Factores que influir铆an en una mayor virtualizaci贸n del posgrado en la Universidad Virtual de Salud de Cuba

La Universidad de Ciencias M茅dicas Cubana tiene por encargo social la formaci贸n, superaci贸n y recalificaci贸n de los profesionales de la salud. La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS), desde sus inicios, ha dado respuesta a los retos impuestos por el desarrollo de la educaci贸n m茅dica y la inserci贸n de tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n. El modelo de aprendizaje en red que se construye en la UVS cubana se sustenta en una concepci贸n pedag贸gico-tecnol贸gica que favorece la integraci贸n de las actividades docentes, presenciales o no, con la pr谩ctica en salud. La virtualizaci贸n del posgrado en la UVS ha ocurrido en las modalidades completamente virtual, semipresencial y de apoyo a la docencia presencial, dise帽adas para los entornos virtuales desde el inicio, o redise帽adas a partir de un curso presencial. La creaci贸n, utilizaci贸n y reutilizaci贸n de recursos educativos en distintas figuras docentes ha sido otra de las formas de virtualizaci贸n. El objetivo de este trabajo es analizar algunos factores que influir铆an en una mayor virtualizaci贸n del posgrado a trav茅s de la UVS, teniendo como premisa que el conocimiento es bien y producto en las sociedades modernas, se propone que la virtualizaci贸n pudiera verse favorecida por factores tales como potenciar la econom铆a del conocimiento; hacer un uso intensivo de las tecnolog铆as; desarrollar nuevos alfabetismos como la infoalfabetizaci贸n, tecnoalfabetizaci贸n, medioalfabetizaci贸n y socioalfabetizaci贸n; propiciar la educaci贸n personalizada, vitalicia y universal y; potenciar el conectivismo.

Gisela Mar铆a Mart铆nez Hern谩ndez, Grisel Zacca Gonz谩lez, Lourdes Borges Oquendo
 HTML
 
Agust铆n Vicedo Tomey, Eva Miralles Aguilera
 PDF  XML
 
Propuesta de competencias profesionales espec铆ficas para la formaci贸n de los especialistas en gastroenterolog铆a

Introducci贸n: La formaci贸n con calidad del capital humano en el sector salud constituye un reto para la educaci贸n m茅dica cubana contempor谩nea. La formaci贸n acad茅mica, en particular la especialidad, tiene el cometido de formar un profesional con alta competencia y avanzadas capacidades para el desempe帽o especializado, solidez de los principios 茅tico-morales y elevada calificaci贸n cient铆fico-t茅cnica, por lo que el desarrollo de competencias profesionales resulta una prioridad para la formaci贸n de los especialistas biom茅dicos.

Objetivo: Elaborar una propuesta de competencias profesionales espec铆ficas para la formaci贸n de los especialistas en gastroenterolog铆a.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio educacional, de investigaci贸n aplicativa, bajo el enfoque general dial茅ctico-materialista, con fundamento en teor铆as y enfoques filos贸ficos, psicol贸gicos y legales de las leyes de la educaci贸n, y de la educaci贸n m茅dica en particular. Asimismo, se utilizaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆stico-matem谩ticos.

Resultados: Se elabor贸 una definici贸n operativa de 鈥渃ompetencias profesionales espec铆ficas鈥 en gastroenterolog铆a, a partir del estudio del sistema de competencias y de la sistematizaci贸n de los documentos rectores en dicha formaci贸n. Tambi茅n se identificaron y definieron las competencias profesionales espec铆ficas en las 谩reas asistencial, docente, investigativa y de direcci贸n, que posibilitaron la mejora en el desempe帽o profesional de los futuros especialistas.

Conclusiones: La formaci贸n basada en el desarrollo de competencias profesionales espec铆ficas constituye una prioridad para la educaci贸n m茅dica y la salud p煤blica cubana contempor谩nea, en aras de elevar la calidad del proceso formativo en la especialidad de gastroenterolog铆a y la atenci贸n m茅dica que brindan estos galenos en los niveles de atenci贸n en salud.

