Modelo de evaluaci贸n de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral

La evaluaci贸n de los procesos formativos, en particular la vinculada a la formaci贸n de especialistas en Medicina General Integral, ha adquirido cada vez m谩s fuerza como v铆a para la gesti贸n de la calidad, en consonancia con las necesidades nacionales e internacionales, y revela en este profesional, la desigualdad cuantitativa en algunas especialidades. El modelo de evaluaci贸n de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral a trav茅s de la evaluaci贸n formativa, debe expresar el car谩cter dial茅ctico, sist茅mico y desarrollador, basados en el qu茅, para qu茅, el c贸mo y el d贸nde, a punto de partida de las relaciones entre sus componentes y con la realidad objetiva, lo que permite corregir las deficiencias en la formaci贸n tales como: el proceso de gesti贸n universitaria y su control, la actuaci贸n directa sobre los estudiantes y docentes en la educaci贸n en el trabajo, para garantizar la conciencia por parte de los profesionales de la medicina que participan. El art铆culo centra la atenci贸n en los estudios sobre el modelo de evaluaci贸n de los procesos formativos dise帽ado para ser aplicado por los residentes en Medicina General Integral, adem谩s contribuye al ajuste de las 谩reas del aprendizaje en las que se hayan detectado deficiencias, para con posterioridad reevaluar y proyectar nuevos m茅todos de ense帽anza con los especialistas en Medicina General Integral.

Alejandro Antuan D铆az D铆az
 HTML
 
Claustro docente en Medicina: dos procesos de acreditaci贸n en la Facultad Salvador Allende

Introducci贸n: A nivel internacional, la comunidad universitaria considera no pensar en la calidad de la educaci贸n superior como un fin disociado de la inserci贸n concreta de la universidad en un determinado contexto social. La evaluaci贸n de la calidad aparece en la agenda de los pa铆ses a mediados de la d茅cada de los a帽os 90, como consecuencia de dos fen贸menos complementarios: el incremento de la demanda y el desarrollo del sector de corte empresarial.

Objetivo: Caracterizar el potencial y la producci贸n cient铆fica del claustro docente de la carrera de Medicina de la Facultad Salvador Allende en dos procesos de evaluaci贸n externa.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo, retrospectivo, con car谩cter comparativo-descriptivo del claustro docente, durante los procesos de evaluaci贸n externa de los a帽os 2013 y 2019, incluidos 340 y 381 profesores, respectivamente. Se utilizaron m茅todos descriptivos, medidas absolutas y relativas para variables cualitativas y cuantitativas, aplicada la prueba de comparaci贸n de medias en muestras independientes y pareadas.

Resultados: La acreditaci贸n de 2019 mostr贸 un incremento de profesores con categor铆as titular o auxiliar y grado cient铆fico. El total de los profesores principales de las disciplinas y a帽os de la carrera ostentaban categor铆as superiores como m谩ster o especialista de primer grado.

Conclusiones: Se evidenci贸 estabilidad y desarrollo del claustro docente, e insuficiente incremento de grado cient铆fico y especialista de segundo grado. Las ponencias en eventos cient铆ficos se incrementaron por profesor, as铆 como los 铆ndices de publicaci贸n, con predominio de los grupos I y II.

Jos茅 Antonio Montano Luna, Mar铆a de los 脕ngeles D铆az Castello, Yornaika Llano Gonz谩lez, Regla Lidia V谩zquez Abreu, Ana M茅ndez Meri帽o
 PDF  XML
 
Impacto de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica Superior en el desarrollo docente de sus egresados

