Médicos investigadores: Percepción de estudiantes de medicina y factores asociados a la posibilidad de serlo
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Médicos investigadores: Percepción de estudiantes de medicina y factores asociados a la posibilidad de serlo

 

Scholar physicians: Perception by medical students and factors associated with the possibility of becoming one

 

 

Christian Richard Mejia Álvarez,I Dante Manuel Quiñones Laveriano,II Jhosselyn Isela Chacón Mostacero,III Edwards Adrian Aguirre Valenzuela, IV Armando Luis Miñan Tapia,V Ana María Rosas Varillas,VI

IUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
IIUniversidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
IIIUniversidad Peruana Los Andes (SOCIEMLA). Huancayo, Perú.
IVUniversidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco. Cusco, Perú.
VUniversidad Priva de Tacna. Tacna, Perú.
VIFacultad de Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego. Lima, Perú.

 

 


RESUMEN

Introducción: los estudiantes de medicina sienten interés y consideran la investigación muy importante desde el pregrado. Su práctica demanda una formación específica que engloba diversos aspectos para su desarrollo.
Objetivo: determinar la percepción y los factores asociados a la posibilidad de trabajar como médicos investigadores de los estudiantes de medicina peruanos.
Métodos: estudio transversal analítico de datos secundarios recogidos a través de una encuesta virtual; la percepción de los médicos investigadores se obtuvo mediante un test previamente validado.
Resultados: de los 795 estudiantes, el 57 % fueron mujeres y con 22 años de mediana de edades. Incrementan la frecuencia de intención de ser médico investigador a los diez años de egresado: el ser varones (p: 0,012), que su universidad quede en la sierra (p:0,003), en la selva (p<0,001) o que sea pública (p:0,015), el que haya realizado investigación extracurricular (p< 0,001), que haya asistido a un congreso científico como autor de trabajo de investigación (p: 0,019), que manifieste que realizaría tesis para graduarse aun así su universidad tuviese otras opciones (p<0,001) y que a diez años de graduarse pudiese ser epidemiólogo (p: 0,027) o docente (p<0,001); sin embargo, el que haya llevado a un congreso científico alguna presentación que no fuese un trabajo (p:0,039) y que manifieste que desee ser médico asistencial a diez años de su egreso (p<0,001) disminuyeron la frecuencia de querer ser médico investigador.
Conclusiones: existen algunas características de los estudiantes que podrían ser investigadores, estas pueden servir para que las instituciones las fomenten entre sus alumnos.

Palabras clave: educación médica; capacitación; escuelas médicas; investigadores.


ABSTRACT

Introduction: Medical students are interested in and consider investigation to be very important since the undergraduate period. Its practice demands specific training that includes various aspects for its development.
Objective: To determine the perception by Peruvian medical students and the factors associated with the possibility of them working as medical scholars.
Methods: Cross-sectional analytical study of secondary data collected through a virtual survey. The perception of the scholar physicians was obtained through a previously validated test.
Results: Out of the 795 students, 57% were female and 22 years were of average age. Some facts increase the frequency of intention to be a medical scholar after ten years of graduation: being males (p: 0.012), their university being in the mountains (p: 0.003), in the jungle (p<0.001), or being a public one (P: 0.015), having carried out outreach investigation (p <0.001), having attended a scientific conference as authors (p: 0.019), stating that they would present a thesis for graduation --even though their university has other options-- (p<0.001), and the possibility to become an epidemiologist (p:0.027) or a professor (p<0.001) after ten years of graduation. Nevertheless, having made a presentation which was not a paper (p: 0,039) or manifested that they want to be a medical practitioner after ten years of graduation (p <0.001) decreased the frequency of wanting to be a medical scholar.
Conclusions: Some characteristics exist in the students that could become scholars, which may serve for institutions to promote them among the students themselves.

Keywords: medical education; capacity building; medical school; scholars.


