Sobre la naturaleza del conocimiento m茅dico y su ense帽anza (Parte II)

Introducci贸n: La atenci贸n cl铆nica de pacientes individuales representa la actividad m谩s caracter铆stica de la profesi贸n m茅dica, mientras que el proceso de diagn贸stico constituye la piedra angular del razonamiento cl铆nico. La autoexplicaci贸n, la reflexi贸n estructurada y las oportunidades de actividad cl铆nica constituyen los fundamentos de una eficiente educaci贸n m茅dica.

Objetivo: Identificar los recursos disponibles para llevar a cabo la evaluaci贸n del proceso de diagn贸stico como centro del razonamiento cl铆nico, as铆 como los errores que puedan producirse en dicho proceso y su correcci贸n.

Posicionamiento del autor: Los saberes de car谩cter metacognitivo en relaci贸n con la naturaleza del conocimiento m茅dico y su ense帽anza deben formar parte, tanto del conocimiento de los profesores de medicina como de los propios estudiantes. Una adecuada ponderaci贸n de este y el desarrollo del conocimiento m茅dico plantea retos en cuanto a las modalidades evaluativas que puedan resultar m谩s adecuadas para justipreciar las capacidades alcanzadas por los educandos y orientar las acciones correctoras que posibiliten enmendar las dificultades detectadas.

Conclusiones: Una adecuada evaluaci贸n del razonamiento cl铆nico de los aprendices requiere atender no solamente el resultado del proceso, sino a sus diferentes etapas y la justificaci贸n de estas, lo cual requiere que el estudiante despliegue y exponga los procesos mentales que desarrolla en los casos que atiende. La ocurrencia de errores en el proceso de diagn贸stico, sus causas y las medidas adecuadas para su correcci贸n deben tenerse presentes en el proceso de formaci贸n con el fin de contribuir a minimizarlos.

Agust铆n Vicedo Tomey, Eva de los Angeles Miralles Aguilera
 PDF  XML
 
Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud

El modelo de formaci贸n profesional de la Universidad M茅dica Cubana contempla las habilidades comunicativas como requerimiento esencialmente valioso para dar soluci贸n a los problemas profesionales que se presentan en situaciones comunicativas diversas. El objetivo es valorar la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en los procesos formativos de la Universidad de Ciencias M茅dicas, sobre la base del enfoque desarrollador de la educaci贸n cubana que se promueve actualmente. El estudio hist贸rico-l贸gico realizado, permiti贸 conocer los diferentes autores y posiciones asumidas con relaci贸n a las habilidades comunicativa se identificar c贸mo se han ido tratando en torno a su desarrollo. La teor铆a hist贸rico-cultural permiti贸 una comprensi贸n del desarrollo humano producto de la actividad y la comunicaci贸n, en un proceso de socializaci贸n; que, contextualizado a la educaci贸n m茅dica, pone a relieve la incidencia directa de las habilidades comunicativas en la calidad de la atenci贸n de los servicios de salud. El an谩lisis documental de programas de las asignaturas, estrategias curriculares , permiti贸 identificar insuficiente espacio curricular para propiciar el desarrollo de tales habilidades que le den salida a las exigencias declaradas en el modelo del profesional de la salud; y estudios realizados, constatan un d茅ficit de trabajos que de manera expl铆cita analizan la importancia de una cultura comunicativa. Como conclusi贸n, la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en el profesional de la salud, apunta a que se realicen propuestas metodol贸gicas cient铆ficamente fundamentadas que aseguren niveles cualitativos superiores en este sentido.

Mar铆a Miladys Rojas izquierdo, Marbel Elvira Gonz谩lez Escalona
 HTML
 
Loreidys Casta帽eda Casal
 HTML
 
Confiabilidad de instrumento sobre capacidades cognitivas de m铆nima intervenci贸n en cariolog铆a durante la carrera de estomatolog铆a

Introducci贸n: En Cuba el plan de estudios de la carrera de odontolog铆a lleva m谩s de cuarenta a帽os abordando los mismos principios con relaci贸n a la caries dental.

Objetivo: Determinar la confiabilidad de un instrumento que eval煤e las capacidades cognitivo-pr谩cticas necesarias para el tratamiento de m铆nima intervenci贸n de la caries en el plan de estudios de estomatolog铆a.

M茅todos: Estudio piloto, descriptivo-transversal, que describi贸 en qu茅 medida el instrumento previamente dise帽ado fue comprensible y funcional. La muestra estuvo integrada por 52 profesores de la carrera. La informaci贸n se recogi贸 en dos etapas: una prueba en la que se aplic贸 el instrumento y una segunda prueba que se realiz贸 trascurridos 15 d铆as. Las variables consistieron en 21 铆tems resultantes de validaci贸n previa. Se calcularon la media de variabilidad para cada 铆tem en el momento de ambas pruebas, la consistencia interna a trav茅s del alfa de Cronbach, una comparaci贸n de la media de los 铆tems del instrumento seg煤n t de Student y el coeficiente de correlaci贸n intraclase.

Resultados: La prueba y la segunda prueba mostraron valores de la media totales de 2,43 y 2,47, respectivamente, lo que expres贸 que los objetivos del instrumento se lograron de manera parcial. Las puntuaciones mostraron buena coherencia (prueba = 0,817 y segunda prueba = 0,801). En la prueba de hip贸tesis, al ser t 鈮 0,05 en ambos momentos, se acept贸 que todos los 铆tems se relacionaron.