Introducci贸n: las ofertas de formaci贸n acad茅mica constituyen una v铆a para garantizar el desarrollo continuo de los egresados universitarios. La evaluaci贸n del impacto de una聽 maestr铆a incluye variables en relaci贸n con聽 el programa, los educandos y la sociedad.
Objetivo: estudiar la percepci贸n que poseen los graduados de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica sobre los aportes que brind贸 en su formaci贸n como docente, que representa una de las variables de su impacto.
M茅todos: se aplic贸 cuestionario para obtener informaci贸n sobre la variable 聽percepci贸n de los egresados sobre el aporte de la maestr铆a a su preparaci贸n docente, con 4 dimensiones. Los datos se analizaron mediante frecuencias relativas, se determin贸 el 铆ndice de posici贸n y la correlaci贸n elemento escala para cada dimensi贸n y el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elabor贸 una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estad铆grafos.
Resultados: las dimensiones: dominio de las categor铆as did谩cticas del proceso ense帽anza aprendizaje, preparaci贸n en el trabajo metodol贸gico, preparaci贸n en la organizaci贸n y direcci贸n del trabajo docente mostraron un nivel muy alto, seg煤n la escala de medici贸n del impacto. La聽 participaci贸n en la ejecuci贸n de actividades docentes de pregrado y posgrado antes, durante y despu茅s de haber cursado la maestr铆a, mostr贸 un incremento del 50 % de actividades.
Conclusiones: la percepci贸n de los egresados confirma que la maestr铆a alcanza un nivel de impacto muy alto en su preparaci贸n docente, componente esencial de la educaci贸n m茅dica para el logro de la calidad del proceso docente educativo.

Pedro Augusto D铆az Rojas, Elizabeth K. Leyva S谩nchez, Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Agust铆n Vicedo Tomey
 HTML
 
Evaluaci贸n docente de protocolos para la atenci贸n de las urgencias m茅dicas durante la pr谩ctica estomatol贸gica

Introducci贸n: Contar con un instrumento de calidad que contribuya a unificar criterios y a elevar el grado de preparaci贸n del personal en la atenci贸n de las urgencias m茅dicas durante la pr谩ctica estomatol贸gica, es una necesidad para los docentes de esta especialidad.

Objetivo: Evaluar los protocolos de atenci贸n para urgencias y emergencias m茅dicas durante la pr谩ctica estomatol贸gica.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal, combinado con enfoques cualitativos en el marco de la protocolizaci贸n de la atenci贸n m茅dica entre mayo y junio de 2019. Se efectu贸 una b煤squeda en internet de protocolos de atenci贸n para urgencias y emergencias m茅dicas durante la pr谩ctica estomatol贸gica en espa帽ol, ingl茅s y portugu茅s; y, a nivel nacional, mediante correo electr贸nico y tel茅fono. Se emple贸 el instrumento evaluativo de Morales Navarroy se cre贸 un grupo evaluador. Se trabaj贸 con n煤meros enteros, 铆ndices y medias.

Resultados: El protocolo que alcanz贸 mayor calificaci贸n fue el de la Universidad Andr茅s Bello de Chile, con 860 puntos (76,4 %) del total y con ID menor de 0,66. Mientras que el de menor puntuaci贸n result贸 el de la Universidad Nacional de Colombia con 528 puntos (46,9 %), con relaci贸n a la m铆nima puntuaci贸n alcanzable de 225; este tambi茅n present贸 el mayor ID (0,2).

Conclusiones: Los protocolos analizados presentaron una calidad desigual y predominantemente baja en su elaboraci贸n. No se encontraron evidencias de que existiera un instrumento de este tipo, dise帽ado para las caracter铆sticas de los servicios estomatol贸gicos en el pa铆s, que pudiera contribuir a elevar el grado de preparaci贸n del personal y la calidad de la atenci贸n.

Isis Anastasia Rojas herrera, Denia Morales Navarro, Agust铆n Rodr铆guez Soto, Wilfredo Hern谩ndez Pedroso
 PDF  XML
 
Mar铆a del Carmen Romero S谩nchez, Ludmila Casas Rodr铆guez, Jos茅 Luis Cadenas Freixas, Liuba Pe帽a Galb谩n
 HTML
 
Gabriela Alejandra S谩nchez Sanhueza, Francisco Cisterna Cabrera
 HTML
 
Una aproximaci贸n a la autorregulaci贸n del aprendizaje desde la evaluaci贸n formativa en la educaci贸n m茅dica

Introducci贸n: La evaluaci贸n formativa constituye una actividad continua que se desarrolla durante todo el proceso docente educativo con la finalidad de regularlo; pero, en su concepci贸n m谩s amplia, su prop贸sito es que el estudiante construya un sistema personal para el aprendizaje permanente.

Objetivo: Promover la autorregulaci贸n del aprendizaje desde la evaluaci贸n formativa en la educaci贸n m茅dica.

