Regularidades del proceso de superación profesional

ARTICULO ORIGINAL

 

Regularidades del proceso de superación profesional

 

Regularities of the professional improvement process

 

 

Yanely Sánchez Rodriguez, Guillermo Luís Herrera Miranda, Lázaro Reinaldo Páez Bejerano, Maribel García Seruto, Dania Carmona Domínguez

Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba.

 

 

 


RESUMEN

Introducción: la superación profesional en el sector de la salud desempeña un papel determinante en la formación y desarrollo de sus recursos humanos.
Objetivo: identificar las regularidades del proceso de superación profesional en el Policlínico 1ro de Enero de Consolación del Sur.
Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal durante el año 2016. El universo fue de 218 profesionales graduados por el sistema nacional de salud y la muestra se seleccionó de forma aleatoria estratificada simple, quedando integrada por 109 profesionales, con un año o más de experiencia laboral, disposición a participar y activos laboralmente. Los datos obtenidos a través del cuestionario aplicado fueron procesados por el programa estadístico SPSSPC.
Resultados:
la experiencia laboral en el sector salud fue de 16-20 años, los profesionales transitaron por cursos especializados en su mayoría. La correspondencia entre las problemática de salud y los cursos fue poco adecuada. La calidad de las actividades fue regular, la superación en idioma fue insuficiente, la utilización de las nuevas tecnologías era poco adecuada e insuficiente dominio de la metodología de la investigación científica. En la mayoría de las actividades observadas no hacen uso del método problémico y no se identificaron ni atendieron las necesidades individuales.
Conclusiones: la superación profesional debe ser organizada, planificada y orientada a la solución de problemas relacionados con la actualización y profesionalización del capital humano para la adquisición de competencias en los servicios asistenciales, docentes e investigativos.

Palabras clave: superación profesional; recursos humanos.


ABSTRACT

Introduction: professional improvement in the health sector plays a decisive role in the formation and development of its human resources. Objective: to identify the regularities of the process of professional improvement in the Polyclinic 1st of January of Consolation of the South.
Method : a descriptive, cross-sectional study was carried out during 2016. The universe was of 218 professionals graduated by the national health system and the sample was selected in a simple stratified random manner, consisting of 109 professionals, with one year or more of work experience, willingness to participate and active work. The data obtained through the applied questionnaire were processed by the statistical program SPSSPC.
Results : the work experience in the health sector was of 16-20 years, the professionals transited through specialized courses in their majority. The correspondence between the health problems and the courses was not adequate. The quality of the activities was regular, the improvement in language was insufficient, the use of new technologies was inadequate and insufficient mastery of the methodology of scientific research. In most of the observed activities they do not use the problem method and the individual needs were not identified or attended to.
Conclusions : the professional improvement must be organized, planned and oriented to the solution of problems related to the updating and professionalization of the human capital for the acquisition of competences in the assistance, teaching and research services.

Keywords: professional improvement; human Resources.


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación de postgrado a nivel mundial surgió en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al propio origen de la enseñanza superior. Los países punteros que en este sentido desarrollaron modelos propios fueron: Alemania, Estados Unidos, Rusia, Francia e Inglaterra. Es a partir de la tercera década del siglo XX, y en particular después de la segunda guerra mundial, que la educación de postgrado se convirtió en un elemento estratégico y decisivo para el desarrollo social en diferentes latitudes. De hecho, la educación de postgrado es un indicador para evaluar el desarrollo alcanzado por un país en diferentes campos de acción.1

La educación superior en Cuba a partir de los cambios ocurridos en la sociedad desde la década del 90, ha reclamado elevar la calidad de la formación integral de los profesionales de la salud, además de perfeccionar el trabajo político ideológico, para ello: "la educación superior tiene que asumir un papel cada vez más protagónico en los retos colosales que enfrenta la humanidad. Para dar continuidad al perfeccionamiento de este sistema de enseñanza en Cuba se han identificado dos prioridades del trabajo universitario que forman un todo orgánico: el fortalecimiento de la labor educativa de la universidad y el aseguramiento de la calidad de los procesos sustantivos". 2

