Giovane Mendieta Izquierdo, Abdénago Yate Arévalo, Teresa Margarita Torres López
 PDF  XML
 
Construcción de una escala sobre acepciones, percepciones y sensaciones durante la ECOE en estudiantes de Medicina

Introducción: La evaluación clínica objetiva y estructurada ha tenido una amplia difusión en programas de la salud. A pesar de la validez, confiabilidad y versatilidad de la prueba, se ha descrito que el desempeño de los estudiantes se puede afectar por las acepciones, percepciones y sensaciones que tengan de ella.

Objetivo: Construir una escala sobre acepciones, percepciones y sensaciones de la evaluación clínica objetiva y estructurada, para evaluar su reproducibilidad y validez en estudiantes de una facultad de medicina de Medellín.

Métodos: La construcción de la escala se realizó en tres etapas: revisión de literatura, reducción de ítems y evaluación de las propiedades psicométricas. Se calculó el Alpha de Cronbach, las correlaciones de Pearson y t Student. El análisis factorial exploratorio se complementó con el estadístico de Kaiser-Meyer-Olkin, la esfericidad de Bartlett y la matriz de rotación varimax. Los ítems se describieron con medidas de resumen. Además se respetaron los principios de la Declaración de Helsinki y se garantizó la privacidad en el manejo de la información.

Resultados: El Alpha de Cronbach fue > 0,70 para los tres dominios. El éxito en la consistencia interna y el poder discriminante resultó de 100 %; y en la validez de contenido, de 100 % para los dominios de acepciones y sensaciones. La validez predictiva evidenció que los ítems explicaban el 61 % de la variabilidad. El análisis factorial exploratorio fue satisfactorio con un Kaiser-Meyer-Olkin de 0,812 y esfericidad de Bartlett < 0,001. La matriz rotada evidenció los tres dominios.

Conclusiones: La escala presentó excelente reproducibilidad, según los criterios de fiabilidad, consistencia interna y poder discriminante, y excelente validez de apariencia, contenido y predictiva. Esto constituye un insumo importante para la aplicación del recurso didáctico.

Luis Felipe Higuita-Gutiérrez, Ana María Jaramillo-Caro, Jaiberth Antonio Cardona-Arias
 HTML  PDF
 
Adecuaciones en la educación médica cubana ante la epidemia nacional por la COVID-19
Roberto Álvarez Sntes, Indira Barcos Pina
 PDF
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Jorge Lázaro Hernández Mujica, José Eugenio Carbó Ayala
 HTML
 
Responsabilidad del ámbito académico en el empleo actual de los kinesiólogos chilenos

Introducción: Algunas carreras de la salud en Chile cuentan con un panorama complejo en su empleabilidad, debido a la escasa regulación del mercado educativo, y a un explosivo aumento de la oferta académica, la matrícula y la titulación de los programas. Esto genera un gran número de titulados que compiten por insertarse en el mercado; sin embargo, actualmente no se tiene la capacidad de asegurar su ocupación. La Kinesiología vive la misma situación, por lo que en 2019 muestra una empleabilidad de un 49,6 % en el primer año de egreso.

Objetivo: Reflexionar sobre la empleabilidad actual y el subsecuente desempleo como problema a abordar y asumir con responsabilidad por universidades en su formación y políticas, tomando en cuenta las repercusiones socio-personales que esta situación podría acarrear a los actuales egresados de Kinesiología.

Desarrollo: Se abordan temáticas relacionadas con el concepto de empleabilidad, la formación por competencias y la empleabilidad, entre otros aspectos relacionados con no poder ejercer la profesión estudiada.

Conclusiones: Sobre la base de los antecedentes expuestos, se sustenta que el ámbito académico tiene un papel fundamental dentro de los diversos factores y estructuras que determinan la mayor o menor empleabilidad de un profesional. Por otro lado, las posibles repercusiones que sufren los egresados que no pueden insertarse en el mercado laboral, llaman a reflexionar al ámbito académico sobre su desempeño en la actual empleabilidad que presentan los kinesiólogos y acerca de qué acciones podrían desarrollar para resolver dicha problemática.

