Caracterización de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad “Victoria de Girón”

Introducción: El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” constituye una valiosa cantera de investigadores. Sin embargo, estas potencialidades no siempre generan tal resultado, lo cual torna necesario monitorizar sistemáticamente dicha actividad.

Objetivo: Caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra probabilística estratificada de 131 sujetos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente V de Cramer.

Resultados: Los estudiantes en el quinto año académico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas. El área clínica fue la de principal interés investigativo (50,4 %); esta variable se asoció con el tipo de especialidad de la ayudantía (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refirió estar vinculado a la investigación científica, lo cual presentó asociación estadística (p < 0,001; 0,6 ≤ V < 0,8) con las variables: antigüedad en el movimiento de alumnos ayudantes, autopercepción de su importancia en la formación profesional, la autoevaluación de la preparación en ella, incorporación a un proyecto de investigación, pertenencia al Grupo Científico Estudiantil e interés por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigación (n = 22), al Grupo Científico Estudiantil (n = 37) y a la publicación científica (n = 22).

Conclusiones: En los alumnos ayudantes de esta facultad se observa una insuficiente actividad en investigación científica.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez
 PDF
 
Implementación del plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado que las universidades deban transitar de un plan de estudios presencial a la educación a distancia de emergencia. Para la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, se adiciona la imposibilidad de asistir a centros de salud con estudiantes, por la crisis sanitaria que golpea a nivel nacional; mas, junto con los desafíos, se presentan oportunidades de innovación, creatividad y colaboración.

Objetivo: Exponer la experiencia de la implementación de un plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia COVID-19 sobre la base del modelo de Kern.

Métodos: Se analizó la implementación de un plan de educación online desde el modelo de Kern, que planteaba una propuesta centrada en el estudiantado, con el fin de elaborar un marco curricular orientado a resolver las demandas formativas. Se consideraron los intereses, las necesidades, los recursos y la articulación de aprendizajes, a partir de los actores que intervienen en el proceso educativo.

Resultados: Las problemáticas y los desafíos se presentaron de manera transversal para estudiantes y docentes, y en todos los niveles organizacionales. Estas se relacionaron principalmente con brechas sociales, imposibilidad de realizar actividades presenciales y factores emocionales. La flexibilidad, la adaptación, el trabajo colaborativo y el manejo de la incertidumbre fueron habilidades primordiales en este proceso.

Conclusiones: La virtualización en la educación ha sido una alternativa de emergencia que ha permitido enfrentar los desafíos de la pandemia de COVID-19. Reflexionar sobre la experiencia de manera crítica ha posibilitado identificar aquellas prácticas educativas efectivas e innovadoras, así como las oportunidades.

Daniela Alejandra Montecinos Guiñez, Marcela Correa-Betancour, Roxana Lara Jaque
 PDF
 
Estrategia para la enseñanza de la Bioestadística en investigaciones científicas de la maestría en genética médica

Introducción: La bioestadística en las investigaciones científicas constituye el curso ocho de la maestría de genética médica. La experiencia empírica alcanzada demuestra que los cursistas no logran las competencias y habilidades necesarias para adquirir soberanía estadística y enfrentar los desafíos investigativos de la especialidad.

Objetivo: Exponer la efectividad de una estrategia didáctica basada en métodos activos para la enseñanza de la Bioestadística en las investigaciones científicas en la maestría de genética médica en la edición del período lectivo 2022-2023.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental de estrategia longitudinal de mediciones antes-después. Se aplicó un cuestionario validado por un comité de expertos a 19 maestrandos que consintieron en participar en la investigación. La estrategia docente se basó en la enseñanza por proyectos, y aplicó un paquete estadístico, cuyo programa analítico se contextualizó a los intereses y móviles profesionales.

Resultados: El 52,6 % de los maestrandos emplearon los métodos estadísticos; el 57,9 %, las estadísticas descriptivas; y una minoría (21,1 %), la estadística inferencial. El 26,3 % de los casos utilizaron un paquete estadístico y un porcentaje aún más bajo (15,8 %) poseyó autonomía en los análisis estadísticos. Al inicio del curso predominó en la totalidad de los ítems el nivel bajo de conocimientos; y, después de la intervención, el nivel alto y moderado.

Conclusiones: Se demostró la efectividad de la estrategia didáctica empleada para la enseñanza de la Bioestadística en las investigaciones científicas en la maestría de genética médica en la edición desarrollada durante el curso 2022-2023.

