Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio

 

Methodological proposal for the critical review of a curriculum

 

 

MSc. Ana Julia García Milián, MSc. Liuba Alonso Carbone, MSc. Pedro López Puig, MSc. Pablo León Cabrera, Dra. Alina María Segredo Pérez, Dra. Dulce María Calvo Barbado

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la evaluación crítica de los programas de estudio, exige la utilización de métodos que permitan sistematizar el proceso de construcción de juicios. La planificación de modificaciones a los programas a partir del ejercicio de la crítica sistematizada, debe ser capaz de mejorar las competencias y desempeño deseados para las opciones laborales vigentes.
Objetivo: proponer una metodología para la confección de la crítica a un plan de estudios.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo para el diseño de una metodología para el análisis crítico a un programa de estudio, para lo cual se utilizó la técnica análisis de contenido y se trabajó con palabras clave como: programa docente, crítica, plan de estudio, currículum, perfil de egresados.
Resultados: los autores ponen a consideración de los lectores una metodología estructurada por pasos que permitirá al docente contextualizar y criticar el programa analizado. Se proponen 5 pasos: datos generales del programa, pertinencia y nexos con el resto del currículo, ubicación en el currículo y correspondencia con los contenidos previos y posteriores, análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje en el curso y análisis de la bibliografía.
Conclusiones: la propuesta metodológica que se pone a disposición de los profesores constituye una herramienta útil para la realización de la crítica a un programa de estudio como parte de los ejercicios de promoción de categoría docente a profesor Titular.

Palabras clave: planeación curricular, crítica sobre el plan de estudios, propuesta metodológica.


ABSTRACT

Introduction: critical assessment of curricula demands methods that allow systematizing the process of construction of judgements. Planning changes to curricula according to systematized review will encourage the improvement of desired competencies and performance for the present working options.
Objective: to submit a methodology for preparing a review of a syllabus.
Methods: a developing research was conducted to design a methodology for the critical analysis of a curriculum, for which the content analysis technique and the keywords teaching program, review , syllabus, curriculum and graduate profile were all used.
Results: the authors submitted a proposal of step-structured methodology that will enable the professor to contextualize and to review the analyzed program. The five steps included general data of the syllabus; appropriateness and associations to the rest of the curriculum, location into the curriculum and correspondence with previous and posterior contents; analysis of the teaching/learning process in the course and analysis of the bibliography.
Conclusions: the methodological proposal submitted to the professors is a useful tool for preparing a review of the syllabus as part of the process of change of teaching category to full professor category.

Keywords: curricular planning, review of the syllabi, methodological proposal.


 


INTRODUCCIÓN

El reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior contempla 4 categorías principales (Profesor Titular, Profesor Auxiliar, Asistente e Instructor). En él también aparecen 2 categorías complementarias (Instructor Auxiliar y Auxiliar Técnico de la Docencia). Además de dos categorías especiales (Profesor de Mérito y Profesor Invitado).1

En este propio reglamento, en el Artículo 29 se plantea que el ejercicio para Profesor Titular incluye la realización de cuatro exámenes:

a) Desarrollar una clase metodológica en un tema de la disciplina. Calificación mínima Bien (4).

b) Realizar una exposición crítica sobre el plan de estudios de la carrera o del programa de la disciplina debiendo demostrar un profundo conocimiento del contenido. Calificación mínima Bien (4).

c) Presentar los resultados de su labor científica, mediante la exposición de un tema específico escogido por el aspirante, donde demuestre un profundo dominio teórico y práctico en el campo del conocimiento de que se trate y los resultados alcanzados personalmente al respecto.

d) Mostrar los conocimientos y habilidades en la utilización de la computación y las TIC´s en las actividades anteriores.

El análisis crítico del plan de estudio que se incluye en este examen, además de permitir al profesor mostrar sus habilidades docentes y obtener el cambio de categoría, contribuye al perfeccionamiento curricular. Asimismo, tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica que le permite al profesor retroalimentarse de forma sistemática sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los programas que imparte e identificar así las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad de dicho proceso.

