Un estudio sobre la implementación del método Delphi en publicaciones de ciencias médicas indexadas en ScopusIntroducción: El método Delphi ha sido aplicado en varias investigaciones del campo de las ciencias médicas cubanas. Con frecuencia, este método sigue el enfoque clásico de la búsqueda de consenso, aunque existen numerosas variantes en el campo de la prospectiva.
Objetivo: Caracterizar el uso del método Delphi, en busca de un patrón que facilite la identificación de posibles tendencias de desarrollo en el ámbito de las ciencias médicas.
Métodos: Se utilizaron técnicas cienciométricas para procesar una matriz de datos obtenida de Scopus. La lógica de búsqueda se apoyó en la aparición de los términos más frecuentes "Delphi method", "Delphi study", o "Delphi technique" en los títulos, resúmenes y palabras claves. Las variables objeto de estudio fueron la productividad científica, la distribución por ramas del conocimiento, el impacto por índice de citas, las tendencias investigativas y las redes de colaboración.
Resultados: De 10341 documentos, 5282 fueron relacionados con las ciencias médicas (33,26 %), y 29 son de autores cubanos. El crecimiento diacrónico fue exponencial y el número de citas se concentró en un número reducido de documentos. Predominó el Delphi clásico enfocado hacia el consenso, en detrimento de otras variantes más flexibles descritas en la literatura. Las redes de colaboración indicaron la existencia de 15 colegios invisibles por clústeres de co-autoría.
Conclusiones: El uso del método Delphi en investigaciones médicas cubanas no es una eventualidad local, sino que responde a una tendencia mundial acrecentada durante los últimos años.
Miguel Cruz-Ramírez
 HTML
 
Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Introducción: La investigación científica es uno de los pilares que sostienen la formación académica superior en las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar la producción científica de los estudiantes de pregrado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se contó con un universo de 393 individuos, estudiado en su totalidad mediante una encuesta. Se determinaron frecuencias absolutas, porcentaje, χ2 de Pearson y V de Cramer.

Resultados: En cuanto al año académico, la evidencia estadística apuntó hacia una asociación débil mediante las variables: pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País†(p = 0,01; V = 0,192) y publicación en revistas científicas (p = 0,0009; V = 0,23); así como una asociación moderada a través de la participación en eventos científicos (p = 0,001; V = 0,461). La Jornada Científica Estudiantil constituyó el evento de mayor participación (77 %), fundamentalmente a nivel de facultad (77 %). El grupo al que pertenecían las revistas en que más frecuentemente publicaron los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fue el IV (6 %); el promedio de publicaciones resultó de 2,6. El aumento del conocimiento científico representó la principal motivación referida (65,1 %); y la fundamental limitante planteada, falta de equipos necesarios (48,1 %). La potenciación del estudio curricular y extracurricular de la metodología de la investigación se evidenció como la sugerencia más frecuente.

Conclusiones: Aún existe y prolifera entre los estudiantes de pregrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana una productividad científica insuficiente.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez, Omar Luis Hernández-García, Emmanuel Zayas-Fundora, Chrisber William Coto-Pardo
 PDF  XML
 
Alida Bella Vallejo López
 
Factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología

Introducción: Las competencias investigativas permiten a los estudiantes formar y desarrollar habilidades para analizar datos, evaluar críticamente las fuentes de información, redactar y comportarse como investigadores.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología.

 

Métodos: Estudio observacional y transversal, que incluyó como población a 205 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. La muestra se seleccionó de forma probabilística. Las variables incluyeron: competencias investigativas estudiantiles, edad, sexo, año académico, participación en grupos de investigación, experiencias investigativas y publicación de artículos científicos. Se utilizó la técnica de la encuesta y, como instrumentos de medición, un cuestionario y una escala. Se analizaron las puntuaciones de las competencias investigativas a través de promedios y se utilizaron análisis de asociación con las características de cada estudiante.

