Artículo de revisión
Salud Ocupacional y su enfoque social dentro de trabajos de grado en universidades de Bogotá
Occupational Health and its Social Approach in Diploma Papers from Bogota Universities
Gregorio Enrique Puello-Socarrás1*
Liliana Vargas Puentes1
1 Corporación Universitaria Minuto de Dios - Vicerrectoría Bogotá Sur. Colombia.
* Correo electrónico: gpuellosoca@uniminuto.edu.co
RESUMEN
Introducción:
La identificación de trabajos de grado con enfoque social en programas
de Salud Ocupacional de Instituciones de Educación Superior, Bogotanas,
permite establecer tendencias de profesionales en formación de estos Programas
y su interés por el trabajo con población laboral informal.
Objetivos:
Identificar y examinar trabajos de grado con enfoque social realizados en Instituciones
de Educación Superior Bogotanas durante 2016 y 2017.
Métodos:
Revisión sistemática donde se seleccionan trabajos de grado de pregrado
y postgrado, en repositorios físicos y virtuales de programas de salud
ocupacional con enfoque social realizados en los años 2016-2017. Se trabajan
las categorías de revisión: Modalidad de grado social, Estadísticas
generales de trabajos de grado, Uso de indicadores sociales, Utilización
de metodologías de investigación con enfoque social, Alineación
de productos propuestos con procesos de innovación y cambio social, en
particular; a través de revisión bibliográfica apoyada en Resúmenes
Analíticos Especializados.[a]
Resultados:
Se revisaron trabajos de grado de 15 Universidades con 2 programas técnicos,
1 programa tecnológico, 5 programas profesionales, 18 posgrados y 7.005
proyectos de grado totales, antes de aplicar criterios de selección.
Conclusiones:
Se describe la pertinencia de la investigación formativa en el contexto
de la informalidad en Colombia y la preparación de las Instituciones de
Educación Superior en este desarrollo, generando discusión alrededor
de los resultados de la revisión. Se descubre que este problema estructural
de salud pública en Colombia no ha encontrado aún una solución
estructural.
Palabras clave: Educación de la población; percepción pública de la ciencia; proyectos de inversión social.
ABSTRACT
Introduction:
The identification of diploma papers with a social approach in occupational
health programs of higher education institutions in Bogota allows to establish
trends of professionals in training under these programs and their interest
in working with informal labor population.
Objectives:
To identify and examine diploma papers with a social approach carried out in
higher education institutions in Bogota during 2016 and 2017.
Methods:
Systematic review for which undergraduate and postgraduate studies are selected,
in both physical and virtual repositories of occupational health programs with
a social approach carried out in the years 2016-2017. The review categories
for the work are social degree modality, general statistics of diploma papers,
usage of social indicators, usage of research methodologies with a social approach,
alignment of proposed products with innovation and social change processes,
in particular. Such review was carried out through bibliographic search supported
by specialized analytical abstracts.
Results:
We reviewed diploma papers from 15 universities with two technical programs,
one technological program, five professional programs, 18 postgraduate courses,
and a sheer number of 7005 diploma papers, before applying the selection criteria.
Conclusions:
The relevance is described for the formative research in the context of informality
in Colombia and the preparation of higher education institutions in this development,
which generated discussion around the results of the review. It has been found
out that this structural problem of public health in Colombia has not yet found
a structural solution.
Keywords: population education; public perception about science; social investment projects.
Recibido:
17/5/2018
Aprobado: 15/7/2018
INTRODUCCIÓN
En las Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas los procesos de grado comprenden y promueven diversas estrategias para permitir el avance del conocimiento y la reflexión de sus estudiantes, en un escenario próximo al desempeño profesional de sus graduandos.
Más allá del objetivo principal de este artículo en su interés por identificar los trabajos de grado con enfoque social más relevantes de los últimos años en Bogotá, es ideal reflexionar sobre las metodologías y acercamientos sistemáticos que se realizan en los trabajos de grado a un problema que parece ajeno o extraño al quehacer de la Salud Ocupacional como disciplina por el tipo de población al que se enfoca.