Conclusiones: La hip贸tesis fue aceptada y los 铆tems del formulario se relacionaron con las capacidades referidas, por lo que puede aplicarse para el fin propuesto.

Alain Manuel Chaple-Gil, Estela de los 脕ngeles Gispert-Abreu
 PDF
 
Dise帽o curricular del An谩lisis de la Situaci贸n de la Salud para la carrera de medicina

Introducci贸n: Las reformas curriculares al An谩lisis de la Situaci贸n de Salud se orientan hacia la formaci贸n de un m茅dico general con capacidades transformadoras para la intervenci贸n en la salud comunitaria.

Objetivo: Identificar el tratamiento dado al contenido del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud en elementos curriculares seleccionados del plan de estudio C de medicina, perfeccionado en 2010.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n pedag贸gica exploratoria al plan de estudio C de la carrera de medicina. Se aplicaron los m茅todos anal铆tico-sint茅tico e hist贸rico-l贸gico y se hizo un an谩lisis de contenido del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud en 3 elementos curriculares: trascendencia en funciones profesionales y habilidades, tratamiento en estrategias curriculares y manifestaci贸n en la asignatura Salud P煤blica, con su representaci贸n en el plan de estudio.

Resultados: En los 21 elementos analizados, de las cinco funciones profesionales, el An谩lisis de la Situaci贸n de Salud estuvo expl铆cito en 5 e impl铆cito en 12; en las 40 habilidades de aplicaci贸n, expl铆cito en 3 e impl铆cito en 18, y incluido en las 2 estrategias curriculares. En la asignatura Salud P煤blica ocup贸 el 25,62 % del fondo de tiempo, y fue expl铆cito en 3 de sus objetivos generales e impl铆cito en los dem谩s. En el curr铆culo: la asignatura represent贸 el 5,42 %; y el contenido del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud, el 1,39 %.

Conclusiones: Los elementos curriculares analizados revelaron la acertada reforma realizada al contenido del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud cuando fue perfeccionado el plan de estudio C de la carrera de medicina.

Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Adelaida Mar铆a Ballb茅 Vald茅s, Homero Calixto Fuentes Gonz谩lez, Hip贸lito Peralta Ben铆tez, Natacha Rivera Michelena, Alejandro Samir Fern谩ndez Alpizar
 PDF
 
Egresados de la Carrera de Enfermer铆a y su perfil profesionalIntroducci贸n: A trav茅s de los estudios de seguimiento a graduados se pueden obtener las incompatibilidades e insuficiencias de las competencias disponibles en relaci贸n con las competencias necesarias para concretar la estrategia corporativa.
Objetivo: Evaluar el perfil profesional y necesidades de formaci贸n de los egresados de la Carrera de Enfermer铆a de la Universidad T茅cnica de Ambato.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo como parte del seguimiento a graduados de la Carrera de Enfermer铆a. El universo estuvo representado por los 698 graduados de la carrera desde enero del a帽o 2002 hasta diciembre de 2017, no se seleccion贸 muestra.
Resultados: Se evidenci贸 una tendencia ascendente no significativa del n煤mero de graduados (r= 0,024 IC95 %: 32,81 a 54,94). La mayor铆a de los graduados se desempe帽aron en el 谩rea de salud p煤blica (44,4 %) y como empleados p煤blicos (73,7 %). Se帽alaron como principales asignaturas en su formaci贸n la enfermer铆a m茅dico-quir煤rgica (35,4 %) y la enfermer铆a gineco-obstetricia (24,6 %), a la vez que demandaron con mayor frecuencia la formaci贸n de posgrado en las 谩reas de emergencias y atenci贸n en salud familiar.
Conclusiones: A pesar del discreto incremento en el n煤mero de graduados, la Carrera de Enfermer铆a de la Universidad T茅cnica de Ambato ha respondido a su encargo social en cuanto a la formaci贸n de talento humano que en mayor medida se ha desempe帽ado en el sector p煤blico.
Gustavo Moreno Mart铆n, Diana Nancy Mart铆nez Garc铆a, M贸nica Moreno Mart铆n, Miriam Ivonne Fern谩ndez Nieto
 HTML  PDF
 
Estrategia pedag贸gica para la pr谩ctica cl铆nica en la asignatura Cuidado del Adulto II

Introducci贸n: El proceso de ense帽anza y aprendizaje en enfermer铆a se caracteriza por articular teor铆a y pr谩ctica. La propuesta se estructur贸 en el aprendizaje experiencial, donde el sujeto deja de ser observador y se vuelve part铆cipe de su propia experiencia de aprendizaje.

Objetivo: Dise帽ar una estrategia pedag贸gica para la mejora de la pr谩ctica cl铆nica en la asignatura de Cuidado del Adulto II.

M茅todos: Estudio cuantitativo, no experimental. Participaron 37 estudiantes de Enfermer铆a de la asignatura Cuidado del Adulto II. Se realiz贸 sistematizaci贸n de la literatura, revisi贸n de los informes acad茅micos anteriores, ex谩menes diagn贸sticos sobre procedimientos b谩sicos y espec铆ficos, y diagn贸stico r谩pido de curso, lo que sirvi贸 de insumo para el dise帽o de la estrategia.