 

Resultados: Se relacionaron con una mayor puntuación de las competencias investigativas: pertenecer a una Sociedad Científica Estudiantil (OR =1,452; IC 95 % = 1,05-1,98) y a un grupo de investigación (OR =1,125; IC 95 % = 1,02-1,45); haber publicado artículos (OR = 1,245; IC 95 % = 0,65-1,55) y haber expuesto en concursos (OR = 1,145; IC 95 % = 1,08-1,35).

Conclusiones: Algunas características académicas como los grupos de investigación y la pertenencia a una sociedad científica estudiantil evidencian relacionarse con una mejor formación de competencias investigativas en estudiante del pregrado.

Yuri Castro Rodríguez
 PDF  XML
 
Producción científica y tendencias de investigación en la educación médica: análisis comparativo de dos revistas

Introducción: El proceso de difusión de los hallazgos científicos a través de la publicación de artículos en revistas especializadas es fundamental para la comunidad académica y científica. La publicación de resultados científicos permite que otros investigadores accedan a la información, evalúen el estudio y puedan construir sobre ese conocimiento en futuras investigaciones.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM) y la Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS).

Métodos: Fue realizado un estudio descriptivo y retrospectivo, mediante el método de análisis bibliométrico y de análisis de contenido. Se identificaron y clasificaron patrones, temas y tendencias recurrentes en los artículos publicados entre 2020 y 2022.

Resultados: Ambas revistas se comportaron de manera similar con respecto a la productividad hasta 2020, cuando la RBEM aumentó exponencialmente el número de artículos a través de la publicación de diversos números especiales. Se identificaron como dimensiones de investigación de mayor recurrencia las propuestas didácticas y pedagógicas para el aprendizaje de los estudiantes de medicina, el diseño curricular en medicina y la evaluación educativa en este campo.

Conclusiones: Los estudios examinados resaltan la relevancia de investigar en el campo de la educación médica, y reconocen la diversidad de enfoques y perspectivas presentes en diversas revistas especializadas. Tanto Brasil como Cuba desempeñan un papel activo en la generación de conocimientos científicos en el ámbito de la educación médica, cada uno con sus propias fortalezas y enfoques distintivos.

Eugenio Radamés Borroto Cruz, Judith Galarza López, Cindy Giselle Díaz Contino, Pedro Augusto Díaz Rojas, Eva de los Ãngeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Percepción de la utilidad de la lectura crítica en el aprendizaje de la investigación médica en posgradoIntroducción: la aptitud para generar conocimientos científicos requiere del aprendizaje de la metodología de la investigación.
Objetivo: analizar la percepción que tienen los alumnos de posgrado, acerca de la estrategia educativa de lectura crítica de artículos médicos, para el aprendizaje de la metodología de la investigación.
Métodos: a través de un estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo, se estudiaron a 36 alumnos de una Maestría en Ciencias Médicas, con énfasis en la investigación clínica. Se les aplicó un cuestionario anónimo integrado por seis ítems para indagar acerca de la percepción sobre la utilidad de una estrategia educativa activo-participativa para el aprendizaje de la metodología de la investigación. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva en base a promedios, desviación estándar y porcentajes. Para la significancia estadística de los porcentajes se calculó el intervalo de confianza al 95 %.
Resultados: se estudiaron a 36 alumnos de una maestría en Ciencias Médicas de una Universidad particular, de Tampico, del sur del estado de Tamaulipas, a los cuales se les aplicó un instrumento elaborado ex profeso, para esta investigación. El 91,6 % (Intervalo de Confianza del 95 % 77,5 a 98,2) de los alumnos, consideran que esta estrategia educativa, sí propicia la elaboración de conocimiento por el propio alumno, el 86,1 % sí recomiendan esta estrategia para ser utilizada en otras asignaturas en esta Maestría.
Conclusiones: la percepción que tienen los alumnos médicos especialistas, sobre la utilidad de una estrategia educativa activo participativa, para el aprendizaje de la metodología de la investigación es muy buena.
Víctor Manuel Gómez López, Sandra Rosales Gracia, José Luis García Galaviz
 HTML
 
Reflexión sobre las competencias docentes en los institutos superiores tecnológicos en Ecuador

Introducción: El desempeño de los institutos superiores tecnológicos depende en última instancia de su capital humano, con las competencias requeridas para garantizar el desempeño exitoso del proceso educativo.

