Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina en el municipio Lisa

ARTÍCULO ORIGINAL

Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina


Characterization of vocational guidance of the students wishing to apply for the medical career

 

 

MSc. Alina Mejías Alcázar, MSc. Juana Filgueras Gámez, Dra. Maira Vázquez Castillo, Dr. Flabio Pagéz

Vicerrectoría de Posgrado e Investigaciones. Universidad de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

 

 

 

 


RESUMEN

La orientación profesional en Cuba es tarea priorizada y la carrera de Medicina no está ajena a este proceso, el cual se ha visto sujeto a cambios por las transformaciones de los programas de estudio. Algunos estudiantes aún expresan su preferencia por el plan tradicional diseñado con anterioridad. Es opinión de los autores de esta investigación que existe falta de información de los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera, sus profesores y familiares, del nuevo modelo de formación, dada por una insuficiente orientación profesional, por lo se trazó como objetivo de la investigación caracterizarla. Se aplicaron encuestas a estudiantes y profesores directamente vinculados con el proceso de formación. Se obtuvieron los resultados siguientes: los estudiantes no reciben una adecuada orientación profesional previo al ingreso a la carrera, los profesores valoran como deficiente la orientación profesional que reciben los estudiantes y aunque a niveles superiores está bien definida, la metodología actualmente utilizada para el trabajo de orientación profesional, a nivel de la base, resulta insuficiente. Se propone la implementación de un plan de actividades encaminadas al fortalecimiento de la orientación profesional para estudiantes que aspiran a ingresar en la carrera de Medicina.

Palabras clave: orientación profesional, carrera de Medicina.


ABSTRACT

Vocational guidance is a priority task in Cuba and the medical career is not exempted from this process that has varied several times due to curricular changes. Some students still prefer the previously designed traditional curriculum. The authors of this research study believes that the students who wish to apply for the medical career, their teachers and relatives generally lack suitable information about the new formative model, as a result of inadequate vocational guidance, and therefore, the objective of this paper was to characterize it. Some surveys were administered to students and to professors who were directly linked to the formative process. The results were as follows: the students did not receive adequate vocational guidance prior to entering their career; the professor assessed the vocational guidance as poor, and although the methodology for the vocational guidance work is well-defined at higher levels, the opposite occurs at lower levels. The study suggested the implementation of a plan to strengthen the vocational guidance directed to students who wish to apply for the medical career.

Keywords: vocational guidance, medical career.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de la carrera de Medicina en Cuba el 5 de enero de 1728, al ser fundada la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana hasta épocas más recientes, sus planes de estudio han atravesado por numerosas transformaciones, las cuales han estado bajo la influencia de los aportes más notables en ese campo tanto nacionales como foráneos. En las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos encaminados al mejoramiento de los planes y programas de estudio y al proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentalmente en lo relacionado con la asimilación de conocimientos y la formación y desarrollo de habilidades que necesita el futuro egresado en el ejercicio de su profesión.1

En este contexto la orientación profesional posee gran trascendencia pues la Universidad Médica está insertada dentro del Sistema Nacional de Salud, cuyos profesionales laboran en diferentes escenarios en los cuales se producen importantes cambios organizativos y tecnológicos. Si se añade a esto el accionar del profesional de la salud, tanto dentro como fuera del territorio nacional y por ende los valores de humanismo, solidaridad y responsabilidad que dicha labor implica, la orientación profesional para los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina, adquiere un extraordinario valor.

Una adecuada orientación profesional permite que todo estudiante que ingresa a estudiar una carrera profesional, posea la máxima información a cerca de la profesión que piensa elegir, antes de decidirse a optar por esa u otra. La orientación profesional, por tanto, puede ser entendida como "un proceso que de ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior".2 Esta disciplina tiene extraordinario valor en la Universidad Médica, en la que se realiza un proceso selectivo de ingreso, en la preparación de los jóvenes para la elección consciente de su profesión, para asumir el compromiso social que demanda el Sistema Nacional de Salud en cada estudiante, y para obtener graduados con un alto nivel profesional, que se correspondan a las necesidades de salud del país y de los demás países del mundo.3-5