Dicho perfeccionamiento es una tarea permanente de la Educación Superior, en consecuencia, la Universidad Médica Cubana se ha mantenido en un constante proceso de transformación con el propósito de estar al nivel de los nuevos conocimientos y avances científico-técnicos, en correspondencia con las exigencias crecientes del desarrollo de nuestra sociedad.2

La planeación curricular exige de cambios transformadores, capaces de formar al profesional preparado para laborar acorde a las competencias y desempeños esperados para el trabajo a realizar, definidos en su perfil profesional. Por ello los diseños establecidos en asignaturas, planes y/o programas de estudios deben ir al unísono de todos los cambios que la sociedad imperante genera, esto implica un análisis permanente de los mismos, con el propósito de perfeccionarlo de manera permanente.

A lo antes dicho se le suma que el proceso de perfeccionamiento de la educación superior constituye uno de los retos que se imponen, en general, a los procesos educativos actuales, ya que esto permite garantizar el cumplimiento del encargo social de la universidad aportando los profesionales que demanda la sociedad, evidenciando de esta forma, la pertinencia y calidad de dichos programas docentes.3

En el caso que nos ocupa, los autores pretenden poner a disposición de los lectores una guía para la confección de la crítica a un plan de estudios que sirva para sistematizar el ejercicio docente y al mismo tiempo, que permita identificar, bajo un presupuesto metodológico, las reservas de mejora de los programas curriculares.

 

MÉTODOS

Diseño metodológico

Se realizó una investigación de desarrollo para el diseño de una metodología para el análisis crítico a un programa de estudio.

Para el diseño de la propuesta se realizó una revisión bibliográfica y documental de la literatura en cuanto a la temática.

Se trabajó con palabras clave como: programa docente, crítica, plan de estudio, currículum, o diseño curricular, perfil de egresados. Se establecieron escalas que pemitieran hacer un análisis de los resultados a obtener tomando en cuenta aspectos generales y específios. Para la selección y validación de las dimensiones a incluir en la metodología se realizó por consulta con expertos de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) en el tema. Este quedó constituido por 9 profesores de la referida institución con categoría de Titular, Consultante y Auxiliar, con más de 15 años de experiencia en la docencia y categoría de máster en Educación Médica, Salud Pública y Atención Primaria de Salud. En su elección se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: competencia (efectividad de la actividad profesional del experto), creatividad, disposición a participar, conformidad, capacidad de análisis, espíritu colectivista y autocrítico, efectividad de su actividad profesional.4

Alcance y limitaciones

Esta propuesta metodológica constituye una herramienta para el análisis crítico a un programa de estudio. Sus resultados individuales y en el plano de la organización, son de vital importancia para el cumplimiento de los programas. Puede ser aplicada a todos los programas de las figuras académicas por ser general, sencilla, de fácil manejo y por tener como base para su confección documentos, normativas, resoluciones aplicables para todo el sistema.

A pesar de que los aspectos presentados en cada una de las dimensiones fueron considerados básicos por el grupo de expertos, podrán ser modificados y enriquecidos a partir de las características particulares de cada institución, su estructura organizativa y otros aspectos de la praxis que sean considerados.

 

RESULTADOS

Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio

Tipo: Metodología estructurada por pasos.
Objetivo: Realizar una crítica sistematizada a un programa de estudio.
Alcance: Diseñada para profesores que optan por la categoría principal de profesor titular en el sistema de educación superior de la República de Cuba.

Procedimiento

Primer paso: datos generales del programa.
Corresponde a la presentación del programa. Incluye su justificación, modalidad, número de semanas, temas que incluye, total de horas y créditos que otorga.