Mauricio German Reyes Rojas
 PDF  HTML
 
Rafael Tuesca-Molina, Nuria Rodríguez-Ávila, Carolina Moreno-Castro
 PDF  XML
 
El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes para la evaluación formativaIntroducción: El impacto de la formación de los recursos humanos en salud, es uno de los indicadores que se miden en función de establecer los estándares de calidad a nivel nacional e internacional. La evaluación formativa constituye una herramienta elemental para los planes de mejora curricular.
Objetivo: Identificar los fundamentos que sustentan el proceso de desempeño profesional pedagógico de los docentes en el área de la Evaluación Formativa.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo en la Facultad de Ciencias Victoria de Girón durante el curso 2017-2018 y se utilizaron los métodos de nivel teórico: el Histórico lógico, el sistémico estructural funcional, la sistematización y la modelación y de nivel empírico, la revisión documental y el criterio de expertos.
Resultados: Se propicia la transformación en los niveles de profesionalización de los docentes, referida al desarrollo que logra desde sus modos de actuación y se integran las acciones docente-educativas para una evaluación formativa propiciando la toma de decisiones y el desarrollo de los estudiantes.
Conclusiones: Se identificaron los fundamentos que sustentan el proceso de mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes en el área de la evaluación formativa. Este se apoya en la teoría de la educación avanzada y en la teoría de la evaluación para el vínculo de las funciones propias de la evaluación formativa.
Mairim Lago Queija, Mariana Alea Gonzalez, Jannette Rodríguez González
 HTML  PDF
 
Naiara Ozamiz Etxebarria, Cristina Ionescu Vlad, Miren Agurtzane Ortiz Jáuregi
 HTML  PDF
 
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Pedro Lino Naranjo Mena †, Celidanay Ramírez Mesa, Leidy Mariana Rondón Céspedes
 PDF  XML
 
Enfoque pedagógico del error médico

El error médico por mucho tiempo se consideró un término peyorativo dentro de las ciencias médicas no así de la economía y el derecho pero a muestro juicio para conocer un fenómeno y objeto es necesario adentrarse en su esencia y conocer su sistema de relaciones y así contribuir a su prevención o disminución.   Por lo que se propone como al  objetivo determinar las relaciones del error médico y el proceso de enseñanza médica superior. Para desarrollar el objeto  se debe iniciar su estudio desde su génesis, en este caso  se encuentra, a nuestro juicio,  en el proceso de enseñanza al ser este momento donde se adquiere todo lo necesario para realizar una bueno práctica médica. Se diferencia el EM de la mala práctica  y sus variantes como la infracción o imprudencia, negligencia, la mala fe, el abandono, impericia, el abuso y es importante diferenciarlos, puesto  la conducta a seguir es diferente en cada una.  Se concluye que las insuficiencias en el proceso de enseñanza en la Educación Médica Superior son directamente proporcionales a la predisposición al error médico o mala práctica  médica en los profesionales de la medicina, y el desarrollo tecnológico trae aparejado una predisposición al error médico, si no se tienen métodos y enfoques de enseñanzas adecuados. Recomendando estudios e investigaciones cubanas dirigidas al error médico con el objetivo conocer sus características epidemiológicas y sistema de relaciones para así prevenirlo, disminuir su incidencia y prevalencia.

Eladio Francisco Vicente Odio
 HTML
 
Estilos de aprendizaje en Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta, Chile

Introducción: Este artículo caracterizó los estilos de aprendizaje de 141 estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Antofagasta, para generar información no disponible que aporta al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Generar información no disponible que aportan los estilos de aprendizaje al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Métodos: Mediante el Cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso y para describir los resultados obtenidos, se consideró el baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje de Alonso y colaboradores (1994) y las puntuaciones de los estudiantes según el nivel académico o el curso.