Pedro Del Valle Llufr铆o, Mar铆a Elena del Huerto Marim贸n, Alejandro Antu谩n D铆az D铆az
 PDF
 
Impacto de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica Superior en el desarrollo docente de sus egresados

Introducci贸n: las ofertas de formaci贸n acad茅mica constituyen una v铆a para garantizar el desarrollo continuo de los egresados universitarios. La evaluaci贸n del impacto de una聽 maestr铆a incluye variables en relaci贸n con聽 el programa, los educandos y la sociedad.
Objetivo: estudiar la percepci贸n que poseen los graduados de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica sobre los aportes que brind贸 en su formaci贸n como docente, que representa una de las variables de su impacto.
M茅todos: se aplic贸 cuestionario para obtener informaci贸n sobre la variable 聽percepci贸n de los egresados sobre el aporte de la maestr铆a a su preparaci贸n docente, con 4 dimensiones. Los datos se analizaron mediante frecuencias relativas, se determin贸 el 铆ndice de posici贸n y la correlaci贸n elemento escala para cada dimensi贸n y el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elabor贸 una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estad铆grafos.
Resultados: las dimensiones: dominio de las categor铆as did谩cticas del proceso ense帽anza aprendizaje, preparaci贸n en el trabajo metodol贸gico, preparaci贸n en la organizaci贸n y direcci贸n del trabajo docente mostraron un nivel muy alto, seg煤n la escala de medici贸n del impacto. La聽 participaci贸n en la ejecuci贸n de actividades docentes de pregrado y posgrado antes, durante y despu茅s de haber cursado la maestr铆a, mostr贸 un incremento del 50 % de actividades.
Conclusiones: la percepci贸n de los egresados confirma que la maestr铆a alcanza un nivel de impacto muy alto en su preparaci贸n docente, componente esencial de la educaci贸n m茅dica para el logro de la calidad del proceso docente educativo.

Pedro Augusto D铆az Rojas, Elizabeth K. Leyva S谩nchez, Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Agust铆n Vicedo Tomey
 HTML
 
La internacionalizaci贸n y el desarrollo de la Enfermer铆a como ciencia desde los intercambios cient铆ficosIntroducci贸n: La Enfermer铆a como disciplina ha tenido un desarrollo cient铆fico importante en los 煤ltimos a帽os derivados no solo de los procesos de investigaci贸n, sino adem谩s de la elaboraci贸n de modelos, teor铆as que constituyen referencias para elevar la calidad del cuidado como objeto de la profesi贸n.
Objetivo: Analizar los procesos de la internacionalizaci贸n y la gesti贸n del conocimiento en relaci贸n con el desarrollo de la enfermer铆a como profesi贸n.
M茅todos: Se realiz贸 el an谩lisis documental de la obra de diferentes autores con la utilizaci贸n de palabras clave como: enfermer铆a, internacionalizaci贸n, ciencia, educaci贸n m茅dica, tendencias, gesti贸n del conocimiento. La b煤squeda se realiz贸 en bases de datos como Scielo, Dialnet, Elseiver.
Resultados: La comunidad enfermera necesita de los conocimientos que le podamos ofrecer a partir de las investigaciones, que emergen del an谩lisis y la trascendencia de los proyectos, y su aplicabilidad seg煤n las caracter铆sticas de los contextos en que se da en cada pa铆s tanto la formaci贸n de pre y posgrado y el cuidado en s铆 mismo como objeto de la profesi贸n.
Conclusiones: La internacionalizaci贸n como tendencia junto a la gesti贸n del conocimiento consolida la enfermer铆a como ciencia en desarrollo que necesita del esfuerzo de la comunidad enfermera desde los resultados de sus investigaciones y el establecimiento de proyectos de investigaci贸n hacia las 谩reas docentes y cl铆nicas.
Inarvis Medina Gonz谩lez, Janery del Socorro Tafur Castillo, Mar铆a Alicia Vigil de Hern谩ndez, Rosario Hern谩ndez Garc铆a
 HTML
 
Revisi贸n sistem谩tica de juegos serios para la educaci贸n m茅dica. Rol del dise帽o en la efectividad

Introducci贸n: La literatura pedag贸gica propone a los juegos serios (serious games) como herramientas efectivas para el aprendizaje; sin embargo, los estudia como si fueran productos homog茅neos que se diferencian solo por la tem谩tica. As铆, sus dise帽os no se discuten, dej谩ndolos a la discreci贸n de cada profesor-creador.

Objetivos: Establecer la relaci贸n entre la efectividad en los resultados de aprendizaje y los criterios de dise帽o de los juegos para la educaci贸n m茅dica.