En este paso, debe evaluarse si el programa que se analiza tiene una secuencia lógica entre sus disciplinas y asignaturas, ya que su currículo debe mantener una coherencia conceptual y metodológica. Se recomienda contar con una estructura de apoyo, con materiales de consulta y orientaciones acerca de las forma para su desarrollo.5

Segundo paso: pertinencia y nexos con el resto del currículo.
En ese momento es necesario que se analice la pertinencia del o de los cursos. El criterio de pertinencia se refiere a que el programa satisfaga como un todo, en sus procesos y productos, las expectativas en cuanto a: la formación de capital humano, el avance del conocimiento científico y tecnológico que explicita y compromiso práctico con la sociedad que declara.

Su pertinencia y relevancia está dada en la medida que exprese, en lenguaje pedagógico, la expectativa social, en cuanto a las habilidades que son necesarias desarrollar en el estudiante para formar un profesional con calidad, en una realidad de acceso y práctica laboral de constante cambio, teniendo en cuenta los valores sociales, políticos, culturales, económicos de la sociedad en vías de desarrollo, donde debe ejercer la función social.6,7

En la figura 1 se muestra la interrelación del programa con el resto del currículo.

En cuanto al análisis de los nexos se recomienda mantener un vínculo estrecho y directo entre el perfil del egresado, los objetivos del programa general, así como del resto de los cursos contenidos del programa docente que se evalúa.

Tercer paso: ubicación en el programa docente y correspondencia con los contenidos previos y posteriores.
Resulta de importancia la evaluación de la posición que ocupa el o los cursos en el currículo analizado. De manera que mantenga un vínculo entre los contenidos previos y posteriores incluidos.

Además, debe valorar si la organización propuesta permite un abordaje de los contenidos de lo general a lo particular. De esta manera se garantiza sistematizar el proceso reflexivo de revisión y ajuste a los temas y objetivos de aprendizaje. Debe identificar si existe un equilibrio entre las horas teóricas, prácticas y de estudio independiente, previstos en el programa.

Cuarto paso: análisis de los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el programa docente.
Corresponde ahora alinear los objetivos del programa con las estrategias de enseñanza y aprendizaje —contenidos, medios y métodos— y la evaluación (Fig. 2).

Para una mejor comprensión se detalla de manera independiente cada una de los componentes del modelo propuesto.

Análisis de los objetivos

Son considerados los fines o propósitos previamente concebidos, como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y estudiantes para alcanzar las transformaciones del campo cognoscitivo en los estudiantes.

El objetivo, como aspiración a lograr en los estudiantes, debe ser comprensible, viable- alcanzable y medible, es decir que presenten de manera explícita los criterios para medir el logro alcanzado por los estudiantes. Es muy importante integrar lo instructivo, lo desarrollador y lo educativo del contenido, que se dan unidos en un solo proceso, por ello los elementos fundamentales deben ser: habilidad, conocimiento (contenido), nivel de profundidad y condiciones de realización.

Hay dos elementos fundamentales que se deben tener en cuenta para su realización y que le dan estructura al objetivo: las premisas y las metas secuenciales. Las primeras dan respuesta a un grupo de interrogantes: a quién va dirigido, qué es lo que se espera que logre, cómo planeo que se logre la meta y para qué se planteó este objetivo.

La segunda, relacionada con las metas secuenciales que permiten ponderar el objetivo según niveles. Permite llevar al estudiante apoyarse en la taxonomía de Benjamim Bloom que puede entenderse como "Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje".8 Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.

Una de las consecuencias que se derivan de las categorías de la taxonomía es que no son solo un medio a través del cual pueden definirse tareas de evaluación, sino que también proporcionan un marco para la formulación de los propios objetivos. La taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje en seis niveles:

NIVEL 1- Conocimiento: especifica el campo a aprender.

NIVEL 2- Comprensión: es captar el sentido directo de algo.

NIVEL 3- Aplicación: es la interrelación de los conocimientos a la práctica de ellos.

NIVEL 4- Análisis: implica la división de un todo en sus partes y conocer el significado de estos, en relación con el conjunto.