Resultados: Los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de ambas carreras demostraron un comportamiento variado. A saber, en la carrera de Fonoaudiología los estudiantes de 2do, 3ro y 5to años tuvieron estilos de aprendizaje preferentemente reflexivos; solo en 1er año se observó una tendencia hacia el estilo teórico, con preferencias moderadas. En la carrera de Terapia Ocupacional, los estudiantes de 1er y 3er años demostraron estilos de aprendizaje preferentemente teóricos con una inflexión en 2do año hacia el estilo pragmático, todos con preferencias altas.

Conclusiones: Los estilos de aprendizaje estudiados son distintos en ambas carreras y están influenciados por factores curriculares, el nivel académico, los estilos docentes, entre otros.

Guido Clemente Solari Montenegro, Monserrat Elliet Rivera Iratchet, Alejandra Velasco Mor, Milena Alvarez Andrade
 HTML  PDF
 
Christian R. Mejia, Dante M. Quiñones-Laveriano, Jhosselyn I. Chacón, Edwards A. Aguirre-Valenzuela, Armando L. Miñan-Tapia, Ana M. Rosas-Varillas, Carlos Huaraca-Hilario, Gustavo A. Orellana-Camacho
 HTML
 
La educación posgraduada de Inglés con fines específicos para profesionales de la Facultad de Estomatología

Introducción: la educación de posgrado constituye una prioridad para el desarrollo profesional del egresado y del país. Esta tiene actualmente dos propósitos: perfeccionar y desarrollar los claustros, así como satisfacer la demanda del país para el mejoramiento de la economía y los servicios.
Objetivo: describir el comportamiento de la educación posgraduada de Inglés con fines específicos para profesionales de la salud de la Facultad de Estomatología de La Habana.
Métodos: estudio descriptivo con métodos teóricos de análisis y síntesis de revisiones bibliográficas y documentales que incluyeron el Reglamento de Posgrado del Ministerio de Educación Superior, otros documentos normativos y los programas de los cursos de Inglés con fines específicos.
Resultados: se detectó que el posgrado de Inglés con fines específicos constituye un motor impulsor para la cooperación médica en países de habla inglesa, la promoción de categorías docentes y la obtención de grados científicos. El programa de los cursos está orientado hacia el desarrollo de un sistema de habilidades comunicativas profesionales en idioma inglés en correspondencia con las particularidades de la profesión y sus modos de actuación, además de un sistema de funciones comunicativas y habilidades lingüísticas que el estomatólogo necesita en su comunicación profesional.
Conclusiones: el posgrado de Inglés con fines específicos constituye un requerimiento esencial para mantener y fortalecer la competencia comunicativa y el desempeño exitoso del estomatólogo en el uso de la lengua inglesa como medio de comunicación profesional. Para mantener su calidad se debe ampliar y consolidar los conocimientos, las funciones comunicativas y habilidades ya existentes.

Raiza Texidor Pellón, Daniel Reyes Miranda
 HTML
 
Pedro Luis Véliz Martínez, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarrás
 HTML
 
Joaquín Salvador Lima-Rodríguez, Marta Lima-Serrano, José María Ponce-González, María Dolores Guerra-Martín
 HTML
 