Uno de los aspectos más importantes que permite la orientación profesional es que al margen de la inclinación que hacia alguna carrera puedan sentir los estudiantes, su conocimiento oportuno y adecuado, sus programas de formación, los escenarios donde se desarrolla, entre otros elementos, puedan ratificar o no la selección de dicha profesión. Esto coincide con lo expresado por otros autores los cuales refieren que "se debe realizar una orientación profesional, de tal forma que permita a los estudiantes tener claridad acerca de en qué consiste el trabajo en todos los posibles ámbitos de desempeño, con sus atractivos y asociaciones, ventajas e inconvenientes, cualidades personales idóneas, así como aspectos sociales, económicos, descripción de los estudios, entre otros, de manera que puedan reafirmar su orientación vocacional o bien darse cuenta que su interés está situado hacia otras disciplinas".6

Resulta interesante el hecho de que a pesar de que en Cuba hace más de dos décadas formando médicos en el pregrado para el desempeño de la medicina familiar en la Atención Primaria de Salud (APS) con un enfoque integral (prevención, promoción, curación y rehabilitación), en la conciencia del pueblo persiste el paradigma del médico dedicado a curar personas enfermas. De ese pueblo forman parte los jóvenes que aspiran a cursar carreras de Ciencias Médicas así como sus familiares.

Es importante por ende que la orientación profesional dirigida a los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina, contemple elementos básicos del nuevo modelo de formación. Teniendo en cuenta las condiciones de la sociedad actual y los propósitos del sistema de salud cubano, es este nuevo modelo el que más se ajusta y responde a las necesidades de formación del profesional médico de este país. Cuenta con numerosas ventajas dadas por los nuevos modelos del plan de estudio para el estudiante durante su proceso de formación y con una gran responsabilidad por parte del personal docente que le corresponde aplicarlo, lo que implica un nuevo reto por parte de ambos.

A pesar de estas ventajas y sin obviar factores materiales de índole objetivo que pueden estar atentando contra él, y factores subjetivos relacionados con la preparación de los actores para asumir el cambio, muchos estudiantes expresan su preferencia por el plan tradicional, diseñado con anterioridad para esta carrera. Por ello, los autores de este estudio son del criterio de que pudiera existir falta de información y un vínculo más cercano del estudiante que aspira a ingresar a la carrera de Medicina, con el nuevo plan de estudio y esto, conjuntamente con la persistencia del paradigma biomédico del ejercicio profesional y de la formación tradicional en la cultura popular, influye en la opinión que sobre este se tiene. Por lo tanto, aunque existen muchos elementos que ayudan a los jóvenes a escoger esta carrera, es importante que sus futuros estudiantes mejoren su conocimiento y comprensión acerca del tipo de médico que se forma en el país, así como del nuevo modelo actual de formación de la carrera que corresponde a ese profesional.

Por otra parte, la práctica profesional de los autores, centrados en el análisis del desempeño de los estudiantes que aspiran a ingresar en la carrera de Medicina en su formación educativa, conduce al criterio de que estos no están, en sentido general, suficientemente orientados para desde su rol, solicitar la carrera de Medicina, y entre sus razones estriba la insuficiente orientación profesional desde las edades más tempranas para asumir tal reto.

Estos argumentos revelan la importancia de la orientación profesional para brindar los elementos necesarios que permitan una selección voluntaria y consciente de la carrera, consecuente con los momentos actuales, así como conforme y acorde a los nuevos modelos de formación, que faciliten el proceso formativo del estudiante que ingresa a esta.

Se pudo constatar en el desarrollo de la investigación que existen diferentes documentos normativos del MINSAP, donde se orientan los objetivos para la formación y orientación profesional en los diferentes niveles de enseñanzas, y que constituyen el Cuerpo Legal aprobado para el trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional desde el nivel máximo hasta la base. A partir de estos está diseñada una estrategia para el perfeccionamiento del trabajo de formación vocacional y orientación profesional para las universidades y facultades médicas del país.

Sin embargo, en la práctica educativa se ha podido constatar que no se realiza en sentido general, una adecuada orientación profesional, desde las potencialidades que ofrece la Universidad de Ciencias Médicas, lo que permitió constatar las necesidades educativas no resueltas, relativas con esta temática.

