Promoción sobre la enfermedad viral Zika desde la educación médica

CARTA AL EDITOR

 

Promoción sobre la enfermedad viral Zika desde la educación médica

 

Promotion about Zika virus disease through medical education

 

 

Dr. Raidel González Rodríguez,I MSc. Juan Cardentey GarcíaII

I Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez". Pinar del Río, Cuba.
II Clínica Estomatológica "Ormani Arenado Llonch". Pinar del Río, Cuba.

 

 


Estimado DrC. Radamés Borroto
Director de la revista Educación Médica Superior:

Hemos apreciado y analizado con estima el artículo original titulado: "La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba", de los autores Noria Liset Pupo Ávila, Suiberto Hechavarria Toledo y Eduardo Joaquín Alemañy Pérez, donde valoraron las congruencias de la misma con los fundamentos y necesidades actuales en la Atención Primaria de Salud (APS).1

Dicha actividad específica de la Medicina General Integral (MGI) ha tomado en la actualidad mayor fortaleza a partir de la declaración de emergencia sanitaria por la presencia del virus Zika en América. Por lo tanto, es necesario reforzar su trabajo con un enfoque epidemiológico integrado y coordinado de vigilancia de vectores, donde la investigación y acciones para su prevención, promoción y control desde la Educación Médica deben ser también integrales.2,3

Es lógico señalar que la historia de la humanidad se ha forjado a través de sus guerras, descubrimientos y conquistas; pero también los desastres naturales y epidemias que la han azotado, donde la capacidad del hombre de educarse y ofrecer promoción de salud sobre lo aprendido, le permite sin lugar a duda transformar su realidad y constituir la esencia para su éxito como especie.

La promoción de salud en el manejo sindrómico de pacientes con enfermedad viral Zika funciona en la mayoría de ellos pero, en ocasiones, se presentan casos en el que el manejo varía según la etiología y condiciones epidemiológicas, donde las pruebas rápidas podrían ser de utilidad considerándose las limitaciones que existen en las zonas endémicas.4 Es preciso establecer protocolos y diseños desde la Educación Médica que garanticen una formación adecuada de los profesionales de la salud para brindar acciones de calidad a la población.

En este contexto coincidimos con los autores al referenciar que el Programa del médico y la enfermera de la familia se sustenta hoy en las transformaciones del sistema sanitario y en las prioridades para mejorar el estado de salud de la población a partir de la presencia de la enfermedad viral Zika en Cuba, donde su primer objetivo se refiere a promover acciones de salud que contribuyan a mejorar actitudes, conocimientos y prácticas saludables en la comunidad haciéndose énfasis en la participación activa de la comunidad organizada y la intersectorialidad. Ello se ha venido lográndose a partir de la planeación, diseño y ejecución de cursos, talleres, charlas educativas, proyectos e investigaciones sobre el Zika y las repercusiones de la misma en el estado de salud humana.

Es por ello que los profesionales deben asumir en la actualidad una función didáctica de orientación sobre dicha enfermedad, facilitándose el proceso de aprendizaje. Para lograrlo se deben generar competencias didácticas, motivaciones y cierto compromiso profesional que le permitan desarrollar a través de metodologías participativas, enseñanzas que vinculen la teoría con la práctica profesional,5 ofreciéndose herramientas para garantizar la lucha antivectorial, el control y erradicación de factores de riesgo y las conductas a tomar en cada fase de la enfermedad.

Con el inicio en el año 1984 del Médico y Enfermera de la Familia, se ha perfeccionado en la Educación Médica las actuaciones dentro de la APS en Cuba. Así surge como especialidad la MGI, que permite al médico familiar en su desempeño profesional, un sentido amplio de la responsabilidad en el proceso social de la salud.6 Su trabajo diario es crucial en la identificación, seguimiento y curación de pacientes afectados con Zika.

Editor, la promoción sobre la enfermedad viral Zika se sustenta en los cambios de estilo de vida, acciones participativas e intersectoriales desde el trabajo comunitario desde la APS, donde el MGI desempeña un papel fundamental en dicha lucha a partir de las visitas al hogar y terrenos, consultas médicas, debates comunitarios, pancartas informativas, así como identificación y solución de los problemas sanitarios de la comunidad que atiende.

En Cuba existe un marco político favorable al desarrollo de la promoción de salud que refrenda los fundamentos teóricos de esa temática, requiriéndose fortalezas en las concepciones curriculares de pre y postgrado ejecutadas en su mayoría en los escenarios de la APS. Ello ha permitido involucrar a estudiantes, residentes, profesores y profesionales de la salud en la promoción sanitaria para el control y erradicación del mosquito del género Aedes, causante de las enfermedades virales: Dengue, Chikungunya, Fiebre amarilla y actualmente Zika.

La orden de hoy ante la enfermedad viral Zika no está solo en determinar las incongruencias existentes entre promoción de salud y el programa de la especialidad de MGI, sino ofrecer soluciones y poner en práctica actividades que permitan eliminar o modificar los factores los aleja; seleccionar y aplicar técnicas y medios apropiados para su trabajo mancomunado y establecer una comunicación tetralógica efectiva médico-paciente-familia-comunidad.

Diversas son las acciones de promoción sobre la enfermedad viral Zika que desde la educación médica pueden elaborarse para poder enfrentar la situación epidemiológica actual, dentro de los que se pueden destacar:

  • Diseñar estrategias de control y lucha antivectorial con el reforzamiento de las actividades relacionadas con el programa de gestión integral, de las enfermedades transmitidas por vectores con la participación de la población en las labores de eliminación del mosquito y sus criaderos.
  • Concebir lo relacionado sobre la enfermedad viral Zika en cada actividad educativa, forma de organización de la enseñanza y actividades de promoción de salud.
  • Profundizar en el conocimiento y enseñanza sobre la situación epidemiológica actual relacionado con el Zika a través de cursos, eventos, talleres y entrenamientos dirigidos a sectores e instituciones vulnerables.

Nuestro agradecimiento a los profesionales de la Escuela Nacional de Salud Pública por el trabajo valorativo realizado sobre promoción de salud y MGI, donde su complementación debe materializarse en actividades con enfoques educativos, preventivos, curativos y de rehabilitación. Su adecuada concepción y aplicación práctica desde cualquier escenario, permitirá enfrentar con éxito la enfermedad viral Zika.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pupo Ávila NL, Hechavarria Toledo S, Alemañy Pérez EJ. La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 16 Ene 2016]; 29(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/605/299

2. Rowland Jones SL. Chikungunya: out of the tropical forests and heading our way. Trans R Soc Med Hyg. 2016;110:85-6.

3. Wardrop NA. Integrated epidemiology for vector-borne zoonoses. Trans R Soc Trop Md Hyg. 2016;110:87-9.

4. Peeling RW, Artsob H, Pelegrino JL, Buchy P, Cardosa MJ, Devi S, et al. Evaluation of diagnostic tests: dengue. Nat Rev Microbiol. 2010 Dec;8(12 Suppl):S30-8.

5. González Tirados RS, González Maura V. Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades [Internet]. 2011 [citado 16 Mar 2014] Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf

6. Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. La Medicina General Integral y su enfoque social y humanista. Educ Med Super. 2012 [citado 2014 Dic 11];26(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/32/28

 

 

Recibido: 23 de marzo de 2016.
Aprobado: 13 de abril de 2016.

 

 

Raidel González Rodríguez. Policlínico Universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río, Cuba.
Correo electrónico: rgonzalez@princesa.pri.sld.cu





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.