M茅todos: Revisi贸n sistem谩tica de literatura de juegos m茅dicos publicados entre 2011 y 2015 en ingl茅s, espa帽ol y portugu茅s, siguiendo pautas de la Colaboraci贸n Cochrane. Basados en la literatura, se construy贸 un sistema con 15 criterios de dise帽os para evaluar los juegos; estableciendo una comparaci贸n con la efectividad reportada.

Resultados: En los 26 art铆culos finales revisados los resultados de aprendizaje fueron, en general, positivos. Los criterios de dise帽o de los juegos s铆 afectaron la efectividad en los resultados de aprendizaje. El grado de estos efectos y el nivel de evidencia cient铆fica variaron seg煤n criterios de dise帽o.

Conclusiones: La relaci贸n encontrada entre el dise帽o del juego y la efectividad en el aprendizaje debe conducir a desarrollos de juegos serios que potencien las propuestas ludificadas con un uso consciente de los criterios t茅cnicos.

Sandra Agudelo-Londo帽o
 HTML  PDF
 
Los internados verticales actuales en la carrera de MedicinaIntroducci贸n: La Comisi贸n Nacional de la Carrera de Medicina ha estado confeccionando nuevas propuestas de programas perfeccionados. La creaci贸n de internados verticales en los 煤ltimos dos a帽os ha creado expectativas positivas y negativas en el claustro de profesores de m谩s experiencia en la Educaci贸n M茅dica en distintas universidades del pa铆s.
Objetivo: Invitar al an谩lisis y reflexi贸n sobre los nuevos internados verticales y cual considerar el m谩s apropiado en la actualidad para las especialidades derivadas de la cl铆nica o para la formaci贸n del m茅dico general b谩sico.
Desarrollo: Se realiz贸 un breve recorrido desde su creaci贸n inicial hasta nuestros tiempos. Se destac贸 el Internado Vertical en medicina en su programa como base para las dem谩s especialidades derivadas de la cl铆nica, as铆 como los retos de los nuevos programas de internado de otras especialidades. Se enfatiz贸 en la importancia del Internado Rotatorio para la formaci贸n del M茅dico General B谩sico.
Conclusiones. Se expresa nuestra posici贸n e invitamos al an谩lisis y reflexiones de esos nuevos programas partiendo del dise帽o curricular actual de la carrera de medicina en lograr un m茅dico capaz de brindar a la sociedad la asistencia de calidad esperada. Valoramos necesario retornar al a帽o acad茅mico de Semiolog铆a y Proped茅utica y al a帽o acad茅mico de Medicina Cl铆nica para una mejor preparaci贸n y desarrollo de habilidades del sistema de competencias del futuro egresado y la aplicaci贸n correcta del m茅todo cl铆nico y el razonamiento diagn贸stico.
Miguel Angel Serra Valdes, Rafael Comas Valdespino
 HTML  PDF
 
Bertha Fern谩ndez Oliva, Julio Cesar Esp铆n Falc贸n, Danis B谩rbara Oliva Mart铆nez
 HTML
 
Un profesor cl铆nico y pedagogo en el Aprendizaje Basado en Problemas.

Introducci贸n: Las cualificaciones requeridas a un profesor tienen implicaciones en la vinculaci贸n laboral, el desarrollo profesoral y la calidad de la formaci贸n del recurso humano en salud.

Objetivo: Determinar la experticia de un profesor y si existe evidencia emp铆rica de que sus antecedentes en Aprendizaje Basado en Problemas influyan en el aprendizaje de los estudiantes.

M茅todos: En esta revisi贸n de alcance se buscaron art铆culos publicados en las bases de datos Medline, Scopus, PubMed, Google Scholar, EBSCO y ScienceDirect. La b煤squeda incluy贸, inicialmente, art铆culos publicados entre 2015 y 2020; luego, se incluyeron los estudios citados en estos art铆culos para aumentar el n煤mero de la muestra. La evaluaci贸n fue realizada de manera independiente por dos investigadores. En total, 11 art铆culos cumpl铆an con los criterios de inclusi贸n. Se extrajeron y analizaron datos sobre las cualidades del profesor del ABP.

Resultados: Los estudios que exploran las cualificaciones del docente del Aprendizaje Basado en Problemas son escasos y no existe un criterio unificado sobre la formaci贸n y la experiencia requeridas a ellos. Las evidencias emp铆ricas encontradas son cuestionables y muestran vac铆os en la comprensi贸n de este problema, aunque sugieren como mejor opci贸n a un profesor experto en medicina y pedagog铆a.