Desarrollo: Durante la evaluaci贸n formativa, el profesor como mediador tiene la responsabilidad de formar profesionales que est茅n dotados de las herramientas apropiadas para este aprendizaje a lo largo de la vida, que se concreta en competencias de autorregulaci贸n del aprendizaje. En una sistematizaci贸n de diferentes publicaciones se puntualizan las etapas de este proceso seg煤n el modelo c铆clico de fases de Zimmerman y Moylan (2009) 鈥搖no de los m谩s difundidos en la literatura cient铆fica鈥, y se explica c贸mo desde la evaluaci贸n formativa en la educaci贸n m茅dica el profesor puede orientar el proceso hacia la autorregulaci贸n del aprendizaje.

Conclusiones: Se exponen los elementos que caracterizan la autorregulaci贸n del aprendizaje y se destaca su importancia a lo largo de la vida. Se justifican los atributos de la evaluaci贸n formativa para gestionar el aprendizaje y c贸mo orientarla hacia la promoci贸n de actuaciones autorreguladas a trav茅s del desarrollo de las capacidades metacognitivas que propicien en el estudiante perfeccionar los procesos que le permitan aprender, las estrategias para regular el aprendizaje y su proyecci贸n en un adecuado dominio de los modos de actuaci贸n que caracterizan la actividad profesional.

Mar铆a Elena Cunill L贸pez, Luis Curbelo Alfonso
 PDF  XML
 
Zoraida Ramona Enr铆quez O'Farrill, Francisco Borjas Borjas, M谩yolis Cuevas Alvarez
 HTML
 
Dificultad en evaluaciones frecuentes y finales en contenidos de Anatom铆a de Ontogenia Humana y SOMAIntroducci贸n: En el marco de la validaci贸n del plan de estudio D de la carrera de Medicina en Cuba, se analiza la calidad de los instrumentos evaluativos aplicados en asignaturas del nuevo plan de estudio.
Objetivo: Comparar el nivel de dificultad de las evaluaciones frecuentes y finales de la asignatura Ontogenia Humana y SOMA, en el contenido correspondiente a la anatom铆a de los m煤sculos.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n pedag贸gica en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Matanzas durante el curso 2016-2017. Se analizaron 2763 preguntas escritas de clases pr谩cticas y 553 ex谩menes ordinarios. Se aplicaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y procesamientos estad铆sticos de datos.
Resultados: Predomin贸 el nivel medianamente f谩cil en las preguntas de las evaluaciones frecuentes, con una media en 0,78. El resultado estuvo influenciado por el dise帽o de complejidad ascendente en la forma de abordar los contenidos en dichas evaluaciones, que favoreci贸 un entrenamiento en los estudiantes sobre la forma de evaluar. En el examen final el 65 % de los incisos correspondientes a la pregunta de anatom铆a de los m煤sculos present贸 dificultad media. De dificultad medianamente f谩cil result贸 el 20 % de los incisos y el 15 % restante medianamente dif铆cil.
Conclusiones: El nivel de dificultad del examen final fue mayor que en las evaluaciones parciales en el 80 % de los temas y el cambio fue de una categor铆a a la siguiente. La evaluaci贸n del contenido de m煤sculos en la asignatura se correspondi贸 con un nivel adecuado al cumplir con los requisitos de calidad que exige la acreditaci贸n.
Sandra Bahr Ulloa, Francisco Ag眉ero G贸mez, Samantha Rodr铆guez Garc铆a, Luis Marrero Travieso, Yanaiky de Armas Gago
 HTML
 
Evaluaci贸n del desarrollo e impacto del curso "Profesi贸n, persona y Sociedad" en estudiantes de Tecnolog铆a M茅dica de la Universidad de Chile.