Resultados: La alineaci贸n de la asignatura permiti贸 definir la relaci贸n Resultado Aprendizaje Enfermer铆a (RAE)-Resultado Aprendizaje Parcial (RAP)-Resultado de Aprendizaje de Curso (RAC) y elaborar la 鈥淢atriz Resultados de Aprendizaje-Actividades de Aprendizaje y Valoraci贸n Cuidado II鈥, que facilit贸 estructurar la pr谩ctica cl铆nica. Se incorporaron varias T茅cnicas de Aprendizaje Colaborativo. Se estructuraron las tarjetas de habilidades, las rotaciones de la pr谩ctica cl铆nica, y se ajustaron las listas de chequeo para los procedimientos de Enfermer铆a generales y espec铆ficos.

Conclusiones: Resulta significativo que el docente genere estrategias pedag贸gicas que ayuden al estudiante a construir y conectar su conocimiento a partir de las herramientas que los servicios cl铆nicos le puedan proporcionar, para que este participe, decida y sea personaje, al fomentar el ser y el hacer para un conocer y convivir.

Daniela D铆az Agudelo, Mar铆a Yaquelin Exp贸sito Concepci贸n, Diana Carolina D铆az Mas, Carmen Cecilia Pacheco Cano, Lorena Isabel Velasco Banquet
 PDF  XML
 
An谩lisis del m茅todo cl铆nico a trav茅s de la disciplina Medicina General IntegralEl m茅todo cl铆nico est谩 presente de una forma u otra en todas las actividades de la disciplina Medicina General Integral como fen贸meno insoslayable de la relaci贸n m茅dico-paciente, as铆 como en el desarrollo de actividades dentro de la Atenci贸n Primaria de Salud. Es por ello que el objetivo de la presente investigaci贸n es analizar el m茅todo cl铆nico a trav茅s de la disciplina Medicina General Integral. Para ello se realiz贸 un estudio de corte pedag贸gico, rectorado por el m茅todo materialista dial茅ctico, el cual permiti贸 el empleo de m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. Dentro de los primeros, el an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico, y en el segundo grupo an谩lisis documental, la revisi贸n bibliogr谩fica y el grupo nominal. Como principales resultados hubo correspondencia, pertinencia y profundidad de los contenidos pertenecientes a la disciplina Medicina General Integral con el m茅todo cl铆nico, as铆 como importantes bibliograf铆as que reafirman dicho nexo. Result贸 necesaria la intenci贸n de fortalecer el trabajo metodol贸gico en funci贸n de desarrollar el m茅todo cl铆nico a trav茅s de la disciplina Medicina General Integral, coincidiendo en su an谩lisis oportuno y sistem谩tico. Dicho m茅todo desde la disciplina Medicina General Integral constituye una v铆a para la formaci贸n general integral de sus profesionales, as铆 como un s贸lido argumento de las relaciones a desarrollar en la prestaci贸n de servicios de salud.
Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez
 HTML
 
Margarita Rosa Rom茅u Escobar, Jose Aurelio D铆az Qui帽ones
 HTML
 
Factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontolog铆a

Introducci贸n: Las competencias investigativas permiten a los estudiantes formar y desarrollar habilidades para analizar datos, evaluar cr铆ticamente las fuentes de informaci贸n, redactar y comportarse como investigadores.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontolog铆a.

M茅todos: Estudio observacional y transversal, que incluy贸 como poblaci贸n a 205 estudiantes de la Facultad de Odontolog铆a de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per煤. La muestra se seleccion贸 de forma probabil铆stica. Las variables incluyeron: competencias investigativas estudiantiles, edad, sexo, a帽o acad茅mico, participaci贸n en grupos de investigaci贸n, experiencias investigativas y publicaci贸n de art铆culos cient铆ficos. Se utiliz贸 la t茅cnica de la encuesta y, como instrumentos de medici贸n, un cuestionario y una escala. Se analizaron las puntuaciones de las competencias investigativas a trav茅s de promedios y se utilizaron an谩lisis de asociaci贸n con las caracter铆sticas de cada estudiante.

Resultados: Se relacionaron con una mayor puntuaci贸n de las competencias investigativas: pertenecer a una Sociedad Cient铆fica Estudiantil (OR =1,452; IC 95 % = 1,05-1,98) y a un grupo de investigaci贸n (OR =1,125; IC 95 % = 1,02-1,45); haber publicado art铆culos (OR = 1,245; IC 95 % = 0,65-1,55) y haber expuesto en concursos (OR = 1,145; IC 95 % = 1,08-1,35).

Conclusiones: Algunas caracter铆sticas acad茅micas como los grupos de investigaci贸n y la pertenencia a una sociedad cient铆fica estudiantil evidencian relacionarse con una mejor formaci贸n de competencias investigativas en estudiante del pregrado.

Yuri Castro Rodr铆guez
 PDF  XML
 
Niveles de motivaci贸n en el estudiantado de enfermer铆a y estrategias de ense帽anza

Introducci贸n: Para el estudiantado de enfermer铆a el aprendizaje es complejo, y requiere integrar contenidos te贸ricos, procedimentales y actitudinales durante la etapa formativa, los cuales ejecutar谩 posteriormente en un contexto real. El logro de estos saberes les debe garantizar a los alumnos el desempe帽o 贸ptimo esperado para su nivel de formaci贸n.

Objetivo: Identificar los niveles de motivaci贸n de los estudiantes de enfermer铆a y su influencia en la concreci贸n de sus logros, a partir de las estrategias de ense帽anzas utilizadas en la asignatura Enfermer铆a en salud familiar y comunitaria.