 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación científica se debe basar en los recursos humanos y materiales necesarios para realizarla de manera correcta. Su práctica demanda una formación específica que engloba los aspectos metodológicos y éticos para su desarrollo, que no siempre la formación médica tanto en pre y postgrado contiene en sus programas. Estudios muestran que en Latinoamérica -de manera global- aproximadamente dos tercios de los profesionales médicos no realizan tareas de investigación,1 es por tal motivo que se han creado programas para promover la investigación desde pregrado.2

Múltiples estudios demuestran que los estudiantes de medicina sienten interés y consideran la investigación como muy importante desde el pregrado,3 y la producción científica de sus docentes aumentan el interés hacia esta;4 es así como diversos estudios han demostrado que el haber realizado un trabajo previo,5 pertenecer a un grupo de investigación/contar con un asesor,6 y la exposición temprana a temas de investigación,7 son factores que favorecen la realización de la investigación; por el contrario y pese a la importancia que tiene en la actualidad el desarrollo de investigación en pregrado, existen diversas dificultades para llevar a cabo dicha actividad8 tales como la preparación deficiente en búsqueda de información y temas de investigación en pregrado en las distintas facultades,5,8 considerándose factores que perjudican la realización de esta.

Es probable que el problema radique que en diversas universidades exista escaso o nulo compromiso de los docentes médicos con la investigación estudiantil y asímismo en su escasa experiencia en investigación científica;9 lo que dificulta una adecuada asesoría en este campo, y limita su crecimiento científico. Sin embargo, no se han encontrado investigaciones que muestren la percepción que tienen los estudiantes de los médicos que realizan investigación, además, de ver las características que estén asociadas a la posibilidad de realizar esto a diez años de su egreso.

Es por lo que el objetivo del estudio fue determinar la percepción y los factores asociados a la posibilidad de trabajar como médicos investigadores de los estudiantes de medicina peruanos.

 

MÉTODOS

Diseño de estudio y población

Se realizó una investigación de tipo observacional, transversal analítica, multicéntrico y de análisis secundario de datos.

Se realizó un muestreo por conveniencia de tipo bola de nieve, en donde se contactó a los casi 200 estudiantes de medicina peruanos que participaron en actividades de capacitación científica-académica (actividades realizadas por la Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud desde el 2013), luego estos estudiantes contactaron a sus compañeros de las facultades y ellos a otros; de esta manera los estudiantes compartían el enlace que los dirigía al instrumento utilizado (disponible a través de Google Drive) hasta llegar al mínimo tamaño muestral requerido, durante los meses de febrero y marzo de 2016 (Fig).

Se incluyeron los estudiantes que estén cursando la carrera de medicina, desde primero hasta séptimo año y que accediesen voluntariamente a participar en la investigación, se excluyó a los que estudiasen en universidades no acreditadas (3 estudiantes) o que hayan respondido de manera inadecuada la encuesta (12 encuestas eliminadas).


Instrumento y procedimientos

Para la recolección de datos se generó un instrumento de tipo test autoaplicado, que fue validado en dos fases: la primera fue a través de dos médicos que realizan investigación hace varios años -expertos-, la segunda fase fue a través de un piloto con estudiantes que no participarían en la encuesta, en ambas fases se hicieron las mejoras para que se comprendiese. Luego este instrumento se colgó en el Google Drive, ya que es una manera sencilla de llegar a través del envío del link y que permite mantener el anonimato de los que responden. Se usaron dos preguntas finales para determinar quiénes respondieron de manera adecuada, una pregunta que estaba dentro del mismo test de percepción (en donde se pregunta si se respondió con sinceridad, esto se realizó con el objetivo de identificar a los que responden con patrones repetitivos) y la pregunta final, donde se pidió que se identificara quién pidió llenar la encuesta.

La encuesta contaba con tres partes: la primera indagaba acerca de los datos socioeducativos, como el sexo (masculino/femenino), la edad (tomada en forma cuantitativa), el año de estudios (tomada en forma cuantitativa), el tipo de universidad (pública/privada) y a esta última se la dividió según la región de ubicación (costa, sierra o selva).