Roberto Lardoeyt Ferrer, Raúl Fernández Regalado, Paulina Araceli Lantigua Cruz
 PDF
 
Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, María Eugenia García Céspedes, Amparo Mirabal Fariñas, Ana María Nazario Dolz
 HTML
 
Yomé Marjories Rodríguez Delís, Lidia Ruiz Ortiz
 PDF
 
Alexis González Burboa, Carlos Acevedo Cossio
 HTML
 
Aprender haciendo en estomatología hasta la llegada de la COVID-19

Introducción: Cada día se hace más necesario que el estudiante de estomatología aprenda haciendo. El nuevo escenario impuesto por la COVID-19 así lo demuestra.

Objetivo: Analizar cómo se implementa el aprender haciendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tributa a la formación de profesionales de la salud bucal dentro de la educación médica superior en Cuba.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a través del buscador Google Académico y en bases de datos bibliográficas (PubMed y SciELO). Los descriptores seleccionados inicialmente fueron: educación en el trabajo en estomatología; proceso de enseñanza-aprendizaje; didáctica de la educación superior; educación médica superior, y sus equivalentes en inglés. Se consultaron 79 fuentes, pero después de ser filtradas se seleccionaron 41, de las cuales el 75 % corresponden a publicaciones realizadas a partir del 2015.

Resultados: Se analiza la génesis y desarrollo de la educación en el trabajo dentro de la Educación Médica Superior Cubana hasta el impacto de la COVID-19 y también se revisa el tema internacionalmente, donde se aprecia una creciente preocupación por la búsqueda de alternativas más o menos equivalentes en la formación de estos profesionales.

Conclusiones: El aprender haciendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tributa a la formación de profesionales de la salud bucal en Cuba se ha implementado principalmente a través de la educación en el trabajo. Su aplicación está vinculada al cumplimiento de todos los principios de la didáctica y una adecuada contextualización de los diversos componentes de este proceso, lo cual es imprescindible en las condiciones que ha impuesto la COVID-19 a la Educación Médica.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Araelys Ruíz García, Mitdrey Corrales Álvarez, Alexander Jova García
 PDF
 
Reanimación cardiopulmocerebral en el plan de estudios D de la carrera de medicinaIntroducción: en el año académico 2016-2017 se introduce el plan D y el curso propio Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera de medicina.
Objetivos: describir los resultados de la implementación del curso en Cienfuegos y fundamentar los cambios realizados al proyecto nacional.
Métodos: se realizó una investigación prospectiva, descriptiva, mixta en métodos, desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, entre septiembre y diciembre del 2016. Se utilizó la técnica de grupo focal con informantes clave y un cuestionario a 350 (77,95 %) de los estudiantes de primer año. El claustro se constituyó con 18 profesores de experiencia, el cual durante tres semanas, capacitó de forma intensiva a 449 estudiantes. Las propuestas de cambio del plan nacional fueron justificadas y fundamentadas. Se enfatizó en las actividades prácticas, donde fueron evaluadas 10 habilidades como parte de la evaluación formativa
Resultados: fueron buenos académicamente y los alumnos consideraron como positivo la utilidad en su formación (41,71 %), las clases prácticas (14,29 %), y la preparación de los profesores (11,43 %). Fue valorado como negativo el poco tiempo de la asignatura (23,71 %) y el tener un examen final teórico (17,71 %).
Conclusiones: la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral es factible, importante y considerada muy necesaria para el desarrollo profesional de los futuros profesionales. El diseño del curso en Cienfuegos permitió cumplir con calidad los objetivos propuestos. La experiencia fue positiva para profesores y estudiantes, los cuales consideraron las actividades prácticas como lo más destacado en el logro de los resultados.