M茅todos: Se emple贸 una metodolog铆a mixta. La recogida de datos fue cuantitativa: se aplic贸 al estudiantado el cuestionario de motivaci贸n y estrategias de aprendizaje; y cualitativa: se realiz贸 una entrevista semiestructurada a los docentes de la asignatura.

Resultados: Se comprob贸 que un porcentaje importante del estudiantado presentaban una amplia dispersi贸n en la valoraci贸n de la motivaci贸n intr铆nseca, lo cual no se observ贸 en la motivaci贸n extr铆nseca. Los datos cualitativos permitieron inferir que el trabajo activo por parte de los estudiantes se encontraba poco desarrollado y las evaluaciones realizadas por los docentes eran principalmente sumativas y dirigidas a los aspectos te贸ricos.

Conclusiones: Los altos niveles de motivaci贸n extr铆nseca del estudiantado de enfermer铆a se vinculan con las estrategias tradicionales de ense帽anza del profesorado y la evaluaci贸n de competencias en la fase de formaci贸n estimula la mejora continua en su desempe帽o profesional.

Elizabeth Del Tr谩nsito Sanhueza Lesperguer, Maite Otondo Brice帽o, Debbie 脕lvarez Cruces
 
Impacto de la retroalimentaci贸n y la evaluaci贸n formativa en la ense帽anza-aprendizaje de BiocienciasIntroducci贸n: En nuestros d铆as, la identificaci贸n y sistematizaci贸n de la evaluaci贸n del aprendizaje en las universidades est谩 encaminada a garantizar la pertinencia, eficacia y eficiencia de las mismas, co25nformando un marco de referencia para la reflexi贸n y toma de decisiones encaminadas a la mejora de los procesos ense帽anza-aprendizaje. En este sentido, es fundamental la informaci贸n acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relaci贸n con la implementaci贸n de la evaluaci贸n formativa como una herramienta que permite generar diversas estrategias para los planes de mejora curricular.
Objetivo: Obtener informaci贸n acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relaci贸n con la evaluaci贸n formativa y el impacto de la retroalimentaci贸n a estudiantes de Medicina de primer semestre de la Universidad de La Sabana que cursan Biociencias.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo mediante el empleo de la t茅cnica de los grupos focales. Se prepar贸 un guion en torno las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentaci贸n y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Se evidenciaron cuatro categor铆as emergentes de exploraci贸n.
Resultados: Las argumentaciones de los participantes se realizaron a partir de las memorias obtenidas en el audio del grupo focal; desde el guion inicial, surgen subcategor铆as en las que se ordenaron los hallazgos. Se evidenciaron 4 categor铆as que abarcan la comprensi贸n del estudiante respecto de la funci贸n formativa de la evaluaci贸n, el empoderamiento de los estudiantes frente al proceso de evaluaci贸n formativa, el manejo de conflictos derivados de la evaluaci贸n y algunas sugerencias para mejorar los procesos de evaluaci贸n desde la perspectiva del estudiante.
Conclusiones: Para que estas evaluaciones tengan la resonancia que se espera de ellas, deben estar inmersas en el pensamiento pedag贸gico contempor谩neo, los objetivos de los cursos y los resultados esperados del aprendizaje, donde se halle una total congruencia entre los mismos.
Monica Maria Diaz Lopez
 HTML
 
Producci贸n de las sociedades cient铆ficas de estudiantes de medicina en Per煤

Introducci贸n: Las escuelas de medicina en Per煤 tienen un papel importante en la producci贸n cient铆fica y el desarrollo en salud del pa铆s. Las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina promueven la investigaci贸n entre sus miembros. Sin embargo, no se conocen la evoluci贸n y el impacto de su producci贸n cient铆fica en sus respectivas universidades.

Objetivo: Describir la producci贸n cient铆fica de las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina en Per煤 durante el per铆odo 2002-2018.

M茅todos: Estudio descriptivo, que analiz贸 los art铆culos cient铆ficos publicados durante 2002-2018 por alguna de las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina que estuvieron afiliadas a la Sociedad Cient铆fica M茅dico Estudiantil Peruana. Estos art铆culos se recolectaron mediante una b煤squeda sistem谩tica y por autorreporte de los miembros de las sociedades. Adem谩s, en cada caso se calcul贸 el aporte a la producci贸n cient铆fica en Scopus de las universidades de origen.

Resultados: La Sociedad Cient铆fica M茅dico Estudiantil Peruana registr贸 39 Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina afiliadas, las cuales publicaron 856 art铆culos cient铆ficos entre 2002 y 2018. Existi贸 una tendencia creciente del n煤mero de art铆culos. Del total de estos, 407 (47,6 %) fueron originales, 390 (45,6 %) estaban indizados a Scopus y 580 (67,8 %) ten铆an como primer autor a un miembro de alguna sociedad. La mediana de art铆culos por Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina result贸 de 11 (rango: 1 a 154). Durante el per铆odo 2015-2018, en 9/34 universidades, las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina aportaron m谩s de la cuarta parte de la producci贸n cient铆fica de su universidad a Scopus.

Conclusiones: Las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina presentaron variable producci贸n cient铆fica y en varios casos aportaron significativamente a la producci贸n de art铆culos cient铆ficos de sus universidades.

Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jose Ernesto Fernandez-Chinguel, Alvaro Taype-Rondan
 PDF  XML
 
Metodolog铆a para la consulta estomatol贸gica como modalidad de educaci贸n en el trabajo en Estomatolog铆a.

Introducci贸n: la consulta estomatol贸gica es la principal modalidad de la educaci贸n en el trabajo, como forma organizativa del trabajo docente, en la carrera Estomatolog铆a. Es de destacar que en la did谩ctica cubana contempor谩nea el enfoque desarrollador de la ense帽anza se revela como esencial para garantizar la apropiaci贸n activa y creadora de la cultura por parte de los estudiantes. Objetivo: explicar la metodolog铆a para realizar la consulta estomatol贸gica en la carrera Estomatolog铆a, de manera que se perfeccione esta modalidad de la educaci贸n en el trabajo desde un enfoque desarrollador.

Desarrollo: a partir de la definici贸n de consulta estomatol贸gica, esta se organiza en dos etapas: planificaci贸n y ejecuci贸n y esta 煤ltima en tres momentos: introducci贸n, desarrollo y conclusiones; donde profesores y estudiantes juegan roles determinados en la aplicaci贸n del m茅todo c铆nico. Se explica la metodolog铆a a seguir en cada una de estas etapas, aplicable a las asignaturas de la carrera Estomatolog铆a, que tienen a la educaci贸n en el trabajo como principal forma organizativa del trabajo docente.聽聽 Conclusiones: la consulta estomatol贸gica es una modalidad de educaci贸n en el trabajo para la carrera Estomatolog铆a, concebida desde un enfoque desarrollador y centrada en el m茅todo cl铆nico para el diagn贸stico y el tratamiento.

Lizandro Michel P茅rez Garc铆a
 HTML
 
Impacto de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica Superior en el desarrollo cient铆fico de sus egresados

Introducci贸n: para la evaluaci贸n del impactode una maestr铆a se precisan variables en relaci贸n con el programa, los educandos, el claustro y la sociedad.
Objetivo: valorar a trav茅s de la percepci贸n de los graduados de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica su influencia en la preparaci贸n cient铆fica de los egresados.
M茅todos: se aplic贸 cuestionario con la finalidad de obtener informaci贸n sobre la percepci贸n de los egresados en relaci贸n con el aporte de la maestr铆a para su preparaci贸n cient铆fica. El procesamiento incluy贸 el an谩lisis de frecuencias relativas, el 铆ndice de posici贸n y la correlaci贸n elemento escala para cada dimensi贸n, as铆 como el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elabor贸 una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estad铆grafos.
Resultados: la participaci贸n en actividades de investigaci贸n, aplicaci贸n de la ciencia en su quehacer, producci贸n cient铆fica como dimensiones del desarrollo cient铆fico en el campo de la investigaci贸n mostraron un nivel muy alto de impacto. Se destac贸 la participaci贸n en actividades de investigaci贸n durante y despu茅s de haber cursado la maestr铆a, con un nivel de impacto alto y muy alto.
Conclusiones: seg煤n criterio de los egresados, la maestr铆a proporciona un nivel de impacto muy alto en su preparaci贸n para la investigaci贸n, elemento esencial del desarrollo resultante de este tipo de formaci贸n acad茅mica.

Pedro Augusto D铆az Rojas, Elizabeth Leyva S谩nchez, Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Agust铆n Vicedo Tomey
 HTML
 
Entrega m茅dica integral como actividad de educaci贸n en el trabajo de Gerontolog铆a y Geriatr铆a

Introducci贸n: La actividad laboral transformadora en la pr谩ctica de la Gerontolog铆a y la Geriatr铆a en un hospital del nivel secundario ha conllevado al desarrollo de una nueva actividad laboral que potencia la formaci贸n de posgrado.

Objetivo: Proponer la inclusi贸n de la entrega m茅dica integral como actividad de educaci贸n en el trabajo en la estrategia docente para la ense帽anza de la especialidad de Gerontolog铆a y Geriatr铆a.

Desarrollo: La entrega m茅dica integral es un espacio para la actividad colectiva del equipo de trabajo del servicio de Geriatr铆a a partir de constituir una forma de organizaci贸n de la actividad laboral, que rectorea el trabajo diario y donde los residentes y profesores profundizan conocimientos y adquieren habilidades. Tiene como objetivo contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la atenci贸n m茅dica. Resulta, a su vez, una actividad de la pr谩ctica laboral vinculante a la educaci贸n permanente; privilegia el avance colectivo-grupal frente al desarrollo individual; y se utiliza para la organizaci贸n, la planificaci贸n, el control y la evaluaci贸n del trabajo del servicio.

Conclusiones: La entrega m茅dica integral representa una forma de organizaci贸n de la actividad laboral que constituye una actividad de educaci贸n en el trabajo 煤til para el mejoramiento continuo de la calidad de la atenci贸n m茅dica y el proceso de formaci贸n posgradual, de acuerdo con el perfil del egresado declarado en el programa docente, con un enfoque desarrollador de la ense帽anza de la especialidad Gerontolog铆a y Geriatr铆a.