La segunda sección se relaciona con la percepción de los estudiantes acerca de los médicos que realizan investigación, esta sección contaba con 17 preguntas que fueron respondidas con la metodología Likert (categorías de respuesta: en desacuerdo, indiferente, de acuerdo), estas preguntas fueron adaptadas de un test validado en nuestro medio (que determina la percepción de los médicos que se encuentran en el primer nivel de atención).10 La comprensión de las preguntas fue mayor al 80 % en el piloto que se realizó.

La última sección tenía algunos aspectos importantes con relación a la investigación científica en el pregrado: Si realizó investigación extracurricular (si/no), si asistió a algún congreso científico: internacional, organizado por médicos o estudiantes, en calidad de asistente, como autor de investigación científica, como autor de otra temática que no sea científica y como expositor. Además, si pensó en retirarse de la carrera, si realizaría tesis a pesar que su universidad tuviera otras modalidades de titulación, o su intención de ser a diez años de egresado: epidemiólogo, docente o médico asistencial. Las respuestas fueron extraídas en una hoja Excel (versión 2013 para Windows) y se realizó el control de calidad respectivo.


Análisis de datos y ética

Se ingresó los datos depurados al programa estadístico Stata versión 11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA). Luego el análisis se dividió en dos partes, el análisis descriptivo que obtuvo frecuencias/porcentajes de las variables categóricas y las medidas de tendencia central/dispersión de las variables cuantitativas, post evaluación de la normalidad de estas últimas.

Luego se realizó la estadística analítica, en donde se tomó como variable dependiente la posibilidad en el futuro de ser médico investigador, esta fue cruzada con las otras variables para obtener las razones de prevalencias (RP), sus intervalos de confianza al 95 % y los valores estadísticos calculados (valores p); esto se realizó con los modelos lineales generalizados, usando la familia Poisson, la función de enlace log, ajuste robusto para tamaños muestrales grandes y usando el año de estudios como grupo cluster. Todo esto se realizó con un nivel de confianza del 95 % y tomando a los valores p<0,05 como estadísticamente significativos.

Se respetó los preceptos éticos, la encuesta fue totalmente anónima. El proyecto primario fue evaluado y aprobado por el comité de ética de la Universidad Particular Antenor Orrego-Trujillo.

 

RESULTADOS

De los 795 estudiantes de medicina encuestados, 56,8 % (448) fueron mujeres, la media de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 20-23 años). El 55,6 % (440) estudiaban en una universidad privada, la mayoría estudiaba en la costa (63,4 %) y en la sierra (35,6 %) (tabla 1).

Las preguntas destacables de la percepción de la investigación médica, el 83,6 % (615) considera que todo médico debe realizar un investigación; el 54,7 % (395) manifiesta que la infraestructura es un factor limitante para el desarrollo profesional de un médico que desee realizar investigación; el 27,5 % (199) percibía que si trabajase en investigación no podría satisfacer sus necesidades económicas. Por último, existe una diferencia de más de 10 % de encuestados que harían investigación si es que estuviesen en el extranjero a comparación de ser investigadores en el Perú (tabla 2).

Al realizar en análisis bivariado y multivariado se obtuvo que los factores que incrementan la frecuencia de la intención de ser médico investigador a los diez años de egresado son: el ser varones (p:0,012), el que su universidad quede en la sierra (p:0,003) o en la selva (p<0,001), el que su universidad sea pública (p:0,015), el que haya realizado investigación extracurricular (p<0,001), el que haya asistido a un congreso científico en calidad de autor de trabajo de investigación (p:0,019), el que manifiesta que realizaría tesis para graduarse aun así su universidad tenga otras opciones (p<0,001) y que a diez años de graduarse también pudiese ser epidemiólogo (p:0,027) o docente (p<0,001); por el contrario, el que haya llevado a un congreso científico alguna presentación que no fuese un trabajo (p:0,039) y que manifieste que desee ser médico asistencial a diez años de su egreso (p<0,001) disminuyeron la frecuencia de querer ser investigador médico; todas estas ajustadas por el haber asistido a congresos internacionales, congresos de médicos o de estudiantes, en calidad de asistente o como expositor y que hay pensado en algún momento en retirarse de la carrera (tabla 3).