Palabras clave: reanimación cardiopulmonar; paro cardíaco; educación médica; educación de pregrado en Medicina.
Victor Rene Navarro Machado, Dra. Arelys Falcón Hernández, Milagros León Regal, Dunia María Chávez Amaro
 HTML
 
Salud Ocupacional y su enfoque social dentro de trabajos de grado en universidades de BogotáIntroducción: La identificación de trabajos de grado con enfoque social en programas de Salud Ocupacional de Instituciones de Educación Superior, Bogotanas, permite establecer tendencias de profesionales en formación de estos Programas y su interés por el trabajo con población laboral informal.
Objetivos: Identificar y examinar trabajos de grado con enfoque social realizados en Instituciones de Educación Superior Bogotanas durante 2.016 y 2.017.
Métodos: Revisión sistemática donde se seleccionan trabajos de grado de pregrado y postgrado, en repositorios físicos y virtuales de programas de salud ocupacional con enfoque social realizados en los años 2016-2017. Se trabajan las categorías de revisión: Modalidad de grado social, Estadísticas generales de trabajos de grado, Uso de indicadores sociales, Utilización de metodologías de investigación con enfoque social, Alineación de productos propuestos con procesos de innovación y cambio social, en particular; a través de revisión bibliográfica apoyada en Resúmenes Analíticos Especializados.[a]
Resultados: Se revisaron trabajos de grado de 15 Universidades con 2 programas técnicos, 1 programa tecnológico, 5 programas profesionales, 18 postgrados y 7.005 proyectos de grado totales, antes de aplicar criterios de selección.
Conclusiones: Se describe la pertinencia de la investigación formativa en el contexto de la informalidad en Colombia y la preparación de las Instituciones de Educación Superior en este desarrollo, generando discusión alrededor de los resultados de la revisión. Se descubre que este problema estructural de salud pública en Colombia no ha encontrado aún una solución estructural.
Gregorio Enrique Puello-Socarrás, Liliana Vargas Puentes
 HTML  PDF
 
Conocimientos y competencias profesionales específicas: una muestra en enfermería quirúrgica en la UNIANDES, Ecuador.

A partir del reconocimiento de que la educación por competencias constituye una de las formas de enfrentar la pertinencia y calidad de la educación en general y de la formación de profesionales en particular, en el contexto de los debates actuales sobre dicho tema y considerando al modelo Tuning de competencias genéricas y específicas como una opción para implementar dicha educación, el presente trabajo tiene como objetivo fundamentar la estrecha relación indisoluble entre los conocimientos y las competencias profesionales específicas en el proceso de formación de nivel superior y su expresión en la Enfermería Quirúrgica. Para ello se realizó un estudio crítico reflexivo basado en el análisis y la síntesis, así como de constatación de la validez de los puntos de vista asumidos como referentes para la elaboración de un texto de enfermería quirúrgica o perioperatoria empleado en el proceso de formación del profesional de enfermería en una institución universitaria.  Esto permitió mostrar cómo en la carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes de Ecuador se ha concebido la formación de este profesional integrando adecuadamente los conocimientos y las competencias, expresado en la elaboración de una obra científica que permite la fundamentación y actualización de relevantes conocimientos necesarios en el campo de la enfermería quirúrgica para el desarrollo de la educación por competencias en la formación de este profesional.

Gerardo Ramos Serpa, Adriana López Falcón, Grimaneza Fonseca Díaz
 HTML
 
Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Julia Aurora Añorga Morales
 HTML
 
Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Curso básico de educación médica impartido por la Escuela Nacional de Salud Pública

El dominio amplio y profundo de la materia que se instruye constituye el punto de partida para ejercer la enseñanza. En la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las 3 ediciones del Curso básico de educación médica impartido en la Escuela Nacional de Salud Pública en el período 2010-2012, las variables estudiadas fueron programa de estudio, profesores, categoría docente de los cursistas, satisfacción de estudiantes, entre otras. Como principales resultados se obtuvo que en las 3 ediciones realizadas en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012, se capacitaron un total de 48 profesionales de la salud vinculados a las actividades docentes, de ellos el 10,4 % sin categoría docente, un 39,6 % Instructores, el 22,9 % con categoría de Asistente, todos inmersos en el proceso de obtención o promoción de categorización docente. Es de señalar que un 27,1 % de los cursistas era profesor Auxiliar o Titular. De forma general se reconoció por parte de los estudiantes la gran satisfacción con la calidad del programa y del claustro que impartió el curso. Se concluye que el Curso básico en educación médica facilita a los docentes apropiarse de herramientas que permitan profundizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como estudiar las principales tendencias, problemas y desafíos contemporáneos en la formación de recursos humanos para la salud.