Elia Rosa Lemus Lago, Luis de Jes煤s Pard铆as Mil谩n, Pabel Falc贸n Caballero, Eddy Milvia Hern谩ndez Gonzalez, Alina Montalvo Martinez
 PDF  XML
 
Producci贸n cient铆fica y tendencias de investigaci贸n en la educaci贸n m茅dica: an谩lisis comparativo de dos revistas

Introducci贸n: El proceso de difusi贸n de los hallazgos cient铆ficos a trav茅s de la publicaci贸n de art铆culos en revistas especializadas es fundamental para la comunidad acad茅mica y cient铆fica. La publicaci贸n de resultados cient铆ficos permite que otros investigadores accedan a la informaci贸n, eval煤en el estudio y puedan construir sobre ese conocimiento en futuras investigaciones.

Objetivo: Caracterizar la producci贸n cient铆fica de la Revista Brasileira de Educa莽茫o M茅dica (RBEM) y la Revista Cubana de Educaci贸n M茅dica Superior (RCEMS).

M茅todos: Fue realizado un estudio descriptivo y retrospectivo, mediante el m茅todo de an谩lisis bibliom茅trico y de an谩lisis de contenido. Se identificaron y clasificaron patrones, temas y tendencias recurrentes en los art铆culos publicados entre 2020 y 2022.

Resultados: Ambas revistas se comportaron de manera similar con respecto a la productividad hasta 2020, cuando la RBEM aument贸 exponencialmente el n煤mero de art铆culos a trav茅s de la publicaci贸n de diversos n煤meros especiales. Se identificaron como dimensiones de investigaci贸n de mayor recurrencia las propuestas did谩cticas y pedag贸gicas para el aprendizaje de los estudiantes de medicina, el dise帽o curricular en medicina y la evaluaci贸n educativa en este campo.

Conclusiones: Los estudios examinados resaltan la relevancia de investigar en el campo de la educaci贸n m茅dica, y reconocen la diversidad de enfoques y perspectivas presentes en diversas revistas especializadas. Tanto Brasil como Cuba desempe帽an un papel activo en la generaci贸n de conocimientos cient铆ficos en el 谩mbito de la educaci贸n m茅dica, cada uno con sus propias fortalezas y enfoques distintivos.

Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Judith Galarza L贸pez, Cindy Giselle D铆az Contino, Pedro Augusto D铆az Rojas, Eva de los 脕ngeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Satisfacci贸n de estudiantes y docentes con la educaci贸n en el trabajo desde la Atenci贸n Primaria

Introducci贸n: La formaci贸n del estudiante de Medicina se basa en los principios de la vinculaci贸n del estudio con el trabajo. La educaci贸n en el trabajo, como forma organizativa del proceso docente, lleva el protagonismo para cumplir con esta misi贸n, por lo que los escenarios de la Atenci贸n Primaria de Salud deben ganar cada vez mayor espacio en la formaci贸n de estos profesionales.

Objetivo: Valorar la satisfacci贸n de estudiantes y profesores de la carrera de Medicina con la educaci贸n en el trabajo desde los escenarios de la Atenci贸n Primaria de Salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte longitudinal durante el curso 2016-2017 en Santo Domingo, provincia Villa Clara. La muestra estuvo constituida por 26 estudiantes de Medicina de tercer a帽o del Policl铆nico Universitario 鈥淢anuel Piti Fajardo鈥, 24 alumnos de sexto a帽o que hicieron su rotaci贸n de Medicina General Integral en este municipio, y 20 profesores que participaron activamente en la formaci贸n de estos educandos. La informaci贸n se obtuvo mediante revisi贸n documental y encuestas realizadas a estudiantes y profesores.

Resultados: Predomin贸 el buen desempe帽o de los estudiantes, al adquirir sus habilidades en los dos a帽os de la carrera, as铆 como la promoci贸n en la convocatoria ordinaria. Los profesores, en su mayor铆a, eran asistentes y estaban preparados metodol贸gicamente para desarrollar la educaci贸n el trabajo.

Conclusiones: La mayor铆a de los educandos y profesores del estudio se consideraron satisfechos con desarrollar la educaci贸n en el trabajo desde estos escenarios.

Asiris Mendoza Molina, Ros铆o de la Caridad Estrada Fonseca, Tania 脕guila Hern谩ndez, Mar铆a de los 脕ngeles Mart铆nez Rodr铆guez, Mayel铆n Su谩rez Ram铆rez, Estherlila Mirabal Mendoza
 HTML  PDF
 
Efecto de un sistema de ense帽anza personalizado en la evaluaci贸n de competencias en el manejo del neonatoIntroducci贸n: las intervenciones y procedimientos correctamente aplicados durante el periodo neonatal disminuyen el riesgo, las complicaciones y las secuelas en el reci茅n nacido. Es importante la adquisici贸n de competencias durante la formaci贸n en el pregrado, con un impacto favorable en la reducci贸n de la morbimortalidad neonatal.
Objetivo: en el presente estudio se evalu贸 un sistema de ense帽anza personalizado en el desarrollo de competencias en el manejo inmediato del reci茅n nacido en estudiantes de Medicina, a trav茅s de un Examen Cl铆nico Objetivo Estandarizado (ECOE).
M茅todos: se realiz贸 un estudio antes y despu茅s, aplicando un sistema de ense帽anza personalizado con devoluci贸n constructiva inmediata y recapacitaci贸n a los 8 d铆as, a una poblaci贸n de estudiantes de medicina de la Universidad de La Sabana. Para realizar el contraste de hip贸tesis a las variables con distribuci贸n normal se aplic贸 la prueba T pareada y para las variables con distribuci贸n no normal la prueba de Wilcoxon. La informaci贸n se proces贸 en el programa Stata 11. Se consider贸 un p valor < ,0,05 como estad铆sticamente significativo.
Resultados: se observ贸 una mejor铆a en las competencias con la intervenci贸n. En el resultado global (te贸rico mas pr谩ctico) mejor贸 del 60,3 % al 83,14 % posterior a la intervenci贸n educativa, con una diferencia de 22,82 % a favor de la intervenci贸n (p < 0,001).
Conclusiones: se evidencia una mejor铆a en las habilidades pr谩cticas y conocimientos te贸ricos en las competencias del manejo inmediato del reci茅n nacido posterior a la intervenci贸n educativa personalizada.
Sergio Ivan Agudelo Perez, Maria Jose Maldonado, Catalina Orozco, Jorge Restrepo, Oscar Gamboa
 HTML
 