Introducci贸n: En la carrera de Tecnolog铆a M茅dica de la Universidad de Chile, en el a帽o 2014 se dise帽贸 el curso de "Profesi贸n, Persona y Sociedad" que se dicta en el cuarto semestre, el cual pretende que los estudiantes apliquen habilidades de comunicaci贸n verbal y no verbal, entendiendo la comunicaci贸n como una herramienta esencial para la interacci贸n en el 谩mbito de las ciencias de la salud. Al finalizar la cuarta versi贸n de este curso, es necesario indagar en el impacto que 茅ste ha tenido en los estudiantes a trav茅s de las opiniones que han expresado en instancias de retroalimentaci贸n disponibles. Objetivos: Evaluar el impacto del curso en los estudiantes y su evoluci贸n a trav茅s de sus cuatro versiones (2014 - 2017) a trav茅s de variables cuantitativas en las dimensiones pedag贸gica, dominio disciplinar, relaciones interpersonales y responsabilidades administrativas. Se realiz贸 an谩lisis cualitativo de las respuestas a preguntas abiertas con las impresiones de los estudiantes. M茅todo: Para el per铆odo comprendido entre los a帽os 2014 y 2016 se analizaron cuantitativa y cualitativamente las encuestas de evaluaci贸n docente del curso, se calcul贸 la diferencia porcentual para cada variable. Para el a帽o 2017 se evalu贸, adem谩s, la reflexi贸n personal que los estudiantes realizan del curso al finalizar el semestre a trav茅s de la t茅cnica de an谩lisis de discurso. Resultados: Se observa una valoraci贸n progresiva de la importancia del curso en la formaci贸n de los estudiantes conforme avanzan las versiones, logrando un impacto positivo en cada una de las generaciones. En los puntajes de todas las 谩reas evaluadas se observaron mejoras en las versiones, lo cual se condice con las opiniones expresadas en las respuestas abiertas.Discusi贸n: El curso cumple su funci贸n de que los estudiantes valoren la importancia de la comunicaci贸n efectiva en salud como herramienta profesional. Adem谩s valoran el rol que tiene en evidenciar falencias propias y motivarlos a trabajarlas. El curso muestra mejoras concretas en su aplicaci贸n conforme avanzan sus versiones, sin embargo hay 谩reas en las cuales se debe seguir trabajando, lo cual es un desaf铆o a un proceso de mejora continua.

Patricio Felipe Riquelme Contreras, Denisse Carolina Karl S谩ez
 HTML
 
Validez de contenido de un banco de 铆temes en el 谩rea de salud del ni帽o

Introducci贸n: las m谩s de mil preguntas que conformaban el banco de 铆temes para el examen de titulaci贸n de la carrera de enfermer铆a contaban con un an谩lisis psicom茅trico que permit铆a asegurar su confiabilidad, sin embargo, no ten铆an validez de contenido.
Objetivos: evaluar la validez de contenido del banco de 铆temes del 谩rea de salud del ni帽o y adolescente.
M茅todos: la muestra se realiz贸 con los 114 铆temes de respuesta cerrada. Se constituy贸 un panel de expertos que recibi贸 capacitaci贸n para realizar el proceso de validaci贸n. Las variables a considerar fueron: a) coherencia de los 铆temes con los objetivos de los cursos; b) complejidad de los contenidos; y c) habilidades cognitivas que se eval煤an. Lo anterior permiti贸 caracterizar el conjunto de 铆temes e identificar las 谩reas descubiertas en t茅rminos de coherencia con los objetivos de los cursos del 谩rea, de complejidad de los 铆temes y de las habilidades cognitivas que abordan.
Resultados: del total 铆temes analizados se aprecia que un 7 % (8) fue clasificado como 铆tem dudoso, por lo que se realiz贸 entrevista cognitiva para poder clasificarlo; el 56 % fueron de un nivel de complejidad conceptual y el 61 % correspondieron a habilidades b谩sicas (recordar y entender).
Conclusiones: los resultados ser谩n un insumo para intencionar la construcci贸n futura de 铆temes en el 谩rea de Salud del Ni帽o y Adolescente y permitir谩n establecer un proceso para continuar sistem谩ticamente con la validez de contenido del resto de las preguntas de las diferentes 谩reas del banco de 铆temes.

Palabras clave: evaluaci贸n educacional; validez de contenidos; educaci贸n en enfermer铆a.