A partir de la situación que se refiere, se formula el siguiente problema científico: ¿Cuáles son los elementos que caracterizan la orientación profesional dirigida a los estudiantes que aspiran a ingresar en la carrera de Medicina en el municipio La Lisa?

Se identifica como objeto de estudio: el Proceso de Orientación Profesional, del cual se deriva como campo de acción: el Proceso de Orientación Profesional en la carrera de Medicina.

 

MÉTODOS

El trabajo que se presenta se realizó entre los años 2008 al 2010. Está sustentado en la concepción marxista-leninista y su método dialéctico materialista, se ha apoyado en la utilización de diferentes métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico, que al estar estrechamente relacionados entre sí, permiten obtener la información necesaria la cual ordenada, procesada y analizada posibilitan dar respuesta al objetivo planteado.

La población la constituyó el total de estudiantes que cursan el 1er. año de la carrera de Medicina de la Facultad Finlay-Albarrán (73) del curso 2008-2009. La muestra estuvo constituida por los 47 estudiantes de 1er. año de la carrera de Medicina de los policlínicos Cristóbal Labra, Pulido Humarán y Elpidio Berovides del municipio Lisa. En cuanto a los profesores, formaron parte del universo un total de 8 profesores, los que estuvieron directamente vinculados al proceso docente del 1er. año de la carrera de los 3 policlínicos anteriormente mencionados, estos a su vez constituyeron la muestra. La determinación tanto de la población como de la muestra, estuvo dada por criterios de factibilidad al tener en cuenta el escenario docente donde se realizó la investigación por parte de los sujetos involucrados. A ambos grupos se les aplicó una encuesta que nos permitió obtener la información necesaria para la caracterización de la orientación profesional de los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina.

Se tomó además en cuenta, el criterio de expertos en orientación profesional a nivel de la Facultad Finlay-Albarrán y de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, considerados como tales las personas que por su actividad o función actuales estuvieran directa o indirectamente vinculados al proceso de orientación profesional de la carrera de Medicina en los diferentes niveles (municipio, facultad y universidad).

Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión para estudiantes, profesores y expertos contando con la voluntariedad de participar en la investigación.

 

RESULTADOS

Del análisis e interpretación de la información obtenida se conformaron los siguientes resultados:

El 65,9 % de los encuestados provienen del preuniversitario, el 21,2 % de concurso y el 10,65 % de la orden 18, el porcentaje restante proviene de cursos de superación.

De los 47 encuestados, 44 respondieron que sí tenían información u orientación sobre la carrera de Medicina antes de ingresar a ella, lo que representa el 93,6 %.

El 72,7 % obtuvo la información de forma individual, solo un 18,1 % fue en colectivo, el porcentaje restante (9,2 %) la recibió de ambas formas.

En cuanto a las vías por las que obtuvieron información sobre la carrera de Medicina se pudo constatar en el estudio realizado que un elevado porcentaje de estudiantes (88,6 %) obtuvo la información con familiares y/o amistades, seguidos de la comunidad con un 43,2 %. La escuela no alcanzó el 30 % y el área de salud representada por el consultorio médico no rebasó el 5 % (Fig. 1).

 

Teniendo en cuenta que la orientación profesional previo al ingreso a la carrera debe ser una actividad programada y planificada para colectivos de estudiantes con intereses profesionales similares (en este caso que aspiran a ingresar en la carrera de Medicina), estos resultados hacen pensar que en los centros de enseñanza de donde provienen los estudiantes encuestados, realmente no existen, o al menos no son efectivas, las actividades institucionales programadas para realizar la orientación profesional previo al ingreso a la carrera.

El análisis de estos resultados refuerza el criterio de que en la mayoría de las instituciones donde debió efectuarse el proceso de orientación profesional previo al inicio de la carrera de Medicina de los estudiantes encuestados en esta investigación, no se realizó esta o, si se hizo, no logró el objetivo para lo que debe ser diseñada, que es informar adecuadamente a los interesados en ingresar a esta carrera sobre las aspectos fundamentales del nuevo modelo de formación, qué es lo novedoso, lo que menos se conoce y cuál pudiera ser el motivo de mayor o menor motivación para ingresar a ella.