Lizette Pérez Perea, Alina María Segredo Pérez, María Luisa Quintana Galende, Lázaro Díaz Hernández
 HTML
 
Mayra Gari Calzada
 HTML  PDF
 
Reprobación en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoIntroducción: la reprobación es una de las principales manifestaciones de fracaso escolar, generalmente suele ser relacionada con factores de origen personal, económico, social, cultural, docente o institucional. En otros términos, la reprobación debe ser analizada en un contexto multivariado para identificar sus causas y efectos.
Objetivos: identificar los factores que se asocian y predicen la reprobación en alumnos de la carrera de Medicina en 2014.
Métodos: estudio exploratorio, transversal, retrospectivo, comparativo. Se analizó un universo de 388 alumnos en servicio social de enero de 2014. Se formaron dos grupos de estudio: Grupo 1 (alumnos que no reprobaron materias durante la carrera) y Grupo 2 (alumnos que sí reprobaron materias durante la carrera). Se elaboró y validó un cuestionario con 58 items relacionadas con: factores sociodemográficos, educativos, de satisfacción de los alumnos y desarrollo de servicio social. De estas, fueron seleccionadas 21 items que pudieran tener relación con la reprobación. Se realizó análisis multivariado, mediante la técnica de análisis discriminante.
Resultados: el análisis multivariado reportó que sólo siete de ellas fueron discriminantes significativas asociadas a la reprobación, en orden de importancia son: la edad, ser seleccionado a la residencia, ingreso familiar, sexo, repetición de años durante la primaria o secundaria, años que tardó en ingresar a la carrera y el tipo de actividad realizada durante el servicio social.
Conclusiones: la predicción de que un alumno repruebe o no materias en la licenciatura de medicina se debe a la sinergia que se produce entre las siete características mencionadas, no se deben "aislar las variables" para considerarlas predictivas por sí mismas.

Palabras clave: estudiantes de medicina; educación médica; pregrado; reprobación; fracaso escolar.
Miguel Angel Fernández Ortega, Armando Ortiz-Montalvo, E. Raúl Ponce Rosas, Guillermo Fajardo Ortíz, Irma Jiménez Galván, Juan José Mazón Ramírez
 HTML
 
La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia

Introducción: La educación médica en Colombia ha sido un tema ampliamente debatido y que han requerido múltiples cambios. En la actualidad, se encuentran diversas organizaciones a nivel mundial que se encargan de la formulación de recomendaciones para mejorar la educación médica y la atención integral a las personas, con la salud pública como piedra angular del proceso.

Objetivo: Identificar la importancia de la Salud Pública en el proceso educativo de los profesionales de la salud colombianos.

Desarrollo: El potencial de la educación médica para crear recomendaciones que promuevan la atención integral, la calidad humana y las estrategias para mejorar la salud de la población dentro del proceso, debe ser reconocido desde la importancia de incluir a la salud pública durante el pregrado, lo que prospectivamente le permite al profesional de la salud una adecuada y apropiada preparación para su vida laboral, así como el conocimiento de las necesidades de la población y la posibilidad de anticiparse a estas por medio del uso de la atención primaria de salud.

Conclusiones: Con el fin de favorecer los diferentes niveles de prevención, desde la promoción de la salud y las políticas públicas, se disminuyen las brechas de inequidad en salud desde los determinantes sociales en salud. Asimismo, debe existir un equilibrio entre el modelo biomédico tradicional y el enfoque social de las profesiones de la salud, ya que la vida del estudiante promedio de medicina se encuentra, en su mayoría, dentro de un escenario hospitalario, lo que propicia la idea del modelo hospitalocentrista y deja de lado la mirada integral.

Paula Acevedo-Giedelman, Erwin Hernando Hernández-Rincón, Paula Ávila-Celis, Manuela Quiroga-Carillo, Juan Felipe Sánchez-Vergara
 
Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19

Introducción: La enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en diciembre de 2019 representó una emergencia sanitaria que generó preocupación a nivel mundial por su impacto en la salud y la economía, pero también con consecuencias para la educación.

Objetivo: Reflexionar acerca de una nueva visión en los escenarios docentes de la educación médica durante la pandemia de COVID-19.

Desarrollo: Le corresponde al personal de la educación médica enfrentar la realidad impuesta por esta pandemia con entrega y capacidad desarrolladora, e incorporar una nueva visión en el campo virtual. Para ello sirven como base tecnológica las tecnologías de la información y las comunicaciones, las plataformas virtuales Moodle, Gloogle Meet entre otras. También se debe propiciar la creación de ambientes pedagógicos para estimular, incorporar y desarrollar nuevas formas de enseñanzas a través de conferencias y seminarios online, webinar, etcétera.