La superación profesional en la educación médica constituye una vía importante en el desarrollo de conocimientos, habilidades e intereses que les permita un mejor desempeño de sus funciones docente-metodológicas, como ejes fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Las bases y fundamentos metodológicos constituyen sustentos teóricos esenciales en el diseño, desarrollo y evaluación del programa de superación profesional para lograr así el perfeccionamiento y preparación de profesionales en la educación médica, en correspondencia con las demandas sociales y el desarrollo educacional actual.3

Las formas organizativas principales de la superación profesional son el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. Los programas correspondientes a la superación profesional son proyectados y ejecutados por centros de educación superior y centros especialmente autorizados para ello. 4

La superación profesional en las universidades de salud se atempera a los cambios del entorno que le rodea, lo que requiere su contextualización y personalización sistemática en aras de dotarlos de conocimientos, valores y modos de actuación requeridos para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza y con ello la formación de profesionales con las exigencias que demanda la sociedad actual.5

La salud pública cubana, meramente multidisciplinaria e intersectorial, al interactuar de forma conjunta y por medio de la atención primaria de salud (APS) como sede natural para una superación profesional, puede intervenir con acciones concretas educativas de salud y socioculturales, propiciadora de cambios favorables del estilo de vida (susceptibles a ser modificados) de la población. Al respecto, la salud pública en Cuba, como proceso formativo, contribuye al desarrollo humano y social, porque satisface las necesidades de aprendizaje de los profesionales, con alternativas de gran flexibilidad y adaptabilidad para la generación de conocimientos en el contexto de su aplicación e implicación y de la capacidad creativa y transformadora para integrar estos a la práctica social.

El facultativo de la atención primaria de salud, consciente y autotransformado, como un constructor apropiado de conocimientos de su contexto sociolaboral, con un comportamiento adecuado, sistemático, dinámico y directo de acciones promocionales de salud social y prevención de las enfermedades en la población que él atiende, se convierte en un agente gestor de las modificaciones favorables de estilos de vida, capaces de ser mejorados. De hecho, la superación profesional de posgrado en la APS, con la participación protagónica del grupo básico de trabajo y en correspondencia con las demandas sociales de salud y los recursos estructurales existentes, de acuerdo con la política social del país, debe propiciar reformas favorables en los modos de vida de la población. 6

El desarrollo histórico del proceso de postgrado en Cuba en la atención primaria de salud es ascendente, por la existencia de la especialidad de medicina general integral, con una actividad fundamentalmente asistencial.7

Se deben ofertar programas de superación profesional que cumplan con el requisito de generar nuevos conocimientos que garanticen el desarrollo humano y social sostenible mediante la articulación coherente de actividades metodológicas, académicas e investigativas, orientadas al desarrollo profesional.

La universidad cubana sigue siendo una institución cuyas funciones y actividades están dirigidas al enriquecimiento intelectual, moral y material de la sociedad a través de la formación integral de sus profesionales y ha jugado un papel aglutinador en el área América Latina y el Caribe, se enfatiza en la necesidad de contribuir a mejorar los procesos de Salud desde el perfeccionamiento de la superación profesional con referente en la competencia profesional para lograr las transformaciones necesarias en un sector tan sensible como el de la salud, que contribuya a resolver la contradicción externa existente entre la práctica profesional y las demandas de los procesos de salud. Para ello debe concebirse un proceso formativo de postgrado que posibilite la difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos en la práctica.

En Cuba la superación profesional en el sector de la salud se ha caracterizado, tradicionalmente, por la linealidad, rigidez, súper estructuración y por su poca apertura al cambio. En este sentido la necesidad de contribuir a perfeccionar los procesos de salud desde la superación profesional, demanda un cambio de concepción en lo cultural así como en lo teórico y en lo metodológico.