Por otra lado es válido señalar que al haber obtenido la información por familiares y amigos o en la comunidad, esta pudiera carecer de los aspectos esenciales que debe contener la orientación profesional encaminada a estudiantes que aspiran a ingresar en la carrera de Medicina, con la nueva organización curricular que se lleva a cabo en la actualidad, y estar influenciada por los conocimientos acerca de otros diseños de estudios que hasta hace poco tiempo se aplicaban u otros múltiples aspectos poco relacionados con el verdadero objetivo que se requiere en este tipo orientación. Aunque se coincide con autores que plantean que la familia aporta una valiosa ayuda al estudiante en el proceso de orientación,7 debe poseer conocimientos suficientes para garantizar una adecuada orientación profesional y por tanto no deben estar ajenos a las actividades que se programen con este fin, participando junto con los estudiantes.

En cuanto a la forma o medios por los que se obtuvo la información sobre la carrera de Medicina se evidenció en la encuesta realizada que el 88,6 % de los estudiantes obtuvo la información por sus medios a través de familiares y/o amigos. Solo el 27,2 % de los encuestados obtuvo la información básica para su orientación profesional por personal seleccionado para ello, docentes de su centro o personal de salud o vinculado al sector que acudió para ofrecerla allí. Menos del 5 % obtuvo información por el sector de salud directamente vinculado al proceso.

De igual manera la encuesta realizada evidenció que ninguno de los aspectos contemplados, que abordan elementos sobre el nuevo modelo de formación, considerados de vital importancia a incluir en el momento de realizar la orientación profesional previa al inicio de la carrera, sobrepasó el 50 % de estudiantes que tuvieron acceso a su conocimiento. Respecto a cómo lo obtuvieron, se puede apreciar que en todos los casos el mayor porcentaje correspondió a la gestión personal. Solo al 4,5 % le fue brindada como parte de la orientación profesional establecida.

Todos estos resultados obtenidos, pudieran influir, de alguna manera, en la poca aceptación que en algunos casos se han apreciado en la práctica docente, hacia el nuevo modelo de formación para la carrera de Medicina, por parte de los estudiantes.

En relación con la encuesta realizada a los profesores se evidenció que un porcentaje elevado (87,5 %) afirmó participar de forma espontánea en la actividad de la orientación profesional y que 3 tres de ellos (37,5 %) lo realizan no solo de forma espontánea sino planificada por alguna institución docente. La totalidad de los casos, señaló que la realizaba después de iniciada la carrera y nunca en el momento previo al ingreso del estudiante.

Por otra parte la totalidad de los profesores encuestados refirieron que las actividades de orientación profesional que realizaban iban dirigidas sus estudiantes lo mismo dentro que fuera del aula. En ningún caso a otros estudiantes y/o personal dentro o fuera del centro a que pertenece este docente. Esto evidencia que aún en el caso en que se planifican en determinados centros, actividades encaminadas a la orientación profesional durante el proceso de estudio de la carrera, está encaminada solo a los estudiantes de cada profesor y no se hace extensivo a otros estudiantes o personal del centro, dígase técnicos de la salud u otro personal que pudiera estar interesado en optar por los estudios de la carrera de Medicina y al que pudiera estar dirigida esta actividad. Tampoco se dirige a profesores de otras enseñanzas, familiares o miembros de la comunidad de los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina.

Sobre la necesidad de profundizar los conocimientos en alguno o todos los aspectos del nuevo modelo de formación para realizar la actividad de orientación profesional con mejor preparación y lograr un nivel de calidad apropiado, el 100 % de los profesores encuestados respondió de manera afirmativa a esta pregunta, lo cual evidencia la necesidad de continuar la preparación no solo de los estudiantes, sino también del personal docente encargado de llevar a cabo la orientación profesional. Es opinión de los autores que aunque esta de alguna manera se realiza durante la carrera de Medicina no se tienen en cuenta, o no se profundiza, en los aspectos más significativos, por no estar previamente establecidos o no ser del total conocimiento de los docentes. De igual manera y como se ha evidenciado en el análisis realizado a lo largo de esta investigación, se insiste en la necesidad de hacerlo extensivo e igual de eficaz, en el momento previo al inicio de la carrera.