El campo de acción de la salud ocupacional en Colombia, definido por los diferentes planes de estudios de las IES colombianas, por citar un ejemplo representativo en el sector como lo es el de la Universidad Militar Nueva Granada, cuando indica que el egresado de Salud Ocupacional "(...) estará capacitado para desarrollar su actividad laboral (...), asumiendo de manera profesional, responsable y con visión integral en los procesos de planificación, ejecución, supervisión y toma de decisiones mediante el desarrollo de funciones y tareas al interior de sistemas de gestión de riesgos en seguridad privada y salud ocupacional",(1) donde se puede apreciar el enfoque netamente organizacional o dirigido a las empresas, en detrimento de un enfoque social, que desde la misma definición omite esa posibilidad.
En el caso de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la presentación del programa establece que "El programa de Administración en Salud Ocupacional forma estudiantes para que contribuyan en la investigación, planeación, organización, control, y educación de actividades que promuevan, protejan y mantengan el equilibrio bio-sicosocial del trabajador y su ambiente de trabajo,"(2) siendo bastante más amplia la concepción de desempeño del estudiante en el campo laboral, no ligando el trabajador exclusivamente a un contexto empresarial, sino estableciendo el enfoque hacia el equilibrio entre el trabajador y su ambiente de trabajo.
Esta concepción es central en la discusión que genera este artículo, ya que las condiciones de informalidad y marginalidad laboral dan cuenta de un preocupante porcentaje de la población en capacidad de trabajar, que para el año pasado se encontraba entre el 46,7 % y el 48 %, dato ofrecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,[b] dentro del informe técnico "Medición de Empleo Informal y Seguridad Social" desde el trimestre móvil Marzo-Mayo de 2011 y hasta el trimestre Marzo-Mayo de 2017, lo que permite dar una idea de la condición estructural de este problema social.
En este orden de ideas, se pueden plantear los siguientes interrogantes ¿Cuál es la relevancia de las experiencias de los casos particulares de los proyectos de grado con enfoque social de los estudiantes de Salud Ocupacional en las IES de Bogotá? Y más allá: ¿Cómo se puede establecer a partir de los resultados una reflexión necesaria y urgente sobre esta disciplina y su papel en la realidad social dadas las vastas dimensiones que registra el trabajo informal y precario en los países de nuestra América?
MÉTODOS
Desde lo expuesto por Squires,(4) se estableció que el tipo de revisión con el que se desarrolló este trabajo fue una revisión exhaustiva de enfoque heurístico, de aquellos trabajos de grado pertenecientes a programas de las disciplinas de salud ocupacional y seguridad laboral, tanto en pregrado como en posgrado de la ciudad de Bogotá, con presencia en repositorios de estas instituciones, sean estos virtuales o no.
Los criterios de selección más importantes para estos trabajos, fueron los siguientes:
- Sólo se
seleccionaron trabajos realizados durante los años 2016 y 2017, para
limitar el alcance y por tratarse de trabajos desarrollados dentro del contexto
de los Acuerdos de Paz en Colombia.[c](5)
- En los trabajos escogidos se revisó si responden a una modalidad específica de grado que tuviese enfoque social, definida por las Universidades; o en su defecto que contuviesen referencias a la meta 8.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como describe la Organización Internacional del Trabajo,[d](6) a la Carta Global de Salud Pública, o indicadores propios de enfoque social.
Cada trabajo de grado, luego de leído y compilado a través de los RAEs, se revisó que presentara las conclusiones más importantes respecto de las siguientes categorías:
- Uso de indicadores
de condiciones sociales como el coeficiente de Gini y/o otros, de acuerdo
a los datos contenidos en instituciones multilaterales como el Banco Mundial,(7)
para el análisis y/o las conclusiones del trabajo.
- Descripción de la metodología empleada en la recolección de datos, enfoque y tipo de investigación.
Productos propuestos y su alineación con procesos de innovación y cambio social.
En consecuencia, se realizó un análisis minucioso compilado por medio de RAEs, para sistematizar el proceso. Se evaluaron trabajos en 15 instituciones de Educación Superior, por fases, de la siguiente manera:
- Búsqueda
en línea de IES con programas de Salud Ocupacional reconocidos.
- Búsqueda
bibliográfica a través de repositorios físicos y virtuales,
incluyendo visitas a las Bibliotecas de las diferentes IES.