 

DISCUSIÓN

En la actualidad se evidencia un déficit en el desarrollo de aptitudes hacia la investigación en estudiantes de medicina humana, fenómeno observado tanto a nivel nacional como latinoamericano. Muchos estudios han propuesto que el problema radica en factores externos tales como economía, falta de asesores, falta de tiempo e incluso de interés. En el estudio de Silva podemos observar que los factores que limitan realizar una investigación científica son justamente el presupuesto que se destina a este campo, los recursos tanto materiales como humanos y un cuerpo docentes que cumplan el papel de guías y asesores.11 Si bien estos factores son motivos que influyen en el poco interés en realizar investigación en pregrado; éstos contrastan con otras trabajos que revelan también la existencia de factores internos, estos consisten, principalmente, en una inadecuada realización de los cursos o capacitaciones en investigación que se llevan dentro de las universidades; ya que se sabe la pobre actividad investigadora de muchos docentes que dictan cursos de este tipo en nuestro país;12 esto hace necesaria una evaluación y selección más rigurosa de los profesionales, además de una necesaria y adecuada evaluación en la calidad de sus publicaciones.

Latinoamérica como región se enfrenta a problemas similares, lo cual se evidencia en estudios realizados en Panamá;11 por otro lado, de los resultados de nuestro estudio puede afirmarse que uno de los principales factores que limita la investigación en pregrado es el poco interés de las autoridades universitarias por fomentar el apoyo en todos los niveles ya antes mencionados, aspecto económico, de infraestructura, plana docente, formación y consolidación de sociedades científicas; además el minimizar la actividad investigadora a sólo un tema extracurricular, con horas inestables para su desarrollo, además del planteamiento como único momento investigador a la sustentación de tesis para graduarse de bachiller; creándose de esta manera una idea errada sobre el significado y valor de realizar investigación científica en pregrado.13

Pese a esta problemática, nuestro estudio evidenció que la intención de trabajar como médico investigador a futuro se encuentra presente en un 50 % de los encuestados, datos que contrastan con los encontrados por una investigación peruana,3 donde señala un 71 % de intención de trabajo en investigación, probablemente esto se deba a que la población evaluada en el presente estudio corresponda a la realidad de diversas universidades en nuestro país que cuentan una diferente percepción y distintas posibilidades de acceso a la investigación.

La región de procedencia de los estudiantes muestra ser un factor que influye en la intención de trabajar como médicos investigadores, evidenciándose una mayor frecuencia en aquellos estudiantes que provienen de la sierra o selva a comparación de los que estudiaban en la costa, considerando que la expectativa que hay entre un estudiante de la sierra y otro de la costa varía según las necesidades y ambientes de estos, de esta manera podemos observar que en la sierra, por ejemplo, esto se puede dar por la mayor necesidad de encontrar una inmediata solución a sus problemas y por no tener un buen acceso al sector salud. Esto tiene relación incluso con la universidad a la que pertenecen, que en su mayoría es pública, y posiblemente por sus deficiencias logísticas y de docentes podría estar mostrando un mayor interés en fomentar el campo de la investigación científica.14

Por otro lado conocemos que los estudiantes que realizaron proyectos de investigación durante el pregrado tenían mayor capacidad y posibilidades de publicación después de graduarse,15 en nuestro estudio el haber realizado investigación durante el pregrado se relacionó positivamente con el deseo de trabajar en investigación en el futuro, contrastando los hallazgos de estudios previos donde no hallaron una relación significativa,3 lo que probablemente se deba a las diferencias en la cantidad de muestra, además de la variada percepción ya mencionada entre los diferentes realidades del país.