La totalidad de los profesores reconoce las dificultades y deficiencias que presenta el proceso de orientación profesional. Sin embargo aunque la totalidad de ellos coincide en que este aspecto debe ser mejorado, ninguno señaló medidas concretas para mejorar el proceso en lo que se refiere al momento previo al inicio de la carrera (Fig. 2).

DISCUSIÓN

Estos resultados coinciden con un estudio similar realizado en un policlínico Universitario de Nuevitas, Camagüey, en los cursos escolares 2007-2008 y 2008-2009, los cuales constatan una deficiente orientación profesional previa al ingreso a la carrera. De igual manera en ese estudio se evidencia la influencia de familiares al momento de conocer y seleccionar la carrera y no del personal que está definido para asumir la actividad de orientación.8 A su vez, Santos y otros, en un estudio sobre el fracaso escolar en estudiantes de Medicina del policlínico, plantea que existe un predominio significativo de que los estudiantes opten por la carrera sin preparación y lo que más influye en la motivación y la decisión es la familia y los amigos, entre otros elementos coyunturales.9

Por otra parte estudios realizados en Chile, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Uruguay, Bolivia entre otros países, incluyendo Cuba, reportan entre las causas de mayor consideración, en cuanto a deserción y repitencia, los problemas vocacionales.10-15

El conocimiento de la concepción actual de la formación del médico en la Atención Primaria de Salud, junto con algunos aspectos elementales acerca del diseño curricular y plan de estudios para la carrera de Medicina, así como la importancia y justificación para la implementación de este nuevo modelo de formación en la sociedad actual son, en nuestra modesta opinión, temas obligados en todo proceso de orientación profesional destinado a estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera. De esta manera estaremos garantizando, al menos en un inicio, una mejor comprensión y aceptación del nuevo modelo de formación.

Lo anterior guarda relación con lo establecido hasta el momento para este tipo de actividades de orientación profesional con estudiantes que aspiran a ingresar en esta carrera, las cuales eran programadas y orientadas por niveles superiores y poco conocidas y/o aplicadas por los profesores a nivel de las áreas de salud. Se hace necesario tomar en consideración que es en la Atención Primaria de Salud (APS) donde se desarrolla predominantemente la carrera. Es por tanto su personal docente, conjuntamente con el resto de los profesores que intervienen en la formación, el que debiera estar mejor capacitado para llevarlo a cabo, pues es quien a su vez lo pone en práctica diariamente y posee los elementos teóricos y prácticos necesarios para realizar con éxito la actividad.

Nadie mejor que estos profesores de la APS para efectuar esta actividad en el mismo escenario donde en un futuro próximo el estudiante comenzará a realizar sus estudios, dándole la oportunidad de conocer de cerca, antes de iniciar la carrera, los aspectos más importantes relacionados con el plan de estudio al que se enfrentarán, vinculándolo en la práctica, de una forma activa y participativa, en los diferentes escenarios con las mismas condiciones en que desarrollarán la casi totalidad de sus actividades docentes desde el inicio y durante todo el proceso de enseñanza de la Medicina.

En las entrevistas realizadas a los expertos se demostró en primer lugar que están establecidas las actividades de Formación Vocacional y Orientación profesional desde el círculo infantil hasta la enseñanza técnico profesional, están descritas actividades como el juego de roles, círculos de interés, exposiciones, puertas abiertas, conversatorios, entre otras. Todas estas actividades van encaminadas a promocionar las carreras que en nuestra Universidad se pueden estudiar, cómo acceder a cada una, teniendo en cuenta las fuentes de ingreso y los requisitos para cada fuente, se les explica el modelo de formación, así como el perfil del egresado. Los lugares donde pueden desarrollarse las actividades, son desde la propia escuela donde estudian, hasta los escenarios donde se desarrolla el proceso docente educativo, o sea, escuelas de cualquier nivel de enseñanza, Facultades de Ciencias Médicas, policlínicos, hospitales.