Silvia Cristina Barrios Araya, Marcela Javiera Urrutia Ega帽a, Mar铆a Isabel Catoni Salamanca
 HTML
 
Simon Sierra Figueredo, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Marta Pernas G贸mez, Agust铆n G Viciedo Tomey, Julieta Sonia Damiani Cavero, Miguel Angel Blanco Aspiaz煤, Niurka Taureaux D铆az, Eva Miralles Aguilera, Jorge Bacallao Gallestey, Jos茅 D铆az Nov谩s, Javier Molina L贸pez, Vladimir Curbelo Serrano, Leticia G谩lvez G贸mez
 HTML
 
Metodolog铆a para evaluar la calidad de la formaci贸n del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina

Introducci贸n: Las demandas crecientes del entorno generan cada d铆a nuevos retos para las Instituciones de Educaci贸n M茅dica Superior, las que deben asumir con gran responsabilidad la formaci贸n integral de profesionales altamente calificados, capaces de atender las necesidades de salud de la poblaci贸n, lo cual exige a su vez garant铆as acerca de la capacidad y la confiabilidad de los m茅dicos. Estas demandas comprometen a las IEMS al cumplimiento de los par谩metros m铆nimos de calidad en el proceso formativo de los estudiantes en aras de asegurar el ejercicio apropiado de la Medicina. De ah铆 la necesidad de implementar la evaluaci贸n del proceso de formaci贸n del estudiante como una v铆a que contribuya a elevar su calidad.

Objetivos: Dise帽ar una metodolog铆a para evaluar la calidad de la formaci贸n del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

M茅todos: Se utilizaron como m茅todos te贸ricos el an谩lisis鈥搒铆ntesis, la inducci贸n-deducci贸n, el hist贸rico-l贸gico, el enfoque sist茅mico y la modelaci贸n. Como m茅todos emp铆ricos, el an谩lisis documental, la encuesta y la consulta a expertos. El procesamiento de la informaci贸n se apoy贸 en la estad铆stica descriptiva (frecuencia). Tambi茅n se utiliz贸 el an谩lisis de contenido para el caso de la informaci贸n cualitativa.

Resultados: Se dise帽贸 una metodolog铆a, sustentada en un conjunto de relaciones esenciales y principios, estructurada en un conjunto de fases interrelacionadas entre s铆, formando una unidad org谩nica, cuyos objetivos, contenido, acciones y resultados responden a las exigencias de la evaluaci贸n de la calidad de la formaci贸n del estudiante.

Conclusiones: El incremento de la calidad de la formaci贸n es vista como un desaf铆o, una necesidad y un compromiso con el que se responsabilizan los estudiantes, los profesores, directivos de la ELAM. Se valor贸 como viable la propuesta metodol贸gica dise帽ada, al ponerse de relieve la importancia de las diferentes fases que la integran, as铆 como la relaci贸n entre el objetivo, el contenido, las acciones y los resultados contenidos en cada una de ellas.

Judith Galarza L贸pez, Heidi Soca Gonz谩lez, Jos茅 Luis Almui帽as Rivero
 HTML
 
Aplicaci贸n del examen objetivo cl铆nico estructurado en la evaluaci贸n de la Semiolog铆a cardiopulmonarEl objetivo de este estudio es presentar una estrategia para la pr谩ctica de la ense帽anza y la evaluaci贸n de la semiolog铆a cardiopulmonar a trav茅s de un examen objetivo cl铆nico estructurado. Las clases pr谩cticas se llevaron a cabo con estudiantes de Medicina. Los estudiantes realizaron anamnesis y examen f铆sico de los pacientes, y posteriormente fue discutido el significado de cada signo y s铆ntoma encontrado. Al final de las clases pr谩cticas se realiz贸 una evaluaci贸n pr谩ctica basada en el examen objetivo cl铆nico estructurado. Se estableci贸 una situaci贸n cl铆nica en la que el estudiante tuvo que realizar la anamnesis, examen f铆sico cardiopulmonar y describir los resultados. Se mostr贸, por medio de programas de ordenador, sonidos cardiopulmonares de ciertas enfermedades para que el estudiante las identificara. Fue realizada una evaluaci贸n de la actividad, a trav茅s de un cuestionario aplicado a cada estudiante. La puntuaci贸n media de la evaluaci贸n pr谩ctica fue 8,93. La evaluaci贸n de la actividad por los alumnos fue muy positiva, con puntuaciones que van de 3 a 5 en una escala de 0 a 5. La calidad de las clases y las historias cl铆nicas tambi茅n han sido bien evaluadas, con un promedio de 4. La aplicaci贸n de un examen objetivo cl铆nico estructurado en la semiolog铆a ha demostrado ser una herramienta 煤til y eficaz en la evaluaci贸n del estudiante de Medicina, junto con las clases pr谩cticas, que hicieron a los estudiantes aptos para reconocer los signos y s铆ntomas principales de enfermedades cardiopulmonares.
Geraldo Bezerra da Silva Junior, Elizabeth De Francesco Daher, Ana Paula Fontenele Menezes, Maria Neile Torres Ara煤jo, Maria Goretti Frota Ribeiro, Lilia Maria Carneiro C芒mara
 HTML
 