Conclusiones: La enfermedad de COVID-19 ha impuesto en la educación médica un pensamiento de cambio y transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional, al cual debe sumarse y engranarse un nuevo escenario virtual con el uso óptimo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El reto está en identificar las acciones positivas que permitan un desarrollo con agilidad y destreza, pues el futuro de la educación médica será diferente, por lo que hay que asumir con responsabilidad la acción de formar a nuestros estudiantes como profesionales competentes en su desempeño.

Yusleni Hernández Galvez, Omar López Arbolay, Bertha Fernández Oliva
 PDF  XML
 
Juan Vela Valdés
 HTML
 
Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 PDF
 
Integración curricular mecanicista versus sistémica

Introducción: la integración curricular ha sido un factor fundamental para el desarrollo de los currículos médicos modernos; sin embargo, en sus modelos más conocidos, que incluyen la integración horizontal y vertical, se continúan entendiéndose el aprendizaje de la medicina en torno a temas, tal como se hace en los currículos tradicionales. Esta manera de concebir el aprendizaje no permite analizar de manera metodológica el diseño de currículos integrados/integradores que involucran otras formas de aprender.
Objetivo: suscitar una reflexión teórica y metodológica sobre la integración curricular en la educación médica con la finalidad de orientar el diseño y la evaluación de los currículos integrados/integradores y polemizar sobre qué tan innovadoras son las integraciones verticales y horizontales.
Desarrollo: los currículos integrados horizontal y verticalmente son similares a los currículos tradicionales fragmentados en su concepción lineal del diseño, mientras que en la integración curricular sistémica, cuyos ejemplos pueden visualizarse en los currículos diseñados mediante el aprendizaje basado en problemas, se aborda el diseño curricular de manera circular mediante la conexión de cuestiones que se retroalimentan las unas a las otras, por tanto, las actividades de aprendizaje podrían diseñarse y evaluarse de forma simultánea.
Conclusiones: al pensar en la integración curricular como una estrategia de innovación educativa implica debatir qué se entiende por currículos integrados/integradores, cómo se analizando la práctica de nuestros currículos médicos, con qué marcos teóricos estamos realizando ese análisis y qué implicaciones tiene esto en el diseño y la evaluación de los currículos. 

John Vergel, Gustavo Quintero
 HTML
 
Nivel de satisfacción con la educación en el trabajo de la carrera de Psicología en Villa Clara

Introducción: la educación demanda en el siglo XXI cada vez más, el desarrollo de las potencialidades humanas y a través de la educación, en el trabajo se deben logran incorporar habilidades claves en las competencias del desempeño profesional de los estudiantes en los escenarios asistenciales. En la carrera de Psicología de la salud se realizó esta investigación con el propósito de elevar el nivel de satisfacción en estudiantes con el proceso de educación en el trabajo.
Objetivos: caracterizar el nivel de satisfacción con la educación en el trabajo de la carrera de Psicología en Villa Clara con la implementación de la guía de evaluación de esta actividad docente.
Métodos: se realizó este estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante los cursos académicos 2012-2013 hasta el 2014-2015. En un primer momento se diagnosticó el nivel de satisfacción según encuesta, en un segundo momento se valoró por especialistas una guía de visita a la educación en el trabajo y se aplicó, en un tercer momento se valoró la satisfacción de estudiantes.
Resultados: el 60 % de los estudiantes se consideraron satisfechos de forma mediana con la educación en el trabajo, mientras que el 12 % se siente insatisfecho, predominándose la evaluación con dificultades. Se aplicó la guía de visitas para la educación en el trabajo y posterior a ello, predominó la satisfacción con la educación en el trabajo.
Conclusiones: se constató que mejoró el nivel de satisfacción de los estudiantes con la educación en el trabajo en la carrera de Psicología. Los evaluadores externos están de acuerdo de manera total con la guía de evaluación en el trabajo, aspecto que posibilitó complementar la valoración de la efectividad de la guía.