Humberto Mendoza Rodríguez, Jorge Alberto Martínez Isaac
 HTML
 
Intervención para el aprendizaje en clases didácticas prolongadas de asignaturas clínicasIntroducción: las clases didácticas o magistrales son utilizadas frecuentemente en educación médica, aunque se sabe que la atención de los estudiantes disminuye progresivamente y la retención de la información es limitada. Las clases interactivas reducen estos inconvenientes, pero su efecto sólo se ha evaluado en clases de una hora o menos de duración y predominantemente en el ciclo básico de medicina.
Objetivo: evaluar la intervención implementada para el alcance de un mayor aprendizaje en clases didácticas prolongadas de asignaturas clínicas.
Método: la intervención se realizó en un módulo educativo del ciclo clínico de la carrera de medicina de una universidad privada chilena. Participaron 60 estudiantes de 5to año. Las clases de la unidad intervenida se impartieron en 4 h académicas sucesivas de 45 min cada una. Al inicio de cada clase, los estudiantes respondieron un cuestionario con sentencias en formato verdadero o falso referidas a los objetivos centrales de cada temática. Las clases se estructuraron con el método clásico y el estilo docente predominante fue proveedor visual de información. La evaluación se realizó después de 3 meses mediante un test de conocimientos con 40 preguntas de opción múltiple (11 de cardiología). Se incluyó una selección de sentencias de verdadero y falso de aquellas utilizadas durante las clases y una encuesta de satisfacción en formato Likert. Además, se aplicó una escala diferencial semántica para recolectar información sobre las clases de las demás unidades con el propósito de controlar el efecto halo atribuido a preferencias de docentes participantes.
Resultados: el promedio de las calificaciones en las preguntas de cardiología del test de conocimientos fue significativamente superior al promedio de las otras unidades de geriatría [t(59)=-28,3; p< 0,001]. El porcentaje promedio de aciertos del post-test fue 45,2 % superior al pretest [t(59)= -24,9; p< 0,001]. La metodología fue bien evaluada: 100 % de estudiantes estimó que mantuvo su atención durante las clases. La apreciación de las clases impartidas por los diferentes docentes del módulo de geriatría fue positiva, sin diferencias entre ellos. Conclusiones: el uso de cuestionarios con sentencias de verdadero y falso, referidas a los objetivos educacionales, antes de cada sesión de clases prolongadas es una estrategia que permite mantener la atención de los estudiantes y favorece el rendimiento cognitivo en asignaturas clínicas del pregrado de Medicina.
Eduardo Fasce Henry, Liliana Ortiz Moreira, Graciela Torres Araneda, Macarena Delgado Rivera, Javiera Ortega Bastidas, Ana María Moraga Palacios
 HTML
 
Chat GPT: origen, evolución, retos e impactos en la educación

Introducción: Los avances de unas tecnologías y la obsolescencia de otras marchan a una velocidad inimaginable, especialmente en este siglo xxi. En los últimos meses de 2022 y primeros meses de 2023 muchas incógnitas y controversias en diferentes campos han surgido en torno a los “Chat GPS”, una innovación que presenta desafíos nunca pensados para la sociedad actual, así como nuevos retos que impactarán de manera directa en la formación y/o desempeño de profesores, estudiantes, profesionales de la salud, juristas, políticos, informáticos, bibliotecarios, científicos y cualquier ciudadano.

Objetivo: Identificar algunas características del chat GPT y su posible impacto en el educación.

Posicionamiento de los autores: Se leen en las noticias y reportajes valoraciones de especialistas; se han realizado encuentros virtuales y exposiciones; y están disponibles diversos artículos y videos sobre este tema, algunos llegan a ser elaborados con el propio “asistente”.

Por la novedad del tema, la reciente incorporación como herramienta para el desarrollo profesional, así como por el interés mostrado en los últimos días por la comunidad de profesores de las ciencias médicas cubanas, y considerando que esta herramienta es resultado del desarrollo de la inteligencia artificial, cabe preguntarse: ¿en qué consiste? y ¿cuáles son sus perspectivas?

Conclusiones: Resulta oportuno acercarse al tema desde las posibilidades y los retos que abre a la educación y el aprendizaje, en particular a la docencia médica.

Francisca Mercedes Diego Olite, Ileana del Rosario Morales Suárez, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Resultados del grupo científico estudiantil “Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres”

Introducción: El desarrollo de grupos científicos estudiantiles en las universidades es una necesidad en función de nuevos conocimientos y una formación más integral.

Objetivo: Describir los principales resultados del grupo científico estudiantil “Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres” en sus primeros tres años de trabajo.

Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva, desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos entre 2017 y 2019. El universo estuvo conformado por todos los estudiantes (25) y profesores tutores (6) que integraban el grupo. Como técnicas se emplearon la revisión documental, la tormenta de ideas y el grupo focal.

Resultados: El plan de formación investigativa anual fue diferenciado por año académico y necesidades. Se impartieron temas escalonadamente complejos sobre metodología de la investigación y otros afines a la carrera. En cada año se cumplieron las tareas propuestas. Los estudiantes desarrollaron 29 investigaciones (13,8 % publicadas y 48,3 % premiadas), que se presentaron en tres fórums estudiantiles y otros 12 eventos. La producción científica creció progresivamente tanto en cantidad como en calidad.

Conclusiones: Los resultados del grupo científico estudiantil fueron positivos. El diseño de un programa de capacitación extracurricular, modular y de participación colectiva sobre metodología de la investigación y temas médicos afines al proyecto de los tutores facilitaron la adquisición de habilidades investigativas de los estudiantes, y la obtención de buenos indicadores de actividad científica, con excepción del número de publicaciones.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Dunia María Chávez Amaro, Rodolfo Javier Rivero Morey, Claudia Díaz de la Rosa
 PDF  XML
 
Carlos Alfonso Ardila Duarte, Alexander Elias Parody Muñoz, Leyn David Castro Vásquez, Johana Patricia Acuña Sarmiento, Ada Luz Carmona Martes, Emil Enrique García Flórez, Javier de Jesús Castro Duran, Dougglas de Jesus Hurtado Carmona
 HTML  PDF
 
El profesor de la Educación Médica contemporáneaIntroducción: El desarrollo de la salud pública cubana requiere cada vez más de profesionales bien formados que, garanticen el incremento de la calidad de los servicios que se brindan a la población. Los autores consideran que, el éxito de todo proceso formativo en salud depende fundamentalmente del trabajo que realizan el profesor y el educando ya que, posibilitan un cambio cualitativo en la formación y especialización profesional en correspondencia con los retos y tendencias mundiales que tienen como eje central el proceso de aprendizaje de los educandos.
Objetivo: Reflexionar acerca del papel que debe desempeñar el docente de la educación médica cubana en estos tiempos, haciendo énfasis en las bases didácticas de los procesos formativos de los profesionales del sistema nacional de salud, sus métodos de enseñanza, así como en las funciones que debe asumir y en las competencias que deben desarrollar.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo, donde se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática que constituyó el objeto de esta investigación.
Resultados: Se realizó una propuesta de las competencias que debe poseer cada docente de las universidades de ciencias médicas cubanas, para garantizar que los educandos construyan los modos de actuación profesionales de cada función prevista en los programas de estudio. Los autores solicitan de los lectores sus criterios al respecto.
Conclusiones: Una vez analizadas las principales funciones y actividades que deben asumir los equipos docentes de las universidades de ciencias médicas cubanas y analizadas las experiencias mundiales y en lo que han avanzado los estudios de los autores del presente trabajo, se proponen un sistema de competencias para el docente universitario de la educación médica cubana.
Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra, Lourdes Salas Mainegra
 HTML
 
Idoris Cordero Escobar, Norma Mur Villar, Caridad de Dios Soler Morejón
 PDF
 
Uso de tecnologías de la información en el rendimiento académico basados en una población mexicana de estudiantes de Medicina