Miday Columbi茅 Pileta
 HTML
 
Irene Barrios Osuna, Rosalba Roque Gonz谩lez, Miguel 脕ngel Mart铆nez Alfonso, Tania Gonz谩lez Le贸n, Javier Barreras Gonz谩lez, Vivianne Anido Escobar, Juan Bautista Oliv茅 Gonz谩lez
 HTML
 
Xiomara Margarita Mart铆n Linares, Marta Otero Ceballos, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndez
 
Factores asociados a la satisfacci贸n del conocimiento, puntualidad y evaluaciones que realizan los docentes de diecisiete facultades de medicina peruanas.

Introducci贸n: La correcta ense帽anza es un aspecto acad茅mico sumamente importante, en nuestro medio, sin embargo no ha sido evaluado, a diferencia de otros pa铆ses que si poseen registros. Objetivo: Determinar los factores asociados a la satisfacci贸n del conocimiento, puntualidad y evaluaciones que realizan los docentes de diecisiete facultades de medicina peruanas. M茅todos: Estudio transversal anal铆tico de datos secundarios, se us贸 los datos de las encuestas realizadas a estudiantes de medicina, se consider贸 satisfacci贸n a los que respondieron satisfecho o muy satisfecho ante las preguntas del conocimiento, la puntualidad y las evaluaciones que realizan sus docentes, esto fue asociado a variables socio-educativas mediante estad铆stica bivariada y multivariada. Resultados: El 62% (1789), 46% (1324) y 49% (1431) estuvieron satisfechos con el conocimiento, la puntualidad y las evaluaciones, respectivamente. La mayor satisfacci贸n en el conocimiento (p<0,01), la puntualidad (p<0,001) y las evaluaciones (p<0,01) estuvo relacionado con aquellos alumnos que m谩s pagan mensualmente, por el contrario, la menor satisfacci贸n se encontr贸 a medida que aumenta la edad (conocimiento (p<0,05) y las evaluaciones (p<0,01)), los a帽os de estudios (puntualidad, p<0,05), entre los alumnos de las universidades nacionales (conocimiento, p<0,05) y en los alumnos de las universidades que tienen acreditaci贸n internacional (evaluaciones, p<0,05). Conclusiones: El estudiante de medicina se encuentra regularmente satisfecho con el desempe帽o de sus docentes, variando seg煤n el a帽o de estudios y las caracter铆sticas propias de la universidad. Siendo necesario que cada instituci贸n eval煤e su realidad, para que pueda implementar actividades para mejorar la calidad educativa de los futuros m茅dicos del pa铆s.

Rodrigo Alexander Viera Pachas
 HTML
 
Dunia Reyes Hern谩ndez, Alexander Quesada Pacheco, Julio C茅sar Esp铆n Falc贸n, Edeltes Cuenca Doimeadi贸s, Francisco Amed Abad Aguiar, Marbelis Ramona Cruz Batista
 HTML
 
Estrategias para mejorar la gesti贸n del proceso de autoevaluaci贸n institucional con fines de acreditaci贸n en la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador

Ministerio de Educaci贸n Superior de Cuba.

Tesis en opci贸n del grado cient铆fico de Doctor en Ciencias de la Educaci贸n

Autor: MSc Ximena Guill茅n Vivas

Tutores: Dr.C. Jos茅 Luis Almui帽as Rivero

聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Dra. C. C. Judith Galarza L贸pez

La Habana, 2018

S铆ntesis

Ante el escenario global y regional actual, caracterizado por su dinamismo e incertidumbre, las Instituciones de Educaci贸n Superior ecuatorianas deben actuar r谩pidamente para enfrentar los grandes retos que se derivan de las crecientes demandas y una mayor calidad de sus resultados. A partir de ello, afrontan la necesidad de desarrollar procesos de autoevaluaci贸n institucional con fines de acreditaci贸n en respuesta a los grandes desaf铆os que se les plantea en torno a la gesti贸n de la calidad. En esta compleja realidad, la Universidad San Gregorio de Portoviejo ha desarrollado varios procesos de este tipo. La pr谩ctica demuestra que existen problemas, de diferente g茅nero e intensidad, en su gesti贸n, lo que afecta directamente la calidad de sus resultados e impactos. El objetivo de esta investigaci贸n es dise帽ar un conjunto de estrategias orientadas al mejoramiento de la gesti贸n de dicho proceso y que estimulen la necesidad de su perfeccionamiento continuo.