Conclusiones: Estos hallazgos representan un serio defecto del Aprendizaje Basado en Problemas. Una posible soluci贸n es integrar la ense帽anza de la pedagog铆a a los curr铆culos m茅dicos para contar con una mayor cantidad de profesores expertos tanto en medicina como en docencia.

John Vergel-Guerrero, Fabien Mantilla-Sylvain, Carlos Yaya-Quezada, Gustavo-Adolfo Quintero-Hern谩ndez
 PDF
 
Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Ana Rosa Jorna Calixto
 HTML
 
Zen茅n Rodr铆guez Fern谩ndez, Ra煤l Ram贸n Rizo Rodr铆guez, Amparo Mirabal Fari帽as, Ana Mar铆a Nazario Dolz, Mar铆a Eugenia Garc铆a C茅spedes
 HTML
 
El sistema de formaci贸n escalonada en Educaci贸n M茅dica en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n.Introducci贸n: la superaci贸n profesional, pedag贸gica y cient铆fica del claustro es responsabilidad de los centros de educaci贸n superior. La definici贸n de un sistema escalonado de formaci贸n que permita el logro de este proceso permitir谩 allanar el camino hacia la excelencia acad茅mica. La Educaci贸n M茅dica es responsable de la preparaci贸n pedag贸gica de su claustro y con ello de la elevaci贸n de la calidad del proceso docente educativo. Objetivo: caracterizar los resultados obtenidos de la aplicaci贸n del sistema escalonado de formaci贸n en Educaci贸n M茅dica en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n. M茅todo: el estudio descriptivo permite la aplicaci贸n de m茅todos te贸ricos y emp铆ricos con el fin de recoger los datos de inter茅s del proceso de formaci贸n del claustro. Resultados. Se muestra los resultados del sistema escalonado certificativo en Educaci贸n M茅dica, desde el curso b谩sico hasta la propuesta de temas doctorales en este campo, pasando por el diplomado y la maestr铆a. Se resalta la preparaci贸n docente metodol贸gica, la producci贸n cient铆fica, la elaboraci贸n de proyectos聽 de investigaci贸n en el 谩rea pedag贸gica y la motivaci贸n a transitar a grados cient铆ficos. Se muestran los resultados de la colaboraci贸n y el perfeccionamiento constante de los programas y los principios que rigen el sistema. Conclusiones. La preparaci贸n en el 谩rea de la Educaci贸n M茅dica, mediante un sistema de formaci贸n escalonado, asumido por la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n muestra resultados relevantes en la preparaci贸n de los docentes para enfrentar el proceso docente educativo y contribuir al profesional que demanda la sociedad.
Pedro Augusto D铆az Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva S谩nchez, Mar铆a de los 脕ngeles Carrasco Feria
 HTML  PDF
 
Esteban Vergara de la Rosa, Rodrigo Vergara Tam, Mayita Alvarez Vargas, Luis Camacho Saavedra, Jos茅 Galvez Olortegui
 
Experiencia educativa de estudiantes de segundo a帽o de Medicina en una universidad sudafricana, 2011-2014Introducci贸n: la educaci贸n centrada en la comunidad es un componente esencial del dise帽o curricular de la carrera de Medicina. En el segundo a帽o, los estudiantes permanecen durante tres semanas en hospitales rurales y desde ellos van a las cl铆nicas, centros de salud comunitaria y a las casas de la comunidad.
Objetivos: identificar evidencias del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de esta actividad en los diarios de campo de los participantes.
M茅todos: se hizo el an谩lisis cuali-cuantitativo del contenido de los diarios de 58 estudiantes. La informaci贸n se agrup贸 de acuerdo a los tres escenarios de aprendizaje, y en un segundo an谩lisis emergieron las siguientes categor铆as: determinantes que afectan la salud de la poblaci贸n, enfermedades que provocaron que los usuarios acudan a los centros de salud, as铆 como informaci贸n sobre el funcionamiento de estas instituciones.
Resultados: la pobreza, el desempleo, el h谩bito de fumar y el alcoholismo fueron los determinantes de la salud que los estudiantes mencionaron con m谩s frecuencia. Mientras que la malnutrici贸n, el VIH/SIDA, el embarazo precoz y abandonar el tratamiento fueron las causas que obligaron a los usuarios a solicitar servicios de atenci贸n tanto en el nivel primario como en el secundario. Destacaron tambi茅n el protagonismo del personal de enfermer铆a en los servicios que ofrecen los centros de salud, as铆 como el rol de todos los departamentos (m茅dicos y no m茅dicos) en el funcionamiento del hospital.
Conclusiones: las categor铆as que emergieron de los diarios reflejan que los objetivos educacionales se cumplieron y que fue una experiencia rica en relaciones sociales y oportunidades para aprender.