Los expertos entrevistados expresaron que en el momento en que se realizó la encuesta a estudiantes y profesores, en la anterior provincia Ciudad de la Habana resultaba muy difícil desarrollar estas actividades de orientación profesional, pues no se contaba con la estructura necesaria ya que la principal fuente de ingreso a la educación superior es la de preuniversitario y los estudiantes residentes en nuestra ciudad estudiaban preuniversitario en los 19 municipios de antigua provincia La Habana. Solo a partir del curso 2009- 2010 se comenzó a implementar los preuniversitarios por municipios de residencia. En lo que se refiere a las Facultades no existía departamento de orientación profesional y la misma la desarrollaba un asesor que tenía otras responsabilidades a su cargo por lo que esta actividad carecía de efectividad a ese nivel y por tanto en la base.

En la actualidad existe un departamento o grupo de formación vocacional e ingreso en las Facultades y están establecidos los convenios de trabajo entre estas, las direcciones municipales y las áreas de salud, en conjunto con el gobierno, educación y el partido. Estos últimos podrían ayudar al desarrollo de estas actividades, pero en la práctica no funcionan de manera adecuada según la opinión de los entrevistados.

Es por ello que en la actualidad, como parte de la orientación profesional, están diseñadas y orientadas las actividades relacionadas con las Puertas Abiertas por todas la Facultades y en las mismas se abordan elementos esenciales del contenido del programa y su diseño curricular. Esta actividad se desarrolla en los escenarios docentes donde se estudia la carrera de Medicina (policlínicos y áreas de salud). A la misma se convocan a todos los estudiantes de la enseñanza media superior que deseen participar y sus familiares pero está dirigida, de manera especial, a estudiantes de 12 grado que son los que en la práctica acuden. Además existen otras vías de ingreso a la carrera que aunque está orientado que participen en las mismas, en la práctica educativa, por múltiples razones, no lo hacen y quedan excluidas. Esta actividad está planificada para realizarse cuantas veces sea necesario, pero por lo regular se hace dos veces al año (noviembre y en febrero) cuando se realizan las pruebas de ingreso.

A pesar de las importantes transformaciones que se han desarrollado en relación con la orientación profesional, según la práctica docente de la autora y el criterio de los entrevistados, aun persisten dificultades entre los estudiantes que ingresan a la carrera Medicina, en lo que se refiere al conocimiento y conformidad con el nuevo modelo de formación, a lo que se añade una disminución del ingreso a la mima en los últimos cursos. Los entrevistados son del criterio de que el conocimiento del plan de estudios de la carrera y la importancia del nuevo modelo de formación pudiera comprenderse mejor por parte de estudiantes y familiares, si estas actividades se realizaran con la periodicidad que están programadas o se realizaran otras actividades que permitieran abordar aspectos esenciales.

Aunque en estas actividades se abordan los elementos esenciales del nuevo modelo de formación y están dirigidas a la enseñanza media superior, en la práctica el momento de conocerlos por parte de los estudiantes está muy cercano al momento de la elección, por encontrarse en el último año (primer semestre de 12 grado), por lo que se considera que estas actividades pudieran ampliarse y dirigirse de manera más intencionada y menos espontánea, a todos los niveles de la enseñanza media superior y politécnica que tributen a la carrera de Medicina, desde sus inicios y no en el año terminal.

Por otra parte, en un estudio de la facultad "Miguel Enríquez", se hace referencia a la importancia de formar profesionales que desarrollen investigaciones y para contribuir con esa intención, presentan las bases teóricas y prácticas  de una experiencia desarrollada durante 3 cursos en esa Facultad con escolares del preuniversitario que después continuaron sus estudios en ese centro, así como, describen las orientaciones elaboradas y las opiniones de los estudiantes que participaron.16

Es pertinente incluir como parte de las actividades dirigidas a la orientación profesional algunas de carácter investigativo, para fomentar desde un inicio este aspecto tan importante dentro del programa de formación de la carrera de Medicina.