- Sistematización
de documentos a través de RAEs, teniendo en cuenta los criterios de inclusión
y exclusión de los documentos revisados.
- Comparación
de los resultados a través de rejilla de Comparación.
- Cruce de resultados y análisis alrededor de las preguntas orientadoras. Las conclusiones, tratan de responder los siguientes cuestionamientos: ¿Cuáles son los procesos de investigación y metodologías empleadas en trabajos de grado de programas de salud y seguridad en el trabajo en IES colombianas? ¿Cuáles son los principales resultados, aportes o propuestas de estos trabajos de grado, enfocadas en solucionar los problemas sociales de las comunidades laborales en condiciones de informalidad?
Informalidad laboral
Se puede observar en la figura, lo que permite dar una idea de la condición estructural de este problema social.
La informalidad, generalmente se encuentra ligada a trayectorias laborales inestables que conllevan una elevada rotación entre actividades económicas e ingresos más bajos, de acuerdo con el informe de la Contraloría General de la República de Colombia.(8) El análisis bajo el punto de vista económico, adicionalmente debe abarcar las externalidades y efectos que tiene sobre la economía y el conjunto social, incluyendo aquellos componentes pertenecientes a lo gubernamental (impuestos) y a lo público-privado (SGSSS[f] y SGP[g]).
La definición de empleo informal en Colombia, considerando los criterios de la OIT-ILO(9) y las recomendaciones de la reunión del Grupo de expertos de Delhi en 2001, el empleo informal se refiere a: "Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio; Los trabajadores familiares sin remuneración; Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares; Los empleados domésticos; Los jornaleros o peones; Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales; Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos; Se excluyen los obreros o empleados del gobierno. Por otro lado, Galvis(10) menciona que "una mayor incidencia de la informalidad se puede asociar con menos ingresos para los hogares, lo que afecta el bienestar general de la sociedad."
Economía oculta, comunidades laborales informales y su incidencia en la salud pública
De acuerdo con Schneider y Enste,(11) "La economía oculta, llamada también subterránea, informal o paralela, comprende no sólo actividades ilícitas, sino además los ingresos no declarados procedentes de la producción de bienes y servicios lícitos, tanto de transacciones monetarias como de trueques. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la economía oculta comprende toda actividad económica que en general, estaría sujeta a impuestos si fuera declarada a las autoridades tributarias."
Más adelante también anota:
"(...) es difícil estimar la dimensión de la economía oculta, dado que las personas que se dedican a actividades subterráneas se esmeran para evitar ser detectadas. Sin embargo, los encargados de formular políticas y los administradores del gobierno necesitan información sobre el número de personas que realizan actividades económicas subterráneas."
Los autores Schneider y Enste, han calculado que, para países en vías
de desarrollo como Colombia, La economía subterránea como porcentaje
del Producto Interno Bruto oficial, 1988-2000 había ocupado entre 35 y
44 %.
Una aproximación realizada por el DANE(12) al estudio del problema incluye los conceptos de Subempleo Objetivo que "comprende a aquellos que tienen deseo de mejorar el ingreso, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus capacidades específicas pero además han hecho gestión para materializar el cambio y Subempleo Subjetivo, que comprende a aquellos que sólo han expresado deseo de mejorar el ingreso, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus capacidades específicas". En la tabla 1 se puede observar las tasas por ciudades de Colombia que hicieron parte del estudio.
Por otro lado, es importante que el DANE falla en describir el subempleo subjetivo y objetivo al menos desde lo que se refiere a Bienestar Laboral y Salud Pública.
Causas del trabajo no formal en Colombia
Según Santamaría y Rozo,(13) existen dos tipos de razones por las cuales una persona o empresa puede decidir desarrollar sus actividades en la informalidad. Las primeras debido a motivos de exclusión, por ejemplo, las personas que no pueden conseguir un trabajo en el sector formal y las empresas que no pueden desarrollar sus actividades formalmente por causa de los excesivos requisitos y los altos costos. Luego mencionan que existen otras razones más allá de las barreras de entrada a los mercados formales, que se relacionan con motivos de escape, como son, la independencia y la flexibilidad, estando éstos más en la órbita de los incentivos personales. En este caso, según los autores, la decisión de ser o no informal es voluntaria.