Palabras clave: educaci贸n centrada en la comunidad; responsabilidad social; educaci贸n m茅dica; 脕frica del Sur.
Mayra Gari Calzada, Jehu E Iputo
 HTML
 
Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Ram贸n Syr Salas Perea, Luis Hern谩ndez Garc铆a, Bertha Fern谩ndez Oliva, Nidia Nolla Cao
 HTML
 
Fiorella Inga-Berrospi, Carlos Jes煤s Toro-Huamanchumo, Lizbeth J. Arestegui-Sanchez, Ver贸nica Torres-Vigo, Alvaro Taype-Rond谩n
 HTML
 
Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Sarasa Mu帽oz
 HTML
 
Ra煤l Ram贸n Rizo Rodr铆guez, Alina Savigne Figueredo, Zen茅n Rodr铆guez Fern谩ndez
 HTML
 
Preparaci贸n de los profesores que imparten la pr谩ctica docente en la asignatura Cl铆nica IVIntroducci贸n: el profesor responsable de la formaci贸n, adquiere un gran compromiso para egresar los nuevos profesionales, que respondan a la demanda de la sociedad y consolidaci贸n del sistema p煤blico nacional de salud en cada pa铆s. Objetivo: identificar la preparaci贸n de los profesores para la realizaci贸n de la pr谩ctica docente de la asignatura Cl铆nica IV durante la rotaci贸n por el hospital. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n con los 23 profesores del Policl铆nico Facultad "脕ngel Alberto Gala帽ena LLevat" del Nuevo Programa de Formaci贸n de M茅dicos, que impartieron la asignatura Cl铆nica IV, durante la rotaci贸n por el hospital en el curso escolar 2008-2009. La recolecci贸n de la informaci贸n se realiz贸 mediante la aplicaci贸n de encuesta y gu铆a de observaci贸n a las unidades de an谩lisis. Resultados: el 47,8 % de los profesores con m谩s de seis a帽os de graduados como especialistas en Medicina General Integral, el 52,2 % sin categor铆a docente, el 60,9 % con m谩s de 6 a帽os de experiencia docente, el 100 %, curs贸 y aprob贸 el Diplomado en Educaci贸n M茅dica y de los 21 aspectos evaluados 17 se cumplieron en el 100 % de los profesores. Conclusiones: de forma general los profesores tienen preparaci贸n para el desarrollo de las modalidades de la pr谩ctica docente de la asignatura Cl铆nica IV y en la gran mayor铆a se cumple con las orientaciones metodol贸gicas.
Omar G贸mez Zayas, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Luis Hern谩ndez Garc铆a, Mario Lozada Chinea
 HTML
 
Eva de los Angeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Publicaci贸n cient铆fica de los docentes de medicina en una universidad colombiana: Caracter铆sticas y factores asociados.Introducci贸n: La investigaci贸n cient铆fica es uno de los par谩metros m谩s importantes en la generaci贸n de nuevo conocimiento por parte de las instituciones de educaci贸n superior. Objetivo: Caracterizar la publicaci贸n cient铆fica y encontrar los factores asociados entre los docentes de medicina de la Universidad Pedag贸gica y Tecnol贸gica de Colombia (UPTC)-Colombia. Metodos: Se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico, del an谩lisis de las publicaciones cient铆ficas de los docentes de medicina de la UPTC, realizadas entre el 2000 al 2015.聽 La b煤squeda se realiz贸 por medio de Google Acad茅mico, PubMed y Scopus; la variable principal fue si hab铆a publicado, las secundarias: en qu茅 base de datos, la cantidad de citas, el tipo de trabajo, la categor铆a de docente, si ten铆a alg煤n postgrado/especialidad y si se encontraba registrado en la CVLAC. Se encontr贸 estad铆sticos de asociaci贸n. Resultados: De los 88 docentes evaluados, el 71% (62) fueron hombres, el 28% (25) hab铆a publicado alguna vez y el 13% (11) hab铆a publicado en una revista internacional. Al realizar el an谩lisis multivariado, los que tuvieron una publicaci贸n ten铆an una mayor frecuencia tener grado de doctor (RPa: 11,2; IC95%: 2,53-49,3; valor p:0,001) y el grado de mag铆ster (RPa: 8,01; IC95%: 1,84-34,9; valor p:0,006), en cambio, los que fueron profesores ocasionales (RPa: 0,45; IC95%: 0,26-0,80; Valor p:0,006) tuvieron una menor frecuencia de publicaci贸n. Conclusi贸n: Aquellos docentes con un postgrado tuvieron m谩s frecuencia de publicaciones, en cambio, los que tuvieron un cargo en la universidad presentaron menos frecuencia; por lo que se deber铆a incentivar las publicaciones en estos grupos poblacionales.
Cristian Pulido-Medina, Christian R Mejia
 HTML
 