Con todo lo anterior planteado es pertinente proponer un plan de actividades que brinde una oportunidad más participativa al estudiante que aspira a ingresar a la carrera de Medicina y le permita relacionarse de manera directa con los principales aspectos contenidos en su programa de formación, como son el análisis de la situación de salud, de los problemas de salud detectados, así como la investigación en función de resolver dichos problemas, a través de actividades de promoción y prevención de salud.

Se pudo concluir que los fundamentos teóricos y metodológicos revisados, así como los elementos del diagnóstico inicial que evidenciaron deficiencias en la orientación profesional de los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina en el municipio La Lisa, aportaron los elementos teóricos y prácticos para el diseño de un plan de actividades dirigido a fortalecer esta actividad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Medina García C. Recuento histórico de la enseñanza de la Medicina en Cuba. MEDISAN. 2001;5(2);46-51.

2. Vidal Ledo M, Fernández Oliva, B. Orientación vocacional. Educ Med Super. 2009;23(2). 

3. Fernández B, Morales I, Portal J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de Educación Médica Superior. Educ Med Super [serie en Internet]. Nov 2006 [citado 18 Dic 2008];18(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200002&lng=es

4. Fernández B, Soler C, Rodríguez R, Soler SF. Diseño y aplicación del Test de Habilidades Múltiples en el proceso selectivo de ingreso al destacamento Carlos J. Finlay. Educ Med Super [serie en Internet]. Ene 2006 [citado 1 Feb 2006];18(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100004&lng=es

5. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de Educación Médica Superior. Educ Med Super. 2004 [citado 18 Dic 2008];18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas//ems/vol18_2_04/ems02204.htm

6. Maldonado Rojas M, Vidal Flores S, Retamal Contreras E. Estrategia metodológica para conocer la disciplina como orientación profesional. Educ Med Super. 2011;25(2). 

7. Hernández Rondón JR, Domínguez Romero P. Orientación profesional de futuros profesores en educación técnica en Cuba. Isla de la Juventud: Universidad de Ciencias Pedagógicas Carlos M. de Céspedes. [citado 10 Mar 2011]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/orientacion-profesional-futuros-profesores-educacion-tecnica-cuba.htm

8. Rodríguez Selpa S, Hernández García JG, Duret Castro M, Noa Castillo Y. Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas. Rev Hum Med. 2011;11(1). 

9. Santos Y, Marzabal Y, Wong LA, Franco PM, Rodríguez K. Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de Medicina del Policlínico. Med Elec [serie en Internet]. Mar 2010 [citado 13 Abr 2010];32(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid

10. Rojo J, Monleón P. Definición vocacional en los estudiantes de Medicina: influencia de la personalidad. Mol Biol. 2004;(278):353-78.

11. Damiani Cavero S, González Revuelta ME, Baeza Barroso R. Motivación inicial de la atención primaria de salud en los estudiantes de Medicina. Educ Med Super. 2004;18:1-1.

12. Quevedo G. Factores relacionados con la deserción escolar al Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Super. [serie en Internet]. Oct. 2008 [citado 11 Nov. 2008];23(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_1_09/ems01109.htm

13. Giménez P. Causas y soluciones al fracaso escolar [serie en Internet]. 2005. [citado 18 Jul 2007];22(2) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/www.psicopedagog%EDa.com

14. García ME, Vilvey LJ. Diagnóstico de orientación profesional. Gac Med Esp [serie en Internet]. Mar 2007 [citado Mar 2007];9(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gm%20e/pub/vol.9.(3)_07/p5.html

15. Del Pino Calderón JL. Estudio de las motivaciones de los jóvenes que ingresan a los planes emergentes de la revolución dirigidos a la formación de docentes. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2004.

16. Solernou Mesa IA, Martí Brenes M, Leal Mursuli A, Padilla Docal B. Experiencia formativa en investigación desde el preuniversitario. Educ Med Super [serie en Internet]. 2005 [citado Jun 2011];19(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems05305.htm

 

 

 

Recibido: 15 de julio de 2013.
Aprobado: 30 de julio de 2013.

 

 

Alina Mejías Alcázar. Vicerectoría de Posgrado e Investigaciones. Universidad de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. Correo electrónico: alina.mejias@infomed.sld.cu



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.