Formaci贸n de estudiantes de Medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas

Introducci贸n: El aprendizaje basado en problemas es una estrategia educativa que se fortalece con tutores pares. La dificultad para contar con docentes interesados en ser tutores y con tiempo disponible, motiv贸 a crear un programa de tutor铆a de pares en aprendizaje, basado en problemas en la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

Objetivo: Difundir el programa de formaci贸n de estudiantes tutores en aprendizaje basado en problemas para implementarlo en otras universidades en las carreras que lo requieran.

M茅todos: Se describi贸 el plan de formaci贸n de tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Los estudiantes de cursos superiores fueron seleccionados seg煤n sus m茅ritos acad茅micos y asistieron a talleres de capacitaci贸n centrados en el manejo de la tutor铆a y el fortalecimiento de las competencias gen茅ricas. Durante el aprendizaje basado en problemas se hicieron un seguimiento permanente y reuniones formales con los tutores. Al finalizar, se aplicaron encuestas de opini贸n para evaluar el desempe帽o de los alumnos, y cada tutor recibi贸 un peque帽o reconocimiento econ贸mico y cr茅ditos en horas de ayudant铆a.

Resultados: Este programa gener贸 un alto inter茅s entre los estudiantes, fue bien evaluado y permiti贸 formar a 120 estudiantes como facilitadores en aprendizaje basado en problemas. Las encuestas realizadas a 45 estudiantes y 45 tutores revelaron un alto grado de satisfacci贸n en todos los 谩mbitos consultados.

Conclusiones: Los tutores pares son la mejor manera de trabajar el aprendizaje basado en problemas. Estos requieren de una capacitaci贸n previa para contar con las herramientas necesarias de su rol de facilitadores, as铆 como seguimiento, evaluaci贸n y apoyo permanente.

Alejandra Vidal Villa, Ricardo Castillo
 HTML  PDF
 
Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la ense帽anza en ciencias de la salud

Introducci贸n: En los procesos de ense帽anza-aprendizaje, los profesores deben reflexionar continuamente sobre las estrategias que se aplican directamente en el aula. Se ha estudiado el efecto de metodolog铆as como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, las simulaciones apoyadas en la tecnolog铆a, entre otras, en comparaci贸n con las metodolog铆as tradicionales.

Objetivo: Describir las fortalezas del aprendizaje basado en proyectos como estrategia educativa en el contexto de las ciencias de la salud.

Desarrollo: El proceso de ense帽anza-aprendizaje de las ciencias de la salud requiere de estrategias din谩micas que permitan articular los conocimientos adquiridos, con una visi贸n pr谩ctica de las disciplinas en un contexto basado en la soluci贸n de problemas y el pensamiento cr铆tico. Se destaca el aprendizaje basado en proyectos como una metodolog铆a que exige una participaci贸n activa, investigativa y reflexiva, para la soluci贸n de un problema; as铆, el conocimiento es consecuencia de la discusi贸n, la argumentaci贸n y la toma de decisiones, que implican la construcci贸n de dicha soluci贸n.

Conclusiones: El aprendizaje basado en proyectos puede introducir mejoras y cambios con respecto a las estrategias tradicionales, al fomentar la motivaci贸n, el trabajo colaborativo, la adquisici贸n y el afianzamiento de conocimientos en los estudiantes. Asimismo, es una metodolog铆a basada en la autoformaci贸n del estudiante que fortalece su capacidad de expresi贸n oral y escrita, y la planificaci贸n del tiempo, por lo que se facilita la conformaci贸n y participaci贸n en equipos interdisciplinarios, competencias esenciales para el desempe帽o ideal de los profesionales de la salud.

Omar Alberto Dom铆nguez Amorocho, Luz Mery Contreras Ramos, Gloria Marcela Ram铆rez Lemus, Luis Carlos Acevedo Alonso
 PDF  XML
 