Objetivo: Exponer las competencias docentes que se necesitan en la actualidad para dar respuesta a las demandas de la formación superior tecnológica en Ecuador.

Desarrollo: En la actualidad se han producido cambios importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, de forma que se priorizan los enfoques centrados en el estudiante y un amplio uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como las exigencias de la constante actualización en los saberes y habilidades de tecnólogo superior en la profesión específica. Asimismo, el desarrollo profesional y el desempeño exitoso de la institución educativa también demanda que los docentes posean competencias relacionadas no solo con la docencia, sino también con el resto de las funciones universitarias como: la investigación, la vinculación con la sociedad y la gestión de la institución educativa. En respuesta a estas demandas, los docentes de los institutos superiores tecnológicos deben adquirir competencias específicas para las cuatro funciones: docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión.

Conclusiones: Los institutos superiores tecnológicos deben realizar adecuadas estrategias de gestión de su capital humano, que posibiliten la obtención de las competencias necesarias para el desarrollo de la carrera profesional de los docentes, y, sobre esta base, contribuir al éxito sostenido de estas instituciones en respuesta a las demandas de la sociedad ecuatoriana.

Edgar Enrique Orozco Inca, José Francisco Nájera Lara, Sandra Elizabeth Guerra Orozco, Fridel Julio Ramos Azcuy, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 PDF  XML
 
Maidelan de la Torre Rodríguez, Diosvany Junco Bringa, Martha Denis Marrero Pérez, Imirsy Rodríguez Soto
 PDF
 
Producción de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Perú

Introducción: Las escuelas de medicina en Perú tienen un papel importante en la producción científica y el desarrollo en salud del país. Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina promueven la investigación entre sus miembros. Sin embargo, no se conocen la evolución y el impacto de su producción científica en sus respectivas universidades.

Objetivo: Describir la producción científica de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Perú durante el período 2002-2018.

Métodos: Estudio descriptivo, que analizó los artículos científicos publicados durante 2002-2018 por alguna de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina que estuvieron afiliadas a la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana. Estos artículos se recolectaron mediante una búsqueda sistemática y por autorreporte de los miembros de las sociedades. Además, en cada caso se calculó el aporte a la producción científica en Scopus de las universidades de origen.

Resultados: La Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana registró 39 Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina afiliadas, las cuales publicaron 856 artículos científicos entre 2002 y 2018. Existió una tendencia creciente del número de artículos. Del total de estos, 407 (47,6 %) fueron originales, 390 (45,6 %) estaban indizados a Scopus y 580 (67,8 %) tenían como primer autor a un miembro de alguna sociedad. La mediana de artículos por Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina resultó de 11 (rango: 1 a 154). Durante el período 2015-2018, en 9/34 universidades, las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina aportaron más de la cuarta parte de la producción científica de su universidad a Scopus.

Conclusiones: Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina presentaron variable producción científica y en varios casos aportaron significativamente a la producción de artículos científicos de sus universidades.

Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jose Ernesto Fernandez-Chinguel, Alvaro Taype-Rondan
 PDF  XML
 