La superación profesional debe constituir una gestión estratégica educacional en la búsqueda de la excelencia de los servicios. Es un proceso que se desarrolla en los servicios de la salud durante toda la vida del trabajador, y que tiene como ejes fundamentales la problematización y la transformación de los servicios por el propio trabajador, así como su participación consciente y activa con un alto grado de motivación y compromiso en la evaluación de la calidad de las actividades profesionales que brinda a la población. 8-10

La misión de la universidad de ciencias médicas cubana está bien definida y orientada, acorde a la nueva visión y contextualizada dentro de la sociedad actual. El logro de la misión de la universidad de ciencias médicas en Cuba está favorecido por las políticas y decisiones del estado que evidencian la equidad y priorizan la formación de un profesional de la salud sustentado en valores entre otros aspectos favorecedores. El cumplimiento de la misión la universidad de ciencias médicas cubana enfrenta importantes retos mediante un proceso de transformación y revisión constante incorporando nuevas tendencias, cuyo objetivo fundamental es elevar la calidad del proceso educativo. 11

Las potencialidades de la atención primaria de salud son únicas para lograr una población cada vez con menos enfermedades; capaz de desarrollarse económica y socialmente. La APS se ratifica como escenario docente de postgrado para formar recursos humanos pertinentes a nuestro tiempo.12

En el área de salud del Policlínico 1ro de Enero del municipio Consolación del Sur, la superación profesional a pesar de estar previamente concebida por el departamento docente de la entidad, está determinada por un conjunto de insuficiencias que se manifiestan a modo de problemáticas en relación con la competencia de los profesionales del sector.

Persiste un cuadro de salud caracterizado por el incremento de las enfermedades crónicas no trasmisibles encabezadas por las del sistema cardiovascular, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares. Se incrementa además en el municipio Consolación del Sur la insuficiencia renal crónica y la diabetes mellitus, según el análisis de la situación de salud en el año 2015.

Analizando la tendencia de las enfermedades trasmisibles existió un incremento tangible de las enfermedades respiratorias y la enfermedad diarreica aguda.

En el programa materno infantil aumentó el indicador de bajo peso relacionado fundamentalmente con la hipertensión arterial inducida por el embarazo, persisten irregularidades en la calidad del enfoque integral del seguimiento prenatal, manejos inadecuados de las morbilidades pediátricas y en la calidad de la puericultura en todas las edades.

En relación con todo lo planteado el objetivo de este trabajo es identificar las regularidades del proceso de superación profesional en el Policlínico 1ro de Enero del municipio Consolación del Sur en la provincia de Pinar del Río en el año 2016.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el año 2016, el universo de estudio fue de 218 profesionales graduados por el sistema nacional de salud: (69 de Medicina, 82 Licenciados en enfermería, 43 de tecnología de la Salud, 8 Licenciados en psicología y 16 estomatólogos. La muestra se seleccionó de forma aleatoria estratificada simple, quedando integrada por: 109 profesionales graduados de las carreras de ciencias médicas, con 1 año o más de experiencia laboral, disposición a participar y activos laboralmente en el momento de la investigación.

Se utilizó un sistema de métodos teóricos: (histórico-lógico) empíricos: (cuestionario) y estadísticos: (Valor porcentual). El cuestionario estuvo integrado por 8 preguntas, de ellas 6 cerradas y 2 abiertas. Fue confeccionado y aplicado por los autores. El mismo tuvo el propósito de indagar datos generales de los profesionales y elementos acerca del proceso de superación profesional, tales como: la correspondencia de este con los problemas de salud, los métodos utilizados para impartir las actividades del postgrado y los beneficios que ofrece la superación en función de las necesidades de aprendizaje.

El cuestionario fue precedido de un texto explicativo que caracterizó el consentimiento informado y el anonimato en la información brindada. Se le aplicó una guía de observación a cuatro eventos de superación: (tres cursos y un taller).

Los datos cuantitativos obtenidos a través del cuestionario aplicado fueron procesados por el programa estadístico SPSSPC.