Luzyari González López, Idalmis Ramírez Oves, Angel Castañeda Pérez, Glenis González Gallardo
 HTML
 
Análisis crítico e histórico de la calidad de Educación Médica en el PerúIntroducción: La política que ha regido la educación superior universitaria en el Perú ha sido variable en el tiempo y su despertar hacia el concepto de calidad es tardío con relación a otros países latinoamericanos. Esta situación se vio agravada en las décadas pasadas por políticas dirigidas a convertir la educación en una empresa rentable con normas poco rígidas para asegurar su calidad. En la actualidad, el Perú se encuentra realizando una reforma de la educación superior universitaria, reformulando sus bases y tratando de construir estándares de calidad adecuados. Es en este escenario, que hacemos un análisis de los factores que influyen en la calidad de la educación médica, siendo la salud un bien supremo de todos los ciudadanos; y la atención de calidad una responsabilidad compartida entre el Estado y las universidades.
Objetivo: Exponer una visión histórica, analítica, crítica y actualizada sobre los aspectos más relevantes a considerar para la mejora de la formación profesional de los médicos en el Perú.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos de MedLine/PubMed, The Cochrane Library y Scielo. Los descriptores utilizados para la búsqueda fueron: educación médica, calidad, acreditación. Las publicaciones y artículos encontrados fueron analizados a profundidad realizándose una síntesis de los mismos.
Resultados: Esta revisión permitió identificar las características esenciales y los desafíos a enfrentar por las instituciones de Educación Superior en el ámbito de la educación médica. Esto con fines de lograr la acreditación para asegurar la calidad en la formación de los médicos en el Perú.
Angélica Yeyli Asencio Aguedo, Yessenia Barrios Barahona, Angela Chuquihuara Rodriguez, Delinda de la Cruz Albujar, Oscar Munares García
 HTML  PDF
 
El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones insertan cambios progresivos en el sistema de enseñanza actual, porque la influencia de la innovación tecnológica propicia nuevas formas de concebir el aprendizaje. Por ello, las concepciones, los procesos y los paradigmas de la actividad docente-educativa han migrado del modelo tradicional al tecnopedagógico de manera paulatina. De este modo, se planteó como objetivo exponer los aspectos relacionados con el aprendizaje, las distintas teorías que lo sustentan y los elementos más significativos que giran en torno a las redes de aprendizaje y aprendizaje en red. El estudio empleó la contrastación de métodos teóricos como el histórico-lógico, y la sistematización teórica para la recolección de información, la construcción, el desarrollo y la conformación final del producto. Los resultados se enfocaron en actualizar los conocimientos teóricos del aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, para incentivar a la comunidad de investigadores a que profundizaran sobre el tema. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones le imprimen al aprendizaje un carácter más autónomo, e incrementan, a su vez, su carácter social, debido al constante desarrollo de la web, las redes sociales, los ambientes virtuales de aprendizaje y las comunidades en internet. A su vez, el conectivismo ha permitido establecer nuevas formas de concebir la educación, al articular de manera adecuada lo tecnológico con lo pedagógico, mediante un proceso de formación continua del docente en temas de tecnología aplicada a la educación.

Yoisel Leopoldo Rojas Hernández, Adrián González Méndez, Ida Juana Rodríguez-Amaya Fernández, Santo Álvarez Yero
 PDF  XML
 
Lilian Sandra Nass Kunstmann, Muriel Alicia Mendoza Vera, Leyla Elizabeth Milano Caro, Rosa Margarita Ortega Culaciati
 HTML
 
Las competencias emocionales en la formación médica: una revisión sistemática

Introducción: El progreso de la medicina contrasta con prevalecientes estigmas de deshumanización en la práctica médica y en la relación médico-paciente, que refuerza la necesidad de sustentar la formación médica sobre la base de la educación emocional y el desarrollo de competencias para el manejo de las emociones.

Objetivo: Exponer la importancia de la educación emocional y la adquisición de competencias emocionales en la formación médica.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática exploratoria, que empleó Web of Science y Scopus como fuentes de información de los trabajos publicados entre 2012 y 2022. La búsqueda estuvo basada en el estudio de las variables: educación emocional, competencias emocionales y formación médica.

Resultados: Del análisis de contenido de los artículos seleccionados se identificaron cuatro temáticas principales: generalidades de la educación emocional; la relación entre la educación emocional y el aprendizaje, fundamentada en la necesidad de potenciar en los estudiantes la autoestima; la importancia de la educación emocional en la formación de médicos; y las estrategias para favorecer la educación emocional en el proceso formativo de los estudiantes de medicina.

Conclusiones: Se determinó que la educación emocional se convierte en una innovación educativa de gran importancia, que responde a las necesidades sociales contemporáneas, y busca lograr un equilibrio entre lo cognitivo y el manejo de las emociones.

Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Cindy Giselle Díaz Contino
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 304 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"