Didáctica de la Enfermería, análisis desde sus componentes en el contexto actual

ARTÍCULO DE POSICIÓN

 

Didáctica de la Enfermería, análisis desde sus componentes en el contexto actual

 

Nursing Didactics, Analysis Based on its Components in the Current Contexts

 

 

Inarvis Medina González,I Janery del Socorro Tafur CastilloII

I Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
II Universidad Simón Bolivar, Facultad de Ciencias de la Salud. Barranquilla, Colombia.

 

 


RESUMEN

Introducción: En la actualidad la didáctica como ciencia se debate en diferentes posicionamientos: en primer lugar sí es una ciencia, en segundo lugar algunos investigadores y analistas ven el método como categoría rectora y no los objetivos como se había planteado hasta estos momentos.
Objetivo: Realizar un análisis de los componentes de la didáctica en el contexto actual de la formación de los recursos humanos deE.
Métodos: Se realizó un analisis documental y la sistematización de la obra de diferentes autores con la utilizacion de palabras clave como gestión, enfermería, didáctica, proceso enseñanza - apredizaje.
Resultados: Los componentes del proceso enseñanza - aprendizaje han transformado sus condiciones a partir del propio desarrollo de la humnanidad y las tranformaciones que se van produciendo en el contexto educativo.
Conclusiones: No se trata de una nueva didáctica, sino de, asumir por parte de los claustros las transformaciones que se despliega en el proceso enseñanza - aprendizaje, desaprender y aprender el nuevo rol del profesor y el estudiante, en la utilización de los métodos y medios de enseñanza en la impartición de los contenidos que favorezca el aprendizaje desarrollador en los estudiantes de enfermería.

Palabras clave: gestión; enfermería; didáctica; proceso enseñanza - apredizaje.


ABSTRACT

Introduction: At present, didactics as a science is discussed from different positions: first, if it is a science; secondly, some researchers and analysts see the method as a guiding category and not the objectives as it had been proposed up to now.
Objective: To carry out an analysis of the components of didactics in the current context of the training of nursing human resources.
Methods: A documental analysis and the systematization of the work of different authors was carried out, with the use of keywords such asgestión [management], nursing, didactics, teaching-learning process.
Results: The components of the teaching-learning process have transformed their conditions from the very development of humanity and the transformations that take place in the educational context.
Conclusions: This is not a new didactics, but the faculty assumption of the transformations widely used in the teaching-learning process, to deconstruct and learn again the student's and professor's new roles in using aids and methods for teaching the contents, in order to promote a type of learning that develops the nursing students' attitude.

Keywords: management; nursing; didactics; teaching-learning process.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la didáctica se debate en diferentes posicionamientos: en primer lugar sí es una ciencia, en segundo lugar algunos investigadores y analistas ven el método como categoría rectora y no los objetivos como se había planteado hasta estos momentos. La enfermería como ciencia que tiene como objeto la gestión del cuidado no está ajena a los cambios que se están produciendo en el proceso enseñanza aprendizaje.

El contexto educativo está históricamente condicionado y responde a los intereses de la clase dominante, es decir, es la sociedad la que va a determinar cuales son los intereses de lo que ocurre en el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual también va a favorecer la posibilidad para cada nueva generación de acumular los conocimientos legados por las generaciones precedentes. Sin este mecanismo propiamente humano para la asimilación, conservación, transmisión de la experiencia acumulada transformada en cultura y la perspectiva de seguir enriqueciendo, no hubiera existido la humanidad.

Para hablar de una didáctica de la enfermería es necesario tener en cuenta tres elementos de vital importancia: la formación de una personalidad de los estudiantes de enfermería que les permita una vez egresados ser capaces de resolver los problemas profesionales a los que se van a enfrentar al realizar la gestión del cuidado; desarrollo de competencias profesionales en cualesquiera de las especialidades de enfermería en que laboren.