Liuba Gonz谩lez Espangler
 PDF  XML
 
Regularidades y manifestaciones del proceso de superaci贸n profesional

Introducci贸n: la superaci贸n profesional en el sector de la salud desempe帽a un papel determinante en la formaci贸n y desarrollo de sus recursos humanos.
Objetivo: identificar las principales regularidades del proceso de superaci贸n profesional en el Policl铆nico 鈥1ero de Enero鈥 de聽 Consolaci贸n del Sur.
M茅todo: se desarroll贸 un estudio sustentado en el m茅todo dial茅ctico materialista para la caracterizaci贸n del proceso de superaci贸n profesional a partir de los resultados de la aplicaci贸n de diferentes instrumentos, m谩s el聽 estudio bibliogr谩fico acerca de las tendencias del proceso de superaci贸n profesional聽 en el mundo, en Cuba, en la educaci贸n superior y en la educaci贸n m茅dica superior, as铆 como los elementos propios que sustentan la did谩ctica聽 de la cuarta ense帽anza.
Resultados: No existe correspondencia entre la superaci贸n recibida por los profesionales con la problem谩tica de salud del Policl铆nico. La calidad de las actividades estaba en el聽 rango de regular. La mayor铆a de los profesionales se supera para optar por categor铆as docentes superiores y no para mejorar la calidad del desempe帽o y competencia profesional. Los directivos plantean que los eventos de superaci贸n en su mayor铆a se planifican sin determinarse las necesidades de aprendizaje y que es insuficiente el dominio de la metodolog铆a de la investigaci贸n cient铆fica.
Conclusiones: La insuficiencias presentes聽 en el proceso聽 de聽 superaci贸n profesional en el Policl铆nico se caracterizaron como un proceso limitado, asistem谩tico y descontextualizado, existiendo la necesidad de dise帽ar acciones encaminadas a聽 garantizar聽 la聽 superaci贸n de los profesionales聽 en funci贸n de la聽 problem谩tica de salud.

Yanely S谩nchez Rodriguez, Guillermo Lu铆s Herrera Miranda, L谩zaro Reinaldo P谩ez Bejerano, Maribel Garc铆a Seruto, Dania Carmona Dom铆nguez5
 HTML
 
La familia y la medicina familiar en la educaci贸n de posgrado en Cuba

Introducci贸n: La familia funciona como una unidad de atenci贸n en la medicina familiar. Junto con las personas y la comunidad se conforman los escenarios principales de las acciones de salud en la formaci贸n posgraduada de Medicina General Integral, que asume as铆 una atenci贸n integral a la persona desde el punto de vista biopsicosocial.

Objetivo: Describir la evoluci贸n del sistema de objetivos y contenidos en los programas de formaci贸n de la especialidad Medicina General Integral, propuestos para el abordaje de la familia y la medicina familiar en la educaci贸n de posgrado en Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, de corte educacional. Se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos en funci贸n de la revisi贸n bibliogr谩fica y documental, relacionada con los objetivos y contenidos sobre familia y medicina familiar en el posgrado. Se hizo an谩lisis, s铆ntesis y contrastaci贸n de criterios, a partir de los materiales revisados.

Resultados: La especialidad Medicina General Integral ha transitado hasta 2018 por cinco programas de estudios. Los contenidos familia y medicina familiar se ubican a partir del tercero, en funci贸n de profundizar y consolidar las habilidades necesarias para la intervenci贸n, tanto educativa como terap茅utica de la familia. El primero carec铆a de integralidad, y la quinta y actual versi贸n est谩 organizada mediante cursos.

Conclusiones: El abordaje del sistema de objetivos y contenidos sobre la familia y la medicina familiar en el programa de la especialidad Medicina General Integral ha evolucionado hacia su inclusi贸n progresiva, que contribuye a perfeccionar las competencias de los egresados en el cumplimiento del ejercicio de la medicina familiar.

Julio Cesar Espin Falc贸n, Niurka Taureaux D铆az, Elisa Gasca Hern谩ndez, Adriana Cardona Almeida, Amor de los 脕ngeles Vega Casta帽o
 PDF  XML
 
La ense帽anza de la anatom铆a microsc贸pica sin microscopios

Introducci贸n: Tradicionalmente, las clases pr谩cticas con microscopios 贸pticos y l谩minas histol贸gicas han sido el m茅todo principal para la ense帽anza de la anatom铆a microsc贸pica a los estudiantes de medicina. En este art铆culo se propone un cambio de paradigma.

Objetivo: Discutir los argumentos que avalan la conveniencia de ense帽ar anatom铆a microsc贸pica a estudiantes de medicina sin microscopios 贸pticos, l谩minas histol贸gicas ni clases pr谩cticas en laboratorios de microscop铆a.

Desarrollo: Se propone otorgar un lugar protag贸nico a los dispositivos m贸viles, a trav茅s de los cuales el estudiante podr谩 gestionar su aprendizaje e interactuar con los medios de ense帽anza y el profesor. Las im谩genes digitales de preparaciones histol贸gicas que representen diferentes m茅todos de estudio y microscopios (microscop铆a 贸ptica, microscop铆a electr贸nica, inmunofluorescencia, etc茅tera), ser谩n esenciales para el aprendizaje. Una actividad docente tipo seminario y no las clases pr谩cticas tradicionales con microscopios 贸pticos y l谩minas histol贸gicas resultar铆a la forma docente m谩s adecuada; de este modo se propiciar铆an el intercambio y el debate, teniendo como base im谩genes digitales que ser谩n proyectadas en una pantalla para favorecer la explicaci贸n y la discusi贸n de los contenidos. Se ofrecen 10 argumentos que respaldan la racionalidad de la propuesta.

Conclusiones: Los argumentos a favor de ense帽ar histolog铆a con microscopios 贸pticos, l谩minas histol贸gicas y pr谩cticas en el laboratorio de microscop铆a han constituido la base para la ense帽anza de sus contenidos durante a帽os, pero el desarrollo de las TIC pudiera hacerlos innecesarios. Este cambio de paradigma debe ser sometido primero a pruebas emp铆ricas y a un debate te贸rico.

Emilio Carpio Mu帽oz
 
Elementos 151 - 175 de 318 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"