sitios sin exigencias mínimas de calidad como el que aquí se analiza.3-5

Sugerencias

Una sugerencia práctica para reconocer la legitimidad editorial es la normativa del año 2011 de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior.10 En dicho documento las publicaciones se clasifican en cuatro grupos. El grupo uno contiene las publicaciones incluidas en Web of Science y Scopus, el grupo dos comprende las contenidas en bases de datos especializadas de reconocimiento internacional, entre las que se encuentra SciELO; el grupo tres incluye las bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, entre las que está LILACS; y en el grupo 4 se encuentran las revistas científicas cubanas certificadas por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, CITMA, también revistas científicas extranjeras que tienen establecido arbitraje para la aceptación de artículos para publicar y están reconocidas como tales en sus países.

Algunas revistas iberoamericanas acreditadas e indexadas, relacionadas con la Educación Física y los Deportes, podrían ser potenciales receptoras de artículos sin poner en riesgo el esfuerzo realizado. Algunos ejemplos son: Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html; Cultura, Ciencia y Deportes, disponible en: http://www.ucam.edu/ccd; Motricidad, disponible en: http://revistamotricidad.es/openjs/index.php?journal=motricidad&page=index; Revista Internacional de Ciencias del Deporte, disponible en: http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde; o la Journal of Human Sport and Excersice, disponible en: http://www.jhse.ua.es/jhse/issue/current

Es preciso aquilatar las consecuencias de publicar en medios fáciles para hacer visible lo que se ha producido con trabajo y dedicación, pues las publicaciones científicas reflejan, no solo el tipo de investigaciones realizadas, sino también el carácter ético moral de los investigadores y de la sociedad en que estos se desempeñan.

 

CONCLUSIONES

Las ilimitadas libertades de forma y contenido para visualizar materiales en el portal Lecturas: Educación Física y Deportes, condicionan que los artículos divulgados en ese sitio no se consideren como publicaciones científicas.

La disyuntiva de publicar bien o no publicar, es esencial antes de enviar contribuciones a medios de dudosa o nula legitimidad, y decidir por la primera opción, la de publicar bien, en revistas certificadas e indizadas, es por mucho la única forma auténtica de ser citado, de ganar prestigio profesional y de brindar a la comunidad científica un producto bibliográfico con la calidad y el rigor requeridos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mendoza S, Paravic T. Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado. 2006 [citado 12 Ene 2013];21(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Silva Ayçaguer LC. El arbitraje de las revistas médicas, la gestión editorial en red y la calidad de la publicación científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2011 [citado 22 Dic 2012];22(2):91-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200001&lng=es&nrm=iso

3. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2006 [citado 13 Ene 2013];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Silva Ayçaguer LC. Acerca de una modalidad editorial espuria. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2012 [citado 22 Dic 2012];22(1). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/265/189

5. Chávez Viamontes JA, Quiñones Hernández J. Editoriales predadoras: publicar "y" perecer. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2012 [citado 28 Dic 2012];22(4). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/412/260

6. Alfonso Manzanet JE, Castro López FW. Editorial de Ciencias Médicas: apuntes útiles para comprender el proceso de edición de una revista científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2006 [citado 22 Dic 2012];14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Miyahira Arakaki J. Publicación científica. Rev Med Hered. 1998 [citado 13 Ene 2013];9(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1018-130X1998000100001&lng=es&nrm=iso&tlng

8. Dirección de publicaciones periódicas. Sobre la colocación del ISSN y el RNPS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2007 [citado 22 Dic 2012];55(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000600013&lng=es&nrm=iso

9. Delgado JE. Indización y visibilidad de las revistas científicas. Universitas Odontológica. 2011 [citado 12 de Ene 2013];30(64). Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231218581001

10. Normativa para la aceptación de las publicaciones científicas del contenido esencial de la tesis de doctorado. Comisión Nacional de Grados Científicos. La Habana, Cuba. 2012. Disponible en: http://www.vrip.uo.edu.cu/wp-content/normasderevistasaceptadasdic2012.pdf

 

 

Recibido: 29 de noviembre de 2014.
Aprobado: 2 de diciembre de 2014.

 

 

José Angel Chávez Viamontes. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km. 4 ½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. Correo electrónico: jxavez@gmail.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.