Asímismo menos de la mitad de encuestados mencionó que se dedicaría a la investigación como trabajo permanente cuando egresara de la carrera, pero este porcentaje aumentó a cerca de la mitad si tuvieran la oportunidad de emigrar y trabajar en otro país; esto es similar a lo reportado en una investigación de España, en donde aquellos estudiantes con interés de realizar investigación desde el pregrado tenían más posibilidades de iniciar una carrera investigadora fuera de su ciudad natal,16 y esto además relacionado directamente con su nivel de conocimientos e interés por ello. Mayta-Tristán en un estudio reveló que alrededor del 38 % de estudiantes de una universidad pública en Perú consideraban migrar a otro país a realizar su práctica médica; esto respondería a la llamada "fuga de cerebros", ya que una deficiente formación universitaria y escasas oportunidades de desarrollarse en el ámbito investigativo terminan por impulsar a muchos profesionales a migrar a otros países que sí lo permitan.17

Se encontró además una relación significativa entre realizar una tesis como medio de titulación y la intención de ser investigador en el futuro, datos similares fueron hallados en la investigación donde se señala que la principal razón por la que los encuestados realizaron su titulación por medio de una tesis fue por la motivación de dedicarse a ello en el futuro.18

Encontramos además que el interés por ser epidemiólogo es un factor que incrementa la intención de ser investigador, por otro lado, el querer ser médico asistencial tiene un efecto contrario, similar a lo propuesto en la investigación de Izala, donde al 27 % de los estudiantes encuestados que realizan investigación actualmente les gustaría en un futuro realizar un posgrado en el área epidemiológica,19 las razones de ello probablemente reflejen la íntima relación que existe entre la investigación y la epidemiología, además reconocer que muchos empiezan a valorarla como estrategia para solucionar los problemas de una población y no sólo de un individuo -como lo hace la práctica asistencial.

En consecuencia queda claro que hoy en día necesitamos de un alto interés en difundir la investigación científica desde los primeros años, sea cual sea el lugar de procedencia, región o universidad, enfrentado la problemática que aún nos aqueja, como hemos visto a través de múltiples estudios y tal como indica Cabrera-Enríquez,6 donde menciona que es de considerar que un buen nivel de conocimientos depende directamente del año académico en el cual se encuentre el estudiante, ya que a más años de estudio mayor conocimiento, también de pertenecer a un grupo de investigación y el contar con un asesor;5 finalmente también encontramos una asociación significativa entre el deseo de hacer docencia al egresar y la intención de dedicarse a la investigación, ambas características van estrechamente de la mano, ya que el ser maestro implica dar a conocer nuevos conocimientos, así como actualizarse constantemente en los nuevos descubrimientos de las distintas disciplinas médicas.

Entre las principales limitaciones del estudio destaca el tipo de muestreo utilizado, ya que al no utilizarse aleatoriedad, no garantiza la representatividad de la muestra, sin embargo el tamaño de la muestra podría minimizar las desventajas del muestreo; otra limitación que presentó el estudio fue la escasa cantidad de encuestas en algunas regiones como la selva, pero la cantidad va acorde con la poca presencia de alumnos de medicina en esta región, ya que en Perú menos del 3 % de los estudiantes de medicina estudian en alguna de las dos facultades que existen en la Amazonía.

Por todo lo anteriormente mencionado, concluimos que la imagen del médico investigador en nuestro país es reconocida y valorada por los estudiantes de pregrado, y son ellos quienes no solo aprecian la importancia de esta en la labor asistencial y en la actividad docente, sino que un gran porcentaje considera también dedicarse de forma permanente a la investigación en un futuro. Entre los factores asociados positivamente a la posibilidad de ser en el futuro un médico investigador, destacan la realización de investigación extracurricular desde los primeros años de la carrera, el haber participado como autor en congresos y otros eventos científicos, el deseo de graduarse mediante tesis y la intención futura de dedicarse a la docencia y la epidemiologia.

 

AGRADECIMIENTOS

Al programa doctoral de investigación clínica y traslacional de la Universidad Privada Antenor Orrego, por permitir desarrollar el trabajo primario del que surgió esta investigación. Además, a la Red GIS Perú, ya que a través de sus miembros se pudo realizar la convocatoria, siendo sus miembros los que participaron activamente en la ejecución del estudio y generación de este informe.


FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.


CONFLICTOS DE INTERESES

El presente trabajo ha sido realizado sin fin lucrativo, los investigadores declaran no tener ningún conflicto de interés.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mastandueno R, Prats M, Enriquez D, Flichtentrei D. Perfil de la investigación médica en Latinoamérica. IntraMed J. 2015;4(1):1-6.