Introducción: en la actualidad, las tecnologías de la información han modificado la relación entre los diferentes factores que inciden en el rendimiento académico. Dentro de las herramientas virtuales disponibles, los Grupos de Google fueron seleccionados para su aplicación, bajo la hipótesis que su uso permite mejorar el aprovechamiento de los estudiantes durante el curso y a su vez mejorar sus calificaciones.
Objetivo: comparar las calificaciones obtenidas en dos grupos de estudiantes de Medicina que cursaron la asignatura de genética.
Métodos: un grupo que utilizó las herramientas virtuales de los Grupos de Google y el otro grupo en el cual no se utilizó estas herramientas.
Resultados: al comparar las calificaciones en ambos grupos, el resultado confirmó nuestra hipótesis, pues se observó mayor rendimiento académico en los estudiantes que utilizaron las herramientas virtuales de los Grupos de Google.
Conclusiones: el uso de las tecnologías conlleva a un cambio en la dimensión gnoseológica de la actividad educativa, cambio que aún adolece de una base metodológica acabada. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de las Ciencias Médicas, como las herramientas virtuales de los Grupos de Google, aumenta el rendimiento académico en estos estudiantes.

Krystell Paola González-Gutiérrez, Carlos Alfonso Tovilla-Zárate, Isela Esther Juárez–Rojop, María Lilia López-Narváez
 HTML
 
El proceso docente educativo en el pensamiento de FidelIntroducción: el pensamiento de Fidel ha sido guía estratégica para el desarrollo de la educación médica cubana. Su estudio permanente constituye premisa inexcusable para el logro de una formación de Recursos Humanos en Salud con calidad y pertinencia.
Objetivo: analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.
Métodos: se realizó un estudio socio histórico del pensamiento de Fidel sobre el proceso docente educativo en el área de la educación médica por la vía del análisis de contenido de discursos e intervenciones de Fidel Castro Ruz realizadas entre 1959 y el 2006. Se utilizó un grupo nominal constituido por profesores expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública. Los resultados se presentaron para su valoración en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educación Médica Superior.
Resultados: se presentan los pronunciamientos seleccionados en los 12 discursos e intervenciones de Fidel relacionados con el proceso docente educativo en la Educación Médica, así como las ideas básicas que conllevaban, a partir de las cuales se elaboró la idea integradora y se establecieron las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la práctica educativa.
Conclusiones: se verificó cómo el pensamiento de Fidel vinculado al desarrollo del proceso docente educativo en la educación médica superior, contribuyó al incremento de la calidad y la pertinencia de los procesos formativos en la Educación Médica Cubana.
Eugenio Radamés Borroto Cruz, Ramón Syr Salas Perea
 XML  HTML
 
Percepción de la educación virtual y herramientas de simulación en las residencias médicas durante la pandemia por COVID 19Introducción: La pandemia por COVID-19 ha impactado el modelo de educación de las residencias médico-quirúrgicas en Colombia. Los programas universitarios de especialistas han implementado cambios para mantener el plan de estudios. Sin embargo, se desconoce el impacto que esto pueda tener en el entrenamiento y la satisfacción de los estudiantes.  Objetivo: Conocer la opinión de los residentes por medio de una encuesta sobre la exposición de herramientas de educación virtual y simulación durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo por medio de una encuesta para examinar la percepción de los residentes frente a la exposición de herramientas de educación virtual y simulación durante la pandemia.  Resultados: Se encuestaron 73 residentes, de los cuales figuraron 54 cuestionarios válidos. De ellos, el 74,1 % encuentra las herramientas virtuales como un instrumento adecuado para la formación y el 44,5 % afirma que no reemplazan las conferencias magistrales. El 81,5 % consideró que la actividad práctica y asistencial se vio afectada durante la pandemia, el 77,8 % refirió disminución del tiempo libre y 70 % no tuvo acceso a herramientas de simulación durante el distanciamiento. Conclusiones: La educación virtual es una herramienta que permite continuar la formación de residentes, pero puede no suplir las estrategias didácticas presenciales y afectar la calidad de vida. El fortalecimiento en la implementación de programas de simulación podría ser una herramienta útil en el futuro para complementar la adquisición de habilidades prácticas.
Carlos Alberto Sánchez Correa, Daniela Gutierrez Zuñiga, Felipe José Valbuena, Francisco Bernardo Linares Restrepo, Isabel Del Socorro Moreno Luna
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 304 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"