NIVEL 5- Síntesis: es la comprobación de la unión de los elementos de un todo.

NIVEL 6- Evaluación: es la aplicación de una actitud crítica ante los hechos.

Una forma sencilla de clasificar el objetivo sería tal y como aparece en la Fig. 3.

Una vez analizados los objetivos, se está en condiciones de revisar los contenidos del programa. Se recomienda la revisión de los contenidos específicos en un primer momento. Para ello se deben tener en cuenta las formas organizativas de la enseñanza declaradas en el programa, entendida como la forma de interacción profesor-estudiante en un determinado espacio de tiempo, donde deben primar las actividades de educación en el trabajo.

El programa debe estar diseñado de manera que todos los contenidos permitan dar salida a los objetivos propuestos. Sin embargo, los contenidos no específicos juegan un papel importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se recomienda tener en cuenta los siguientes (Fig. 4).

Los medios son el soporte del método para el desarrollo del proceso docente educativo.9,10 Es necesario revisar que el programa permita al estudiante participar activamente en su aprendizaje. Para ello se recomienda que el aprendizaje sea activo, es decir que el estudiante no solo escuche al profesor sino también que se le permita cuestionar, discutir, aplicar conceptos, utilizar reglas y principios y resolver problemas. Para cumplir estas recomendaciones el programa debe apoyarse en las oportunidades que las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones ofrecen como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, pasando de un modelo centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante que permite la inserción exitosa de estos en la sociedad.

A continuación, corresponde la revisión del método, entendido este como el camino que toman profesores y estudiantes para cumplir con el objetivo. Su elección depende de: intereses, conocimientos previos y madurez de los procesos cognitivos de los estudiantes, determinando por otra parte el estilo personal del profesor dado en sus gustos, motivaciones, experiencia, facilidad en las relaciones interpersonales y otros tantos atributos de su personalidad que también determinan en la elección de un método. Es por ello que es el elemento más dinamizador del proceso y debe elegirse teniendo en cuenta el rol protagónico del estudiante de manera que se convierta en gestor activo de sus conocimientos. Se debe clasificar el método utilizado teniendo en cuenta diferentes ejes.

Una clasificación que resulta de mucha actualidad es la que considera como punto de partida el carácter de la actividad cognoscitiva, planteada por Lerner. Se estudian así los métodos que estimulan la actividad reproductiva, dirigidos a que los alumnos se apropien de conocimientos ya elaborados y a que reproduzcan los modos de actuación ya conocidos y, por otra parte, los métodos que estimulan la actividad productiva, la independencia cognoscitiva y el pensamiento creador, en los cuales desempeñan un papel destacado los métodos problémicos.11

Este método es de gran utilidad en la preparación de los profesionales de la salud, ya que permite resolver problemas de su futura profesión, de acuerdo al quehacer que le corresponde a cada carrera, además pone al estudiante en posición de resolver problemas que el profesor conoce porque la ciencia ya ha encontrado su solución.

Dentro de las categorías de la enseñanza problémica con que cuenta este método se encuentran: la situación problémica, el problema docente, las preguntas problémicas y la tarea problémica.

En el desarrollo de los diversos métodos problémicos se pone de manifiesto la dinámica de interrelación de las categorías de la enseñanza problémica. Los distintos métodos constituyen etapas del proceso de actividad creadora que se desarrolla de forma gradual. Entre los más conocidos se encuentran: la exposición problémica, la búsqueda parcial, la conversación heurística y el método investigativo.11

Por la fuente de adquisición de los conocimientos los métodos empleados son los orales, perceptivos y prácticos.

Los orales son los más utilizados. Esto se explica no solo porque la palabra es una de las fuentes de adquisición de los conocimientos, sino porque la expresión oral del profesor es un medio fundamental de dirección de la actividad de los estudiantes, tanto para la apropiación de conceptos como para la formación de la dirección moral de la personalidad. Dentro de estos se encuentra:

- La narración: se utiliza con el fin de describir un hecho y con frecuencia se acompaña de una carga emotiva que incide en la formación moral de los escolares.

