Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas en estudiantes de Enfermería de ArgentinaIntroducción: La enfermedad de Chagas es uno de principales problemas de Salud Pública de Latinoamérica. La deficiencia en la formación de los profesionales de la salud es un factor que contribuye a su persistencia y dificulta su prevención y control.
Objetivos: Valorar el nivel de conocimientos sobre los distintos aspectos de la enfermedad de Chagas, con que se gradúan en enfermería en una región endémica con transmisión vectorial controlada.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante una encuesta anónima y voluntaria sobre diferentes aspectos del Chagas, a 133 estudiantes del último año de la Escuela de Enfermería de Santa Fe, Argentina, en el año 2015. Se calcularon la media, valores mínimos y máximos para las variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas.
Resultados: Todos los alumnos aceptaron participar de la encuesta (133/133). El promedio de edad fue de 28 años. El 83,5 % fueron mujeres y el 16,5 % varones. El 82,7 % identificaron a los vectores y 100 % conocieron como transmiten, 7,5 % conocieron otras vías de transmisión. El 92,5 % reconoció el área de riesgo vectorial, pero minimizaron la prevalencia en el país y fuera del área de riesgo vectorial. Los conocimientos sobre clínica y tratamiento fueron 38,3 % y 27,1 % respectivamente.
Conclusiones: Los estudiantes de enfermería se encuentran capacitados para la prevención de la Enfermedad de Chagas por vía vectorial, pero se deben reforzar los conocimientos en otros aspectos para colaborar en el control de la endemia.
Diego Mendicino, Jorge Cuaglini, Elsa Giraldez, Marcelo Nepote
 HTML  PDF
 
Jorge Alberto Martínez Isaac, Humberto Mendoza Rodríguez, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Competencia estadística en tesis de grado de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas

Introducción: La competencia estadística en los profesionales de la salud continúa siendo una materia pendiente a la que se le presta poca atención a nivel nacional.

Objetivo: Determinar el nivel de competencia estadística mostrado en tesis de grado de las carreras de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas, así como su relación con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento universitario.

Métodos: Estudio bibliométrico descriptivo y de corte transversal. Se revisaron los procedimientos y las técnicas estadísticas presentadas en las tesis de grado de medicina y enfermería de 18 universidades de Ecuador, publicadas en 2017. Se analizaron 275 y 254 tesis de grado de medicina y enfermería, respectivamente. El nivel de competencia estadística se evaluó sobre la base de la revisión del currículo nacional de matemáticas de la Enseñanza General Básica y Bachillerato, el de estudios matemáticos del Bachillerato Internacional, y el pénsum de grado y posgrado de las asignaturas Estadística, Bioestadística y Epidemiología de cuatro universidades.

Resultados: El nivel de competencia estadística mostrado en la mayoría de los trabajos resultó el de Enseñanza General Básica y Bachillerato, y los métodos descriptivos fueron los más utilizados, especialmente en la carrera de enfermería. Entre los test estadísticos resaltaron la prueba Chi-cuadrado, las medidas de asociación epidemiológica (Odds Ratio) y el test de Student, especialmente en las tesis de medicina. El nivel de competencia estadística se asoció con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento de las universidades.

Conclusiones: Los resultados muestran un uso limitado de las técnicas estadísticas por parte de los graduados en carreras de enfermería y medicina en Ecuador, accesibles a un público general con niveles instruccionales de Básica y Bachillerato. Esto supone nuevas interrogantes dirigidas a evaluar la calidad estadística y metodológica de las tesis en estas y otras carreras.

Dariel Díaz Arce, Johanna Elizabeth Cueva Sarmiento, Carlos Alberto Román Collazo
 
Nelcy Martínez Trujillo
 HTML
 
Plan de acciones dirigido a las estrategias de auto aprendizaje en estudiantes de primer semestre de Enfermería

Introducción: la formación profesional en las ciencias de la salud requiere del logro de competencias que propicien el aprender a aprender, para lo cual se precisa desarrollar la autonomía cognoscitiva de los estudiantes.
Objetivo: evaluar la satisfacción de los estudiantes con un plan de acciones dirigido a mejorar sus estrategias de aprendizaje autónomo.
Métodos: se desarrolló un estudio preexperimental donde se trabajó con toda la población, compuesta por 33 estudiantes del primer semestre de la carrera de Enfermería, de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, durante el período académico octubre 2015-febrero 2016. El método Delphi se utilizó para validar el cuestionario aplicado y el diseño del plan de acciones. La aplicación de la técnica de Iadov sirvió para determinar los índices de satisfacción grupal e individual de los estudiantes en relación con el plan de acciones ejecutado.
Resultados: el 93,94 % respondió que sí le gusta estudiar, pero la mayoría consideró no estar preparado para asumir su propio aprendizaje. Solo el 30,30 % de los individuos investigados ingresó a la carrera de Enfermería guiado por la vocación.
Conclusiones: se identificaron deficiencias relativas a hábitos y técnicas de auto aprendizaje relacionadas con la lectura, la planificación, los procedimientos, la profundidad de análisis de los tópicos y el trabajo grupal. El índice de satisfacción grupal quedó en la categoría satisfactorio, mientras que en el individual prevaleció la de clara satisfacción.

Palabras clave: auto aprendizaje; educación superior; enfermería.