Entre los resultados de la investigaci贸n, se destaca la indagaci贸n y construcci贸n te贸rica realizada para sustentar y dise帽ar las estrategias propuestas, donde se incluyen elementos referenciales vinculados, por un lado, con la autoevaluaci贸n institucional y por otro, con la gesti贸n; el an谩lisis de la evoluci贸n hist贸rica de dicho proceso en el contexto universitario ecuatoriano; la determinaci贸n de los logros y problemas la gesti贸n del proceso de autoevaluaci贸n desarrollado en el 2016 en la USGP; la construcci贸n de un procedimiento metodol贸gico, sustentado en un proceso de planificaci贸n y estructurado, de una manera l贸gica y coherente, cuya aplicaci贸n permiti贸 identificar las 谩reas de mejora, las direcciones de cambio, los objetivos a lograr y la elaboraci贸n de la propuesta de estrategias.

Mediante la consulta a un grupo de usuarios y de especialistas, los resultados obtenidos fueron evaluados favorablemente. Estos representan una contribuci贸n a la teor铆a de la gesti贸n de los procesos de autoevaluaci贸n institucional y en general, de aquellos vinculados con la gesti贸n de la calidad; desde el punto de vista metodol贸gico, aportan un camino particular para dise帽ar la propuesta de estrategias; su valor pr谩ctico se centra en el diagn贸stico realizado y en el instrumental que lo sustenta. El producto enriquece el debate acad茅mico, ya que en las IES ecuatorianas no existen estudios previos en esta tem谩tica.


Ximena Sayonara Guill茅n Vivas
 PDF
 
Caracterizaci贸n de la evaluaci贸n frecuente durante el encuentro en el n煤cleo docente, modalidad evaluaci贸n del aprendizajeEl presente trabajo investigativo se realiz贸 con el objetivo de caracterizar la evaluaci贸n frecuente durante el encuentro en el n煤cleo docente, modalidad evaluaci贸n del aprendizaje, en la asignatura Morfofisiolog铆a Humana III del Programa Nacional de Formaci贸n de Medicina Integral Comunitaria, municipio Sim贸n Bol铆var, estado Anzo谩tegui, curso 2006-2007. Para lograr los objetivos propuestos se emplearon m茅todos investigativos cualicuantitativo como expresi贸n de la triangulaci贸n metodol贸gica considerados por el autor. El sistema de m茅todos previstos integr贸 m茅todos emp铆ricos, te贸ricos y procedimientos estad铆sticos. Se aplicaron dos cuestionarios, uno a los 161 alumnos que cursaban el 1er. a帽o en el municipio Sim贸n Bol铆var del estado Anzo谩tegui, otro cuestionario a 23 profesores que imparten la asignatura de Morfofisiolog铆a Humana III. Se obtuvieron como principales resultados que la evaluaci贸n escrita es la principal forma de evaluaci贸n empleada en la evaluaci贸n frecuente, que las evaluaciones aplicadas est谩n en correspondencia con los objetivos espec铆ficos de la asignatura, que es bien aceptada por estudiantes y profesores aunque estos 煤ltimos tienen poca experiencia como docente; se logr贸 caracterizar la modalidad evaluaci贸n del aprendizaje en el aula multiprop贸sito durante el proceso docente de la asignatura Morfofisiolog铆a Humana III, del Programa Nacional de Formaci贸n de Medicina Integral Comunitaria, en el municipio Sim贸n Bol铆var, estado Anzo谩tegui.
Jos茅 Marcos Santa Eulalia Mainegra
 HTML
 
Luis Su谩rez Rosas, Irene Barrios Osuna, Mar铆a Elena Gonz谩lez Esp铆ndola
 HTML
 
Elementos 51 - 72 de 72 << < 1 2 3 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"