2. Devi V, Ramnarayan K, Abraham RR, Pallath V, Kamath A, Kodidela S. Short-term outcomes of a program developed to inculcate research essentials in undergraduate medical students. J Postgrad Med. 2015;61(3):163-8.

3. Carrillo-Larco RM, Carnero AM. Autoevaluación de habilidades investigativas e intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Rev Med Hered. 2013;24(1):17-25.

4. Ortega-Loubon C, Zúñiga-Cisneros J, Castro F, Barría-Castro JM, Lalyre A, Silva S, et al. Capacitación en investigación brindada a los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de la Universidad de Panamá. Arch Med. 2013;9(3):1-10.

5. Huamani-Navarro M, Alegría-Delgado D, López-Sánchez M, Tarqui-Mamani CB, Ormeño-Caisafana L. Conocimientos, prácticas y habilidades sobre la búsqueda bibliográfica y percepción estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación, en estudiantes de obstetricia. Educ Médica. 2011;14(4):235-40.

6. Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, Peña-Sánchez ER, et al. Factors associated with level of knowledge and attitudes toward research among medical students in Peru, 2011. Rev Panam Salud Pública. 2013;33(3):166-73.

7. Ribeiro L, Severo M, Ferreira MA. Performance of a core of transversal skills: self-perceptions of undergraduate medical students. BMC Med Educ. 2016;16(1):18.

8. Escudero-Sepúlveda A, Escudero-Sepúlveda J, Rodríguez-Morales AJ. La redacción de un trabajo científico. Investig Clínica. 2012;53(1):111-12.

9. Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Publishing and its associated factors in teachers of scientific research in schools of medicine in Peru. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(3):424-30.

10. Mayta-Tristán P, Mezones-Holguín E, Pereyra-Elías R, Montenegro-Idrogo JJ, Mejia CR, Dulanto-Pizzorni A, et al. Diseño y validación de una escala para medir la percepción sobre el trabajo en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(2):190-6.

11. Silva S, Zúñiga-Cisneros J, Ortega-Loubon C, Yau A, Castro F, Barría-Castro J-M, et al. Conocimientos y actitudes acerca de la investigación científica en los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. Arch Med. 2013;9(3):1-9.

12. Taype-Rondán Á, Peña-Oscuvilca A, Rodríguez-Morales AJ. Producción científica de los docentes de cursos de investigación en facultades de medicina de Latinoamérica:¿se está dando ejemplo? FEM. 2013;16(1):5-6.

13. Arroyo-Hernández CH, De la Cruz W, Miranda-Soberon UE. Dificultades para el desarrollo de investigaciones en pregrado en una universidad pública de provincia, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(4):448-48.

14. Vélez CD, González LMM, Rodas EG, Segura MA. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Méd. Peruana. 2008;25(1):9-15.

15. Alfaar AS, Hassan WM, Bakry MS, Ezzat S. Clinical Research Recession: Training Needs Perception Among Medical Students. J Canc Educ [internet]. 2016. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s13187-016-0995-4

16. Izquierdo MR, Zamora VS, Manchado LH, Dengra EDM. Perception of Spanish medical students with regard to working abroad. The role of the university and scientific conferences. Actual Med. 2015;100(796):128-32.

17. Mayta-Tristán P, Dulanto-Pizzorni A, Miranda JJ. Low wages and brain drain: an alert from Peru. Lancet. 2008;371(9624):1577.

18. Mejia CR, Inga-Berrospi F, Mayta-Tristán P. Titulación por tesis en escuelas de medicina de Lima, 2011: características, motivaciones y percepciones. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):509-14.

19. Isaza AMÁ, Suárez HFB, González DC, Ospina LP, Velasco MM, Ocampo MF. Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. CIMEL. 2010;15(1):9-13.

 

 

Recibido: 1 de abril de 2016.
Aprobado: 6 de octubre de 2016.

 

Christian Richard Mejia Álvarez. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Correo electrónico: christian.mejia.md@gmail.com





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.