 

RESULTADOS

A partir del instrumento aplicado se evidenció lo siguiente: de los 109 profesionales que participaron en el estudio 42 se encontraron en el rango entre 16-20 años de experiencia laboral en el sector, para un 18,6%.

Solo el 22.4% de los profesionales transitaron por cursos especializados, el 7,3% mostraron el tránsito por las formas organizativas de superación como el entrenamiento, resultando insuficiente, aún más cuando se hace referencia a profesionales donde el 53% muestra más de 10 años de experiencia laboral .

El 60,7% de la muestra expresó la poca correspondencia entre la superación recibida por los profesionales y la problemática de salud del Policlínico, considerándola poco adecuada.

Respecto a la calidad de las actividades de superación profesional es válido señalar que 79 (70,0%) coinciden en que fue regular, solo el 16,8 % la catalogó de buena calidad.

Los beneficios que proporcionan las actividades de superación recibida por los profesionales ofrecieron una cifra inquietante, el 70% expresó que se supera para optar por categorías docentes y solo el 30% manifestó que lo hace para superar debilidades en el orden profesional.

En las dinámicas de las actividades de postgrado desarrolladas existió una tendencia hacia las respuestas en la categoría de poco adecuadas, 83,1% de los encuestados consideró que la superación en idioma es insuficiente, el 58,8% refirió que la utilización de las nuevas tecnologías es poco adecuada y es insuficiente el dominio de los profesionales de la metodología de la investigación científica.

En las cuatro actividades de superación profesional se observó lo siguiente: No hacen uso del método problémico en el 75% de las actividades observadas, en el 100% de las actividades no se identificaron ni atendieron las necesidades individuales.

 

DISCUSIÓN

La superación profesional de los profesores de las ciencias médicas en Cuba, se considera esencial para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en este contexto y requiere que las actividades de superación profesional se ejecuten en un ambiente dialógico y participativo, de manera continua, que se sustenten en la articulación, que partan de las necesidades de la práctica educativa y de las exigencias definidas en las políticas educacionales del país. La superación profesional se debe proyectar a proporcionar información y recursos a los profesores, para facilitar la mejora de su tarea docente e investigativa en el currículo, tendiente, sobre todo, a contribuir a la renovación e innovación de métodos, técnicas y recursos didácticos, y comprometerlos con la optimización de la formación profesional. 13

Los resultados del trabajo no coinciden con los de Herrera Miranda y colaboradores14 donde la mayoría de los profesores del claustro poseían entre 5 y 10 años de experiencia docente, mientras que en este trabajo es mayor de 16 años.

Los autores de la investigación refieren que el tránsito de los profesionales por las formas organizativas del postgrado, teniendo en cuenta su diversidad y trascendencia, resultó insuficiente si se tiene en cuenta las funciones y responsabilidades dentro del sistema nacional de salud. Herrera Miranda14 plantea que el tipo de preparación pedagógica que más refieren en su investigación es el curso básico y superior de pedagogía, lo que puede estar en relación con que esta superación de posgrado es obligatoria para todo el que ostente categoría docente.

Se aprecian serias debilidades entre la correspondencia de la superación recibida por los profesionales y la problemática de salud del Policlínico 1ro de Enero, coincidiendo con lo planteado por González Capdevila y colaboradores15 quienes expresan que todas las propuestas de superación deben responder a las exigencias del puesto de trabajo y corresponderse con las necesidades de los profesionales para realizar sus funciones asistenciales, docentes, investigativas y gerenciales; en su diseño e implementación predominarán los aprendizajes epistemológicos, didácticos e investigativos que de forma articulada puedan contribuir al logro de los objetivos de superación propuestos.

En este sentido, se sugiere presentar y fundamentar programas de superación que logren articular los diversos saberes que necesita un docente universitario de las ciencias médicas, en función de lograr la calidad en la actividad profesional pedagógica que realiza. 15

Respecto a la calidad de las actividades de superación profesional coincidimos con lo planteado por algunos autores quienes plantean que el maestro constituye el centro fundamental de la educación médica superior; de su superación constante dependen, en gran parte, la adquisición de conocimientos, habilidades y responsabilidades necesarios para ejercer eficazmente el rol que les corresponde, así como su grado de satisfacción dentro del proceso docente educativo. En nuestras instituciones universitarias, donde se persigue como fin la formación integral del estudiante y la atención personalizada, lógicamente el profesor, junto a su vertiginoso ascenso científico-técnico, debe constituir un eje vertebrador de la práctica educativa, por lo que viene a dar respuesta a esta demanda y contribuye a lograr la concepción de calidad en las actuales instituciones.16,17

A consideración de los autores este elemento constituye una amenaza para la competencia profesional y la pertinencia de los procesos que se desarrollan en el área de salud en correspondencia con la dinámica del proceso salud enfermedad.

Los elementos teórico-metodológicos que sustentan los procesos de profesionalización pedagógica en su articulación con la formación permanente y la superación profesional evidencian la relevancia de la profesionalización, la superación profesional y la formación permanente como procesos organizados, continuos, de necesario impacto social, que tributan al perfeccionamiento del modo de actuación profesional pedagógica, así como que constituyen invariantes en la formación de la identidad profesional del docente, como estrategias de formación profesional, para el vínculo entre la formación inicial y continuada y como núcleo del proceso de mejoramiento profesional y humano.18

La alusión a las estrategias de superación a utilizar permite precisar la pluralidad de métodos y formas de enseñar y aprender. No obstante, se trabaja, sobre todo, en el ámbito de las metodologías centradas en el profesor -en su condición de aprendiz-; se reconoce el papel de los métodos problémicos y el de trabajo independiente, lo cual propicia el aprendizaje productivo de los participantes en las modalidades de superación.19

Principio del formulFinal del formulariPrincipio del formulariFinal del formularioLos autores consideran que las actividades de superación profesional constituyen una fortaleza en la implementación de nuevos estilos de trabajo que tributen a una cultura del diálogo y a poner en práctica métodos problémicos que contribuyan a convertir estas clases en espacios para la reflexión y el debate.

Los resultados encontrados coinciden con los de Cáceres Diéguez y colaboradores6 quienes plantearon como resultado de su investigación que la superación profesional estaba deprimida. Además añaden que existen insuficiencias de alternativas que ofrezcan oportunidades motivadoras de una superación profesional en el nivel primario, pues aunque existen reglamentaciones, no están implementadas y la necesidad de un cambio sostenible de la superación profesional en la atención primaria de salud. Las transformaciones sociales a partir de la acción de los profesionales de este nivel de atención no se correspondían totalmente con los recursos estructurales existentes y la política social del país.

Urbina Laza considera que los procesos de superación o capacitantes en la educación de posgrado deben ser estrategias organizadas y planificadas a partir de las necesidades de aprendizaje que se identifiquen en los procesos productivos y de prestación de servicios, los que se desarrollan con el propósito de elevar el nivel de actualización científico-técnica, así como también las competencias que deben demostrar los profesionales para el desarrollo de sus funciones y actividades, en dependencia del puesto de trabajo en que se desempeñan. 20

Conclusiones

Los profesionales del área de salud de Policlínico 1ro de Enero en Consolación del Sur tenían entre 16-20 años de experiencia laboral en el sector, muy pocos transitaron por cursos especializados. Existió poca correspondencia entre la superación recibida por los profesionales y la problemática de salud del Policlínico. La calidad de las actividades de superación profesional fueron catalogadas de regular, la gran mayoría se supera para optar por categorías docentes y no para superar debilidades en el orden profesional, poseen una insuficiente preparación en idiomas, metodología de la investigación científica y en el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

La superación profesional debe ser organizada, planificada y orientada a la solución de problemas relacionados con la actualización y profesionalización del capital humano para la adquisición de competencias en los servicios asistenciales, docentes e investigativos.

 

Conflicto de intereses

Los autores no refieren conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Hatim RA." La Educación de Postgrado en Cuba". Material de Estudio Digitalizado de la Maestría en Educación Médica. La Habana; 2002, p.15-40.
  2. Díaz-Canel Bermúdez M. Conferencia de apertura: La Universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. VII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2010. p. 8.
  3. Cardentey Garcia J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Nov 20];30(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/624
  4. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, RM 132/2004, Cuba.
  5. Álvarez de Zayas RM. Curso de teoría y diseño curricular [material no publicado, en formato digital]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Manuel AscunceDomenech"; 2013.
  6. Cáceres Diéguez A, Cruz Baranda SS. Superación profesional en la atención primaria de salud: una estrategia didáctica propiciadora de estilos de vida saludables. MEDISAN [Internet]. 2011 [[citado 2017 Nov 20]; 5(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  7. Cáceres Diéguez A, Cruz Baranda SS. Evolución histórica de la atención primaria de salud y su repercusión en la superación profesional. MEDISAN [Internet]. 2010 [citado 20 Nov 2017];14(9):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_9_10/san20910.htm
  8. Díaz-Canel Bermúdez M. Más de medio siglo de universidad en revolución. La Habana: "Félix Varela"; 2011.
  9. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. 2da ed. La Habana: "Félix Varela"; 2008.
  10. Conferencia mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá;1995.
  11. Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 20];27(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/121
  12. Vidal Ledo M, Lemus Lago ER. Docencia de posgrado en la atención primaria de salud (APS). Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2012 [citado 2017 Nov 20];26(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/88
  13. Milián Vázquez, PM, Vázquez Montero, L, Mesa González, O, Albelo Amor, MO, Reyes Cabrera, HM, Bermúdez Martínez, JC. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. MediSur [Internet]. 2014;12(1):258-266. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180032233014
  14. Herrera Miranda Guillermo Luís, Horta Muñoz Dania María. The pedagogical and educational self-improvement, an imperative need for teachers and advisors under the specialization process. EducMedSuper [Internet]. 2016 Sep [citado 2017 Nov 10] ; 30( 3 ): 461-472. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300002&lng=es .
  15. González Capdevila Orestes, Mesa Carpio Nancy, González Franco Mirtha. La superación profesional en las universidades de ciencias médicas, tendencias y exigencias actuales. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2013 Ago [citado 2017 Nov 10] ; 5( 2 ): 19-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200004&lng=es .
  16. Díaz Dorado C, Llerena Bermúdez FM, Núñez Martínez MC, Menéndez Rodríguez G, González Pérez L. La superación de los tutores como premisa en la formación de profesionales. Perfil Servicios Farmacéuticos. Medisur[Internet]. 2012 [citado 21 Abr 2014 ]; 10(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewFile/2194/7252
  17. Molerio Sáez LE, Torres Pérez JA. Metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de los estudiantes de pregrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 Ago [citado 10 Abr 2017 ];5(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742013000200011&lng=es
  1. Barbón Pérez Olga Gloria, López Granda Carlos Luis. Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Nov 10] ; 16( 1 ): 59-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000100012&lng=es .
  2. Milián Vázquez, PM, Vázquez Montero, L, Mesa González, O, Albelo Amor, MO, Reyes Cabrera, HM, Bermúdez Martínez, JC. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. MediSur [Internet]. 2014;12(1):258-266. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180032233014
  3. Urbina Laza Omayda. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. EducMedSuper [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 Nov 10] ; 29( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017&lng=es .

 

 

Recibido: 29 de septiembre de 2017.
Aprobado: 19 de diciembre de 2017.

 

 

Yanely Sánchez Rodriguez . Médico especialista de I en Medicina General Integral. Máster en urgencias médicas y educación médica superior. Profesor asistente. Correo electrónico: ipecsur@princesa.pri.sld.cu





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.