Sobre la naturaleza del conocimiento m茅dico y su ense帽anza. Parte 1.

Introducci贸n. En la actualidad persiste una discusi贸n de larga data en cuanto al grado de especificidad de la educaci贸n m茅dica en relaci贸n con la educaci贸n general. Se han postulado una serie de supuestos educativos propios que confieren caracter铆sticas distintivas a la ense帽anza de esta profesi贸n. Tales peculiaridades, en el 谩mbito de la docencia, tienen sus ra铆ces en la propia naturaleza del conocimiento m茅dico y su pr谩ctica.

Objetivo. Contribuir a la determinaci贸n de la naturaleza del conocimiento m茅dico y las especificidades de su ense帽anza.

Posicionamiento del autor. La formaci贸n del docente de medicina, con una perspectiva filos贸fica basada en la cr铆tica de la experiencia y con enfoques epistemol贸gicos de fondo, es una de las 谩reas cr铆ticas que debe recibir atenci贸n. Los saberes de car谩cter metacognitivo, en relaci贸n con la naturaleza del conocimiento m茅dico y su ense帽anza, deben formar parte tanto del conocimiento de los profesores de medicina como de los propios estudiantes.

Conclusiones. La atenci贸n cl铆nica de pacientes individuales representa la actividad m谩s caracter铆stica de la profesi贸n m茅dica. El proceso de diagn贸stico constituye la piedra angular del razonamiento cl铆nico. La autoexplicaci贸n, la reflexi贸n estructurada, y las oportunidades de actividad cl铆nica, constituyen los fundamentos de una eficiente educaci贸n m茅dica.

Agust铆n Vicedo Tomey
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Richard Fredi Ospina Meza
 
Eva de los Angeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Becas de investigaci贸n QUINCKE: una experiencia pedag贸gica innovadoraIntroducci贸n: El perfeccionamiento de la sociedad cubana demanda nuevas formas de investigaci贸n y ense帽anza acordes con la realidad nacional e internacional.
Objetivo: Favorecer que los estudiantes de Ciencias M茅dicas se vinculen efectivamente a la investigaci贸n cient铆fica como protagonistas a partir de un curso de verano con car谩cter selectivo para estudiantes de pre y posgrado basado en los postulados de la ciencia abierta.
M茅todos: A partir de problemas como insuficiente aprovechamiento de LABCEL para el desarrollo de los estudiantes de medicina y su vinculaci贸n a planes de estudio, se asumi贸 la dial茅ctica materialista como m茅todo general de la ciencia. Para las tareas de investigaci贸n se usaron los m茅todos del nivel te贸rico el hist贸rico-l贸gico, an谩lisis y s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n, modelaci贸n con un enfoque de sistema junto a un an谩lisis documental. En el nivel emp铆rico el m茅todo fue la observaci贸n, la encuesta, la entrevista a directivos y el experimento pedag贸gico y la prueba pedag贸gica.
Resultados: Se encontraron avalados por los premios obtenidos como el Premio Anual de Inmunolog铆a en la categor铆a docencia, y en los premios internacionales LURAP y IOP Award otorgado por la American Physiological Society los resultados de siete a帽os de trabajo.
Conclusiones: La experiencia de estos a帽os de trabajo indica que esta modalidad de curso de verano a partir de la ciencia abierta es novedosa e innovadora.
Alberto Juan Dorta-Contreras, Jos茅 Pedro Mart铆nez-Larrarte, Lissette C谩rdenas-De-Ba帽os, William Castillo-Gonz谩lez, Cristobal Gonz谩lez-Losada, Jos茅 Alejandro Rodr铆guez-P茅rez
 HTML  PDF
 
Elementos 126 - 150 de 156 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"