Yosbanys Roque Herrera, Pedro Ãngel Valdivia Moral, María Luisa Zagalaz Sánchez, Santiago Alonso García
 HTML
 
Acreditación y evaluación de los procesos en la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal del Sur de ManabíIntroducción: Acreditación es la certificación pública que entrega un organismo externo sobre la calidad de la educación que imparte la Universidad, puede tener la modalidad institucional (Universidad acreditada) y de pregrado (carreras acreditadas).
Objetivos: Proponer mejoras en los procesos de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí a partir de los resultados obtenidos en la acreditación desarrollada.
Métodos: Basado en los informes preliminares y de rectificación emitidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, se procedió a elaborar una propuesta de mejoras, tomando como base la información bibliográfica, informes y legislaciones vigentes para las Instituciones de Educación Superior.
Resultados: En los 23 indicadores cualitativos que conforman el modelo de evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera de enfermería, 10 resultaron satisfactorios, 7 cuasi satisfactorios, 3 poco satisfactorios y 2 deficientes. En el caso de los indicadores cuantitativos el que mayor dificultad presentó fue la producción científica.
Conclusiones: Se proponen acciones concretas direccionadas a la pertinencia de la carrera, y de ella la corrección del micro currículo, la restructuración de los proyectos de vinculación con la sociedad, y la investigación, teniendo como punto de partida las asignaturas y su articulación con el modelo educativo de la universidad y los componentes de docencia-vinculación-investigación sustentado en las prácticas, y su articulación con el perfil de salida de la carrera.
Maria del Rosario Herrera Velázquez, María Liliana Calderón Macías, Roberth Olmedo Zambrano Santos, Bárbara Miladis Placencia López
 HTML
 
Validez de contenido de un banco de ítemes en el área de salud del niño

Introducción: las más de mil preguntas que conformaban el banco de ítemes para el examen de titulación de la carrera de enfermería contaban con un análisis psicométrico que permitía asegurar su confiabilidad, sin embargo, no tenían validez de contenido.
Objetivos: evaluar la validez de contenido del banco de ítemes del área de salud del niño y adolescente.
Métodos: la muestra se realizó con los 114 ítemes de respuesta cerrada. Se constituyó un panel de expertos que recibió capacitación para realizar el proceso de validación. Las variables a considerar fueron: a) coherencia de los ítemes con los objetivos de los cursos; b) complejidad de los contenidos; y c) habilidades cognitivas que se evalúan. Lo anterior permitió caracterizar el conjunto de ítemes e identificar las áreas descubiertas en términos de coherencia con los objetivos de los cursos del área, de complejidad de los ítemes y de las habilidades cognitivas que abordan.
Resultados: del total ítemes analizados se aprecia que un 7 % (8) fue clasificado como ítem dudoso, por lo que se realizó entrevista cognitiva para poder clasificarlo; el 56 % fueron de un nivel de complejidad conceptual y el 61 % correspondieron a habilidades básicas (recordar y entender).
Conclusiones: los resultados serán un insumo para intencionar la construcción futura de ítemes en el área de Salud del Niño y Adolescente y permitirán establecer un proceso para continuar sistemáticamente con la validez de contenido del resto de las preguntas de las diferentes áreas del banco de ítemes.

Palabras clave: evaluación educacional; validez de contenidos; educación en enfermería.

Silvia Cristina Barrios Araya, Marcela Javiera Urrutia Egaña, María Isabel Catoni Salamanca
 HTML
 
María José De Dios Duarte, Isabel Varela Montero, Lorenzo Braschi Diaferia, Esther Sánchez Muñoz
 HTML
 
Guía metodológica para la autoevaluación de la calidad institucional en una Facultad de EnfermeríaIntroducción: Las instituciones de educación superior que forman recursos humanos para la salud, se esfuerzan por perfeccionar los perfiles de egreso en armonía con las necesidades de la población. Mientras, se incrementan los cuestionamientos a la calidad académica, como producto de las relaciones de poder entre el mercado y el estado. La Facultad de Enfermería es el único centro estatal responsable de la formación de grado y posgrado. Disponer de una tecnología para la autoevaluación de la calidad institucional, podría impactar en la mejora de las funciones universitarias y en la misión social.
Objetivos: Diseñar una guía metodológica para implementar el proceso de autoevaluación de la calidad institucional y validar la misma, para desarrollar un proceso sistemático y confiable.
Métodos: Consistió en un proyecto de desarrollo tecnológico. El diseño preliminar fue ajustado en función de la consulta a expertos y las mediciones de los coeficientes de Alfa de Cronbach y correlación de Pearson. Se implementó una prueba de autoevaluación mediante la técnica de informantes clave.
Resultados: La opinión de los expertos fue favorable para la totalidad de los contenidos. Las pruebas estadísticas demostraron un alto índice de consistencia interna y confiabilidad. El diseño obtenido, integró las pautas universitarias establecidas y las particularidades del servicio. Las recomendaciones se orientaron a mejorar la información disponible y formalizar una metodología participativa.
Conclusiones: El diseño de la guía fue validado y permitió un autoconocimiento de la calidad institucional con mayor rigurosidad científica. Se identificaron limitaciones en la fase de intercambio entre los evaluadores.
Alicia Nelly Cabrera Puente
 HTML
 
Elementos 51 - 59 de 59 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"