- La conversación: requiere que los estudiantes tengan algún conocimiento del contenido objeto de estudio, ya que no puede haber conversación cuando una de las dos partes, en este caso los estudiantes, desconocen por completo el objeto de estudio.

- La explicación: constituye uno de los métodos más recurridos por la formación de conceptos científicos, pues cuando es bien utilizado se caracteriza por mostrar la lógica del razonamiento.

- Trabajo con el libro de texto: es una importante fuente de adquisición de conocimientos, de ahí la necesidad de desarrollar habilidades para trabajar con él.

Métodos inductivos: son los que promueven la asimilación de los conocimientos mediante el empleo de medios de enseñanza, los cuales determinan el carácter de la apropiación de los conocimientos.

Métodos prácticos: incluyen la ejercitación, la realización de tareas prácticas y los trabajos de laboratorio y de taller. Estos son básicos para la formación de habilidades y hábitos.

Otro eje de clasificación es atendiendo al nivel de actividad de profesores y estudiantes, que se clasifica en:

- Método expositivo: está dirigido a la apropiación de nuevos conocimientos como cuestión didáctica de la clase. En el juega un papel importante la actividad informativa del profesor, así como su dirección en la actividad cognoscitiva de los estudiantes.

- Método de trabajo independiente: es la realización por parte de los estudiantes bajo la dirección del profesor. Este método no omite el papel dirigente del profesor, pues de acuerdo al modo con que él dirige el proceso de la enseñanza, el estudiante se mostrará más o menos independiente.

- Elaboración conjunta: el más utilizado es la conversación o diálogo, definido como un proceso de pensamiento colectivo, se destaca así la participación del profesor y los estudiantes en la adquisición de conocimientos, mediante el papel dirigente del primero de forma inquisitiva, que exige una respuesta por parte de los estudiantes.

Los métodos en cuanto a las actividades externas del estudiante se pueden clasificar en pasivo, cuando se acentúa la actividad del profesor con exposiciones, preguntas, dictados, y permanecen los estudiantes en forma pasiva; activo, cuando se cuenta con la participación del estudiante y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del estudiante.

Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

El sistema de evaluación debe definirse claramente y el estudiante debe ser informado desde el comienzo del proceso de enseñanza y aprendizaje.12,13 Se deben establecer las reglas y mecanismos para que el estudiante demuestre su aprendizaje y los logros alcanzados. Así esta propuesta recomienda que se realice un análisis de las actividades docentes que se pueden aprovechar para realizar la evaluación: clases prácticas, seminarios, trabajo independiente, evaluación final. En cada una de las modalidades de la evaluación deben de quedar establecidos que elementos de los objetivos se le dan respuesta.14

Es necesario que se valore si el programa se elaboró siguiendo un diseño secuencial, coherente y continuo, esto implica que todos los elementos que lo componen estén organizados adecuadamente y existan adecuados niveles de interrelación, además de permitir una actualización permanente para que siempre responda a los intereses y situaciones reales de los estudiantes.

En este paso el profesor verifica si el sistema de evaluación propuesto permite el cumplimiento de los objetivos mediante los contenidos impartidos según las formas de organización del proceso docente que estén declaradas en el programa.

Al tener en cuenta las particularidades donde se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje que está sustentado en la educación en el trabajo, la enseñanza basada en problemas de salud y la integración de la docencia, la asistencia y la investigación.

Quinto paso: análisis de la bibliografía

Este paso permite hacer un análisis de la bibliografía en tres elementos fundamentales que deben caracterizarla para que el programa cumpla con su propósito: pertinencia, actualidad y fuente.