Roles y habilidades docentes según escenarios educativos en carreras de la SaludIntroducción: Las carreras de la salud se caracterizan por contemplar dos contextos educativos, el aula que abarca casi la totalidad del plan curricular en el ciclo básico y parte importante del pre-clínico; y el contexto de enseñanza clínica que caracteriza el último ciclo de formación profesional en Ciencias de la Salud.
Objetivos: Describir los roles docentes que se practican en la actualidad en diversos escenarios educativos de carreras Salud en una Universidad de alta complejidad en Chile.
Métodos: Investigación cualitativa, teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos, previo consentimiento informado: entrevistas individuales semi-estructuradas y focus group, por muestreo teórico. Los participantes fueron 31 docentes de seis carreras de las Ciencias de la Salud. Se utilizó el método de comparación constante para el análisis de datos y fueron procesados en Atlas ti.
Resultados: Se observaron diferencias en el rol que ejerce el docente que realiza enseñanza en aula quien despliega habilidades que le permite tener un mayor control sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol que ejerce en campos clínicos, donde debe desplegar diversas estrategias espontáneas.
Conclusiones: Los habilidades docentes le permiten ir adaptándose a los escenarios educativo en lo que enseña, sin embargo, también provoca que éstos ejerzan otro tipo de roles docentes que los que se propone en la teoría.
Javiera Ortega Bastidas, Olga Matus Betancourt, Paula Parra Ponce, Javiera Oyarzo Pereira, Carolina Oliva Montero, Yorka Henriquez Valenzuela
 HTML
 
María Vidal Ledo, Silvia Martínez Calvo
 
Transferencia de conocimiento pedagógico en hospitales universitarios

Introducción: La transferencia de conocimiento que surge como resultado de investigación pedagógica busca mejorar los procesos de calidad en los hospitales universitarios y fortalecer el sentido humano del quehacer profesional.

Objetivo: Identificar los fundamentos teóricos de la transferencia de conocimiento como resultado de la investigación pedagógica en contextos hospitalarios.

Método: Se realizó un estudio exploratorio con un abordaje cualitativo, a través de 22 entrevistas semiestructuradas a diferentes profesionales de la salud en su contexto real. Esta información fue sistematizada por medio de procesos de codificación y comparación, propios de la teoría fundamentada, mediante la construcción de diagramas para la compilación de conceptos, propiedades y dimensiones.

Resultados: A través del análisis de la información se establecieron 5 categorías: “conocimiento a transferirâ€, “actores clave para la transferenciaâ€, “metodología para la transferenciaâ€, “ambiente hospitalario†y “relación universidad-hospitalâ€; y 8 subcategorías relacionadas con la transferencia de conocimiento pedagógico. A partir del análisis de esta información, se propusieron fundamentos teóricos, basados en un proceso adaptativo centrado en el estudiante y orientado a la atención al paciente.

Conclusiones: Se establecieron fundamentos teóricos para la transferencia de conocimiento pedagógico en contextos hospitalarios, a través de la identificación de un sistema adaptativo, el cual contiene elementos clave para mejorar la efectividad en la relación con el paciente y su atención.

Gladys Lucía Gómez de Barbosa
 
Desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para investigaciones en políticas y sistemas de salud

Introducción: La investigación en políticas y sistemas de salud es una de las menos abordadas por los profesionales de enfermería. Esta incluye los estudios de calidad de los servicios, así como la satisfacción de prestadores y pacientes. El desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para este tipo de investigaciones contribuye con su realización profesional.

Objetivo: Describir los resultados de las acciones realizadas en el período septiembre 2017-mayo 2018 para el desarrollo de capacidades individuales en la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención con 42 estudiantes del pregrado de enfermería. Se aplicó una metodología validada por un proyecto anterior, que concibió la caracterización inicial; el diagnóstico; la realización de talleres de familiarización, diseño y seguimiento; así como la evaluación, a partir de los resultados esperados.

Resultados: Se identificó un predominio de investigaciones clínicas en trabajos de culminación de formación. Se desarrollaron capacidades que permitieron el diseño y la implementación de 10 proyectos estudiantiles, vinculados con las temáticas de la calidad de la atención y la satisfacción en enfermería, y la evaluación de programas como atención al diabético y cáncer cervicouterino.