Para Moreno la competencia profesional para el cuidado: demanda un ejercicio crítico, reflexivo y constructivo sobre las prácticas profesionales e interprofesionales en salud, debe ser capaz de conocer e intervenir en el proceso de vivir, enfermar y estar sano, con compromiso y responsabilidad en la búsqueda del mejoramiento de la vida.1

Además se debe tener en cuenta la calidad de la gestión del cuidado asumido este como un proceso dinámico, cuyo eje fundamental que conforman la base de toda respuesta sanitaria institucionalizada.1

Es por ello que el objetivo de este artículo es realizar un análisis de los componentes de la didáctica en el contexto actual de la formación de los recursos humanos de enfermería.

 

DESARROLLO

Didáctica proviene del griego"didaskein" - enseñar, supone un análisis genérico del término, es decir, un análisis de su acepción vulgar o común y, además, un análisis especializado y culto de su significado.

Tiene en cuenta las actividades relacionadas con la enseñanza, a la transmisión de ideas a las que se pretenden que los receptores presten atención, o sea, lo didáctico refleja la aplicación de un cierto criterio sobre la forma de hacer las cosas, así como, la enseñanza, en términos genéricos, e incorpora una serie de características a la enseñanza que facilita el aprendizaje, permite la presentación adecuada de contenidos de enseñanza.

La enseñanza es un proceso que consiste en propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de forma intencionada para sistematizar el proceso del aprendizaje en el individuo; el aprendizaje es el Proceso de transformar la conducta a través de experiencias significativas que producen en el individuo cambios permanentes.2

Se sustenta en dos aspectos la enseñanza y el aprendizaje. Según Klineberg se deben tener en cuenta los siguientes principios: el carácter científico y educativo, la vinculación de la teoría con la práctica, la unidad entre lo concreto y los abstracto, sistematización, asequibilidad, la atención individual en estrecha relación con el trabajo en colectivo, la actividad dirigente del maestro en estrecha relación con la actividad independiente del alumno.

En las circunstancias actuales otros autores expresan que existen otros principios que se expresan el contexto del proceso enseñanza - aprendizaje: proximidad, dirección, marcha propia y continua, ordenamiento, educación, eficiencia, dificultad, participación, espontaneidad, transferencia, evaluación, reflexión y responsabilidad.3

Las principales transformaciones dentro de los componentes de la didáctica en el contexto actual están relacionadas con las relaciones que se establecen entre los profesores y los estudiantes y los métodos, medios y la forma en que se transmiten los contenidos en el proceso enseñanza aprendizaje.

Las relaciones que se establecen en el proceso enseñanza aprendizaje alcanzan en la actualidad un nivel más alto, se están produciendo en el mundo transformaciones en las sociedades que llevan a que se produzcan transformaciones en los sistemas de salud, por tanto, en la dinámica del PEA también se deben producir transformaciones que impacten en la relación entre el medio, el vínculo con la motivación.

Los claustros de profesores deben tener en cuenta aspectos esenciales a criterio de la autora tales como: los problemas de motivación hacia el aprendizaje y hacia la profesión que pueden tener los estudiantes sobre todo durante el primer año de la carrera, el medio en que se vive el estudiante apoyándose en el estudio de la caracterización estudiantil, y el medio escolar y el área clínica tratando de tomar de ellos las experiencias positivas que le permitan al educando salir de su zona de confort y experimentar nuevas experiencias que aumenten sus potencialidades.

Así mismo bajo los preceptos anteriores le enseñará desde la profesión, a establecer un vínculo con la vida que propicie como futuro profesional de enfermería que tome decisiones en función de lograr resolver los problemas de salud de sus pacientes, al tener en cuenta las determinantes sociales y como estas influyen el deterioro del proceso salud - enfermedad.

Las autoras parte del análisis de las funciones y principios didácticos y como estos se expresan en el proceso enseñanza aprendizaje (PEA). No se trata de hacer un análisis detallado de cada uno de los componentes del proceso sino abordar los aspectos que en la actualidad se están dando en el proceso de formación de los enfermeros y que los que cumplen con funciones docentes deben tener en cuenta según los requerimientos del mundo globalizado en