La bibliografía, tanto la básica como la complementaria, debe ser pertinente en relación con los contenidos propuestos. De esta manera se garantiza que el estudiante pueda acceder a información para poder alcanzar los objetivos. Su actualidad es un requisito imprescindible, con independencia de pertinencia. De igual forma las fuentes de información utilizadas permiten realizar un análisis de la bibliografía. Esta se puede analizar teniendo en cuenta su procedencia (libro, artículo, monografía), el origen (nacional o internacional), tipo de formato (impreso, digital), de manera que permita realizar una evaluación integral de la información que se brinda.

 

CONCLUSIONES

La propuesta metodológica que se pone a disposición de los profesores constituye una herramienta útil para la realización de la crítica a un programa de estudio como parte de los ejercicios de promoción de categoría docente.

El análisis crítico a los planes y programas de estudios contribuyen a sistematizar el ejercicio docente y al mismo tiempo, permite, identificar bajo un presupuesto metodológico, las reservas de mejora de los programas curriculares.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación Superior. Resolución 128/ 2006. Reglamento para la aplicación de las Categoría docentes de la Educación Superior. La Habana: MES; 2006.

2. Pineda Folgoso L, Cruz Méndez R, Galbán Noa T, Sánchez Gómez B, Hernández Fabelo MR. Crítica al programa de estudio de la asignatura ortopedia y traumatología del 5to. año de la carrera de medicina. La Habana: MINSAP; 2009.

3. Tünnermann Bernheim C. La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) [serie en Internet]. 2010 [consulta 12 Jun 2013];1(1):120-33. Disponible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/25/educacion_permanente

4. Lissabet Rivero JL. La utilización del método de evaluación de expertos en la valoración de los resultados de las investigaciones educativas [tesis]. Granma: Universidad Pedagógica "Blas Roca Calderío"; 1998. Disponible en: http://www.bibliomaster.com/pdf/609.pdf

5. Cayetano A, Solano N. Formación de los profesores asesores en el desarrollo del eje integrador proyecto aprendizaje del Programa General de Formación de Educadores. [monografía en Internet]. La Habana: Ministerio de Educación de Cuba; 2010. [citado 12 de junio 2013]. Disponible en: http://revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=248&It emid=29

6. Gallego Vásquez JE. Hacia una dinámica de la acreditación institucional. Medellín, Colombia: ESUMER/MERCATEC; 2004.

7. Fuentes González H. C. Didáctica de la Educación Superior. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Escuela Superior Profesional. Fundación Escuela Superior INPAHU. 2000.

8. Programa School Net Grass Roots. Taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento. [monografía en Internet]. Canadá: Programa School Net Grass Roots; 2010. [citado 17 Jul 2013]. Disponible en: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

9. García Fernández I, Valdés Vento AC, Delgado Rodríguez AE, Núñez Díaz BC, García Alum NE. Valoración del diseño curricular del programa del internado profesionalizante. Rev Ciencias Médicas [serie en Internet]. 2007 [consulta Feb 2013];11(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S1561-31942007000200013&lang=es

10. Arada Rodríguez A, Linares González AR, Pérez Alvarez OL, Méndez Díaz NE. Análisis curricular del programa de la asignatura de pedíatria para el cuarto año de medicina. Rev Ciencias Médicas [serie en Internet]. 2006 [consulta Feb 2013];10(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S1561-31942006000300010&lang=es

11. Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior. En: Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: ENSAP; 2008.

12. Álvarez Méndez J. Didáctica Currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. 2da.ed. Madrid: Niño y Dárila Editores; 2000.

13. Barbier J M. Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Novedades Educativas; 1999.

14. Careaga A. Una aproximación a la evaluación práctica docente desde una perspectiva colaborativa. Montevideo: AECI; 2003.

 

 

Recibido: 3 de marzo de 2014.
Aprobado: 27 de mayo de 2014.

 

 

Ana Julia García Milián. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 # 10132 entre Perla y E. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico: purmed@infomed.sld.cu



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.