Conclusiones: El desarrollo de capacidades en los estudiantes de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y servicios de salud requiere de la integración de las actividades docentes con acciones que tengan en cuenta las particularidades de este tipo de estudio.
Nelcy Martínez Trujillo, Sayly Sánchez Moreira, Yudaimi Borges Camejo, Tania Minerva Pérez Valladares
 
René Faustino Espinosa Ãlvarez, José Antonio López Espinosa
 HTML
 
Investigación sobre envejecimiento realizada por estudiantes universitarios en el PerúIntroducción: La promoción de la investigación a nivel universitario ofrece múltiples beneficios para los estudiantes y es considerada reflejo de la calidad educativa de las universidades.
Objetivo: Describir las características de la investigación sobre envejecimiento realizada por estudiantes universitarios en el Perú.
Métodos: Estudio descriptivo de las tesis de pre y post grado sobre envejecimiento realizadas en el Perú entre los años 1980 al 2013. Se realizó la búsqueda por palabras claves en las bases de datos de universidades del país y en bases de datos electrónicas nacionales y Latinoamericanas con la selección basada en el cumplimiento del proceso metodológico de investigación.
Resultados: Se identificaron 500 tesis; la mayoría de pregrado (74,4 %) y relativas al área geriátrica (78 %). El tema social fue el más estudiado (12,8 %) en el área gerontológico y el quirúrgico (8,1 %) en el geriátrico. La mayor proporción de las tesis fueron descriptivas (92 %), de corte transversal (69,6 %) y relativas al área geriátrica (78 %), tanto en pre como en posgrado. Durante el periodo estudiado la proporción de tesis realizadas muestra un aumento progresivo con un incremento significativo en el número de estudios analíticos y de corte prospectivo.
Conclusión: La investigación desarrollada por estudiantes universitarios sobre envejecimiento en el Perú es principalmente de tipo transversal, relativa al área geriátrica y muestra un incremento significativo en el periodo estudiado.
Pedro Jose Ortiz Saavedra, Tania Tello, Paola M Casas, Luis E Ciudad, Luis Varela
 HTML  PDF
 
Karen Pupo Méndez, María Beatriz Valencia Bonilla, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo
 HTML
 
César Mustelier Fernández
 HTML
 
Producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2022)

Introducción: El desarrollo de la investigación científica en las ciencias de la salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria que influye en los niveles de salud y la calidad de vida de la población.

Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período 2014-2022.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica anteriormente descrita, cuyo universo quedó conformado por 104 artículos publicados. No se aplicaron técnicas de muestreo y fueron evaluadas las variables: año de publicación, idioma, revistas científicas estudiantiles, cantidad de autores, institución de procedencia, temáticas abordadas, tipo de artículo y cantidad de referencias. Se aplicó la estadística descriptiva.

Resultados: El año 2021 resultó el más productivo con 31 artículos (29,81 %); la revista científica 16 de Abril publicó el 28,85 % de estos. Existió un predominio de investigaciones con autoría múltiple, aquellos firmados por cuatro autores fueron los más destacados con el 29,81 % y el 16,34 % de los autores provenían de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las investigaciones vinculadas al área de la obstetricia como temática central tuvieron la mayor prevalencia. Sobresalieron los artículos originales con 74 investigaciones para un 71,15 %.

Conclusiones: La actividad científica estudiantil en la especialidad de ginecología y obstetricia se ha visto favorecida por un crecimiento ascendente. Respaldada por la colaboración entre múltiples autores, así como por varios órganos de difusión, permiten lograr un mayor alcance e impacto, en especial mediante la publicación de investigaciones originales.

Alberto Antonio Sosa Osorio, Luis Enrique Jiménez Franco
 PDF
 
Tomás Ariel Lombardo Vaillant, Caridad de Dios Soler Morejón, Eva de los Ãngeles Miralles Aguilera
 HTML
 
Alejandro Ramos-Robledo, Christian Meijides-Mejías, Luis Manuel Leyva-Hernández, Alberto Juan Dorta Contreras
 
Lázaro Díaz Hernández, María Luisa Quintana Galende, Alina María Segredo Pérez, Lizette Pérez Perea, Roberto González Martín
 HTML
 
Elementos 26 - 47 de 47 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"