Se tienen entonces, de acuerdo a este análisis, dos causas principales: los altos costos de la formalidad y, por otro lado, el deseo de escapar a estas barreras. De esta forma, determinan que "existe una clara relación entre exclusión y escape por este canal. Esta diferenciación es importante ya que las políticas dirigidas a solucionar cada tipo de informalidad son distintas",(13) lo que resulta muy importante también en el campo de la aplicación de normas relacionadas con la SST, ya que éstas no benefician al trabajador en el aspecto económico y además imponen restricciones en cuanto a este escape de la formalidad propuesto por Santamaría y Rozo.
Consecuencias del trabajo no formal en Colombia
Las consecuencias del trabajo no formal son potencialmente serias. En cuanto a las que pueden afectar el bienestar laboral, dentro de lo descrito por Schneider y Enste(14) cabe mencionar que "Una economía oculta próspera resta fiabilidad a las estadísticas oficiales sobre desempleo, población económicamente activa, ingresos, consumo, etc. Las políticas y los programas diseñados en el marco de estadísticas no fiables pueden ser inadecuados y contraproducentes", lo que incluye las políticas y normativas de SG-SST; adicionalmente indican que "La expansión de la economía oculta puede hacer que trabajadores locales y extranjeros se sientan muy tentados a dejar la economía oficial," lo que implica, para un país como Colombia, la posibilidad de que la informalidad aumente y consigo el problema de salud pública inherente a corto, mediano y largo plazo.
Dinámicas Socioeconómicas de la Informalidad
De acuerdo con Sánchez,(15) "(...) el fenómeno de la informalidad está asociado a una tasa de urbanización muy elevada como producto de un alto crecimiento natural de la población, así como de continuos flujos de migraciones: campo-ciudad. El sector moderno de la economía, ha sido incapaz de absorber la totalidad, y en muchos casos ni siquiera la mayoría de este incremento de la población" convirtiendo el problema en un aspecto más de la exclusión social imponiendo una dificultad para generar bienestar y para los procesos de gestión del riesgo laboral. En ese sentido, es indispensable a través de los proyectos de grado entender el funcionamiento y el proceso de toma de decisiones de las comunidades informales en términos de gestión de riesgos y protección social de sus miembros.
Como refuerzo del anterior postulado, la Directora Regional para América latina y el Caribe de la OIT-ILO Elizabeth Tinoco(16) indicó que para la región "Hay un vínculo evidente entre informalidad, pobreza y desigualdad". Según la OIT-ILO(17) "pese a que el desempleo urbano alcanzó mínimos históricos de 6,2 %, la informalidad continua afectando a 47,7 % de los trabajadores, lo que en números absolutos se traduce en al menos 130 millones de personas y sus familias".
Como complemento de lo anterior, es claro el enfoque dado por Agost y Martin, al enlazar la definición de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud con una visión complementaria, que determina que "Con independencia del modo en que se defina, la comprensión del concepto de salud se dirige hacia el lado positivo del proceso de enfermar, hacia el mantenimiento de las capacidades, habilidades y la integridad emocional que hace al individuo sentirse bien e incorporado plenamente a todas las esferas de la vida social, laboral y familiar."(18)
En ese orden de ideas, la desprotección en cuanto a salud y seguridad en el escenario de la informalidad laboral es un problema mayor en la sociedad colombiana, desde el punto de vista no sólo de los autores mencionados sino de las posibles consecuencias en términos de salud pública para el país, como se describe en Vásquez y colaboradores,(19) Es entonces, una responsabilidad de las IES abordar este problema no solamente en sus estructuras curriculares, sino además en el momento propicio para aplicar y reflexionar sobre el conocimiento adquirido, representado en el ejercicio de desarrollo de los proyectos de grado. Por lo anterior, se realiza una revisión de estos proyectos, buscando identificar las potencialidades y falencias en el desarrollo de estos y su desempeño frente a este problema crónico de la sociedad colombiana.
RESULTADOS
En este aparte del artículo, se realizaron las comparaciones, a partir de los parámetros de revisión descritos en el método; con el objeto de establecer el carácter y el enfoque con el que se abordaron los proyectos de grado encontrados y que cumplieron con los criterios descritos. Toda la información se encuentra sistematizada de acuerdo a las categorías de sistematización descritas a continuación y contenidas en la tabla 2.
Categorías de revisión
En la sistematización de la información recopilada, por ser relevantes y enfocadas a la comprensión de las revisiones y tendencias de los documentos revisados de los dos últimos años, se tendrán en cuenta las siguientes preguntas para la correspondiente organización y tabulación de los resultados, tal como se puede apreciar en la tablas 2, 3 y 4.
Categoría 1
- ¿La IES cuenta con Enfoque social como modalidad de grado?
Categoría 2
- Número
de programas de Salud Ocupacional en pregrado o posgrado.
- Número de trabajos de grado totales.
Categoría 3
- Número
de proyectos resultado de búsqueda con contenido social (2016-2017).
- Número De proyectos con contenido social o trabajo con población informal (2016-2017).
Categoría 4
(Los proyectos) ¿Mencionan la meta 8.8 de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible] o algún componente de medición de informalidad?
Categoría 5
- ¿Los proyectos de grado incluyen metodologías de investigación con enfoque social o realizan adaptación de la normativa del SG-SST a la población informal?
Categoría 6
- ¿Los productos
propuestos se alinean con procesos de innovación y cambio social?
- Estas categorías serán el insumo fundamental para realizar las conclusiones de la revisión.
DISCUSIÓN
Declaración de las limitaciones del estudio, conclusiones y recomendaciones
En este estudio se encuentran algunas limitantes respecto de la posibilidad de que en algunos repositorios exista subregistro o no disponibilidad en colección de algunos proyectos de grado, problemas con el registro o la consulta en la indexación o del acceso a plataformas institucionales.
Las principales conclusiones de la revisión plantean interesantes reflexiones, teniendo en cuenta que, en principio y como se puede observar en la tabla 2; de las 15 universidades revisadas con programas de salud ocupacional o salud y seguridad en el trabajo en la ciudad de Bogotá, solo 2 (La Universidad Nacional y la Corporación Universitaria Minuto de Dios) incluyen de manera explícita y formal modalidades de grado que incluyan la práctica social o el enfoque social de los proyectos de grado, lo que evidencia desde el nivel institucional el compromiso de las directivas para con este tipo de reflexiones dentro de la sociedad, tan valiosos dentro de las condiciones y necesidades de la sociedad colombiana. Se desprende como parte del análisis la ¿intencionada? lectura y priorización de las necesidades del entorno - en este caso visto desde la salud y seguridad en el trabajo por parte de las IES, en Bogotá, que cabe recordar que abanderan y son pioneras en el desarrollo de este tipo de iniciativas.
Queda para la reflexión la necesidad urgente de estimular el espíritu y enfoque incluyente desde este aspecto por parte de las IES, en su rol de actores indispensables del cambio social y de aporte en la solución de este problema coyuntural de la sociedad y en el cual no se puede esperar que la solución se realice desde un punto de vista gubernamental exclusivamente.
En cuanto al número de trabajos de grado, en las tablas 2 y 3 se aprecia la relación de 7,005 trabajos de grado desarrollados en las 15 universidades; de los cuales 40 proyectos tienen contenido o enfoque social de diversos tipos; durante los años 2016-2017, de estos últimos, 18 corresponden a trabajo con población informal, pero distribuidos en 6 universidades; las demás universidades no registran trabajos de grado con población informal. En este sentido, la Universidad Nacional, La Universidad Manuela Beltrán, la UNIMINUTO, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Javeriana y La Escuela Colombiana de Carreras Industriales, presentan iniciativas de trabajo con población Informal, que con excepción de la Universidad Nacional y la UNIMINUTO permite entrever que corresponde a inquietudes particulares de los autores de los trabajos de grado y de los asesores con este tipo de iniciativas de práctica social.
También corresponde plantear el interrogante (tabla 4) acerca de la preparación de las IES para el desarrollo de este tipo de proyectos de enfoque diferencial, teniendo en cuenta que del estudio se desprende que ninguno de los trabajos de grado presentados por los estudiantes en estas IES incluyen reflexiones sustentadas en teorías o metodologías de medición de informalidad o de integración vertical con iniciativas presentes en organismos multilaterales que pueden resultar de provecho en la reflexión y en la construcción de conocimiento necesario en el desempeño profesional de aquellos llamados a resolver esta situación tan grave para la salud pública.
Si bien estos proyectos son altamente relevantes para la necesaria reflexión social que es el sentido y la misión de las IES no es evidente un esfuerzo coordinado e institucional en este sentido. Es importante que la reflexión para la creación del capital humano necesario para la solución de estos problemas se dé desde el nivel institucional, para complementar los esfuerzos gubernamentales y permitir tener profesionales y posgraduados preparados para afrontar el reto, desde la investigación formativa.
Por otro lado, la reflexión, en vista de los resultados de este artículo, aún está por darse, al menos desde el nivel de los estudiantes y sus trabajos de grado en las IES, siendo este un camino que debe ser estimulado y organizado adecuadamente por docentes investigadores, que integren la visión de Hernandez,20 acerca de la necesidad de integrar la informalidad en la reflexión social y de seguridad y salud en el trabajo en este caso para mejorar la comprensión del sector formal, a través del estudio del sector informal y no excluyendo este sector de la población como ha venido sucediendo hasta el momento.
AGRADECIMIENTOS
A la revista Educación Médica Superior, a la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Vicerrectoría Bogotá Sur y su Dirección de Investigaciones, a su Director de Investigaciones Cesar Augusto Aguirre León, al grupo de investigación GICABS y su líder Camilo José Peña Lapeira, a los diferentes investigadores docentes que de una u otra forma colaboraron con la realización de este escrito, a Martha Patricia Avila y José Francisco Puello-Socarrás, así como a nuestras familias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Universidad Militar Nueva Granada [Internet]. Bogotá: Unimilitar. 2009 [citado 2018, Feb 22]. Disponible en: http://www.umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultad-relaciones-internacionales/pregrados/administracion-seguridad
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios [Internet]. Bogotá: Uniminuto. 2017 [citado 2018, Feb 22]. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/valle/administracion-salud-ocupacional
3. Perfetti M, Prada C, Freire E. Boletín Técnico comunicación informativa (DANE) Medición de Empleo Informal y Seguridad Social Trimestre Móvil Marzo - Mayo de 2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Julio de 2017. Informe No. COM-030-PD-001-r004. Desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
4. Squires BP. Case reports: what editors want from authors and peer reviewers. CMAJ. 1989;141(5):379-80.
5. Oficina del Alto Comisionado para la Paz [Internet]. Bogotá: Alto Comisionado para la Paz. 2018 [citado 2018, Feb 22]. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
6. Organización Internacional del Trabajo - International Labour Organization [Internet]. Ginebra, Switzerland: OIT-ILO. 1996-2018 [citado 2018, Feb 22]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/goal-8/lang--es/index.htm
7. Banco Mundial. Washington (DC): Grupo Banco Mundial. 2018 [citado 2018, Feb 22]. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
8. Jaramillo JF, Uprimny R, Chaparro SR, Bernal C, Muñoz JS, Gómez P, et al. Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Contraloría General de la República. Contrato No. 514C-00-06-00304-00 Desarrollado para USAID (United States Agency for International Development); diciembre de 2010.
9. Organización Internacional del Trabajo - International Labour Organization [Internet]. Ginebra, Switzerland: OIT-ILO. 1996-2018 [citado 2018, Feb 22]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_315054.pdf
10. Galvis LA. Informalidad Laboral en las Áreas Urbanas de Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional. Núm. 164. Primera. ed. Cartagena de Indias DT y C: Banco de La República Centro de Estudios Económicos Regionales; 2012.
11. Schneider F, Enste D. Ocultándose en las sombras el crecimiento de la economía subterránea. Cuadernos de Economía 30, Primera edición Washington (DC): International Monetary Fund Publication Services; 2000.
12. Perfetti M, Prada C, Freire E. Boletín Técnico comunicación informativa (DANE) Principales Indicadores del Mercado Laboral. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Informe No. COM-030-PD-001-r004. Desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística; abril de 2017.
13. Santamaría SM, Rozo S. Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo y Sociedad [Internet]. 2009;(63):269-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169113809008
14. Schneider F, Enste D. Ocultándose en las sombras el crecimiento de la economía subterránea. Cuadernos de Economía 30, Primera edición Washington (DC): International Monetary Fund Publication Services; 2000.
15. Sánchez S. Trabajo Informal y Pobreza Urbana en América Latina. ISNSC. [Internet]. Departamento de Geografía (F.F.H.A.-U.N.S.J). 2012 [citado 2018, Feb 26]. Recuperado de http://www.isnsc.com.ar/assets/eje_06_08_silvia_sanchez_trabajo_informal_y_pobreza_urbana_en_america_latina.pdf
16. Organización Internacional del Trabajo - International Labour Organization [Internet]. Ginebra, Switzerland: OIT-ILO. 1996-2018 [citado 2018, Feb 26]. Disponible en: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_357467/lang--es/index.htm
17. Organización Internacional del Trabajo - International Labour Organization [Internet]. Ginebra: OIT-ILO. 1996-2018 [citado 2018, Feb 22]. Disponible en: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_248122/lang--es/index.htm
18. Agost MR, Martín L. Acercamiento al papel de los procesos de exclusión social y su relación con la salud. Rev Cub Salud Pública. 2012;38(1):126-40.
19. Vásquez F, Álvarez L, Mera A. El trabajo informal en Colombia: drama social humano. Inclusión & Desarrollo. 2015;2(2):52-61. doi: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.2.2015.52-6
20. Hernández Santana A. El tejido interactivo de la organización laboral: la dualidad formal-informal. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, Cuba. 1997.
Conflicto de interés
Los autores no presentan conflictos de interés.
[a] Resumen Analítico Especializado, que en adelante se denominará RAE o RAEs.
[b] Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, entidad oficial encargada de obtener y registrar los datos estadísticos para consulta administrativa y gubernamental. En adelante DANE.
[c] De los acuerdos se desprende un contexto de reivindicación de derechos laborales, especialmente rurales, como se puede observar claramente en el numeral 1.3.3.5. "Formalización laboral rural y protección social", de las páginas 31-33 de los mencionados Acuerdos.
[d] En adelante OIT-ILO.
[e] En la figura 1 se aprecia la evolución descrita por el DANE de la proporción de población ocupada informal para las 13 ciudades y áreas metropolitanas para el trimestre móvil Marzo-Mayo 2017, con los resultados de mediciones anteriores, desde 2011, se aprecia de izquierda a derecha la disminución progresiva del indicador, desde 52,1 % para 23 ciudades y área metropolitana y 50,8 % para 13 ciudades y su área metropolitana. Cabe anotar que en estos resultados no se tienen en cuenta datos del crecimiento poblacional de Colombia, ya que en este país no se realizan censos poblacionales desde el año 2005. Esto tiene como resultado un doble efecto: la incertidumbre de trabajar con proyecciones de crecimiento poblacional y por el otro, que contrariamente a lo que se pueda pensar a primera vista de lo contenido en el gráfico, teniendo en cuenta un mayor crecimiento poblacional del proyectado, el porcentaje de población en condición de informalidad laboral podría no estar disminuyendo en número de personas, sino todo lo contrario, aumentando debido al mayor número de habitantes en 2017 con respecto a 2011.
[f] Sistema General de Seguridad Social en Salud.
[g] Sistema General de Pensiones.
[h] Tasa Global de Participación.
[i] Tasa de Ocupación.
[j] Tasa de Subempleo (Subjetivo y Objetivo).
[k] Tasa de Desempleo.
[l] (+) o (-) Aumento o disminución de la TD de cada ciudad frente al mismo trimestre móvil del año anterior.
[m] Área Metropolitana.
[n] El total de las 23 ciudades no incluye a San Andrés por tener una distribución de la muestra diferente. El resultado para San Andrés corresponde al período noviembre 2016 - abril 2017.
[o] Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
[p] No pertenece a la seccional Bogotá, sino a la seccional Cali, se incluye al ser el único ejemplo de trabajo con población informal en un trabajo de grado de esta Institución Universitaria.
[q] En este caso especial, se amplió la búsqueda a 2015 y 2014, ante la escasez de resultados que cumplieran con los criterios de selección.
[r] Corresponden a trabajos de Practica social en la vigencia 2017, de la Vicerrectoría Bogotá Sur, En la sede principal no se registran trabajos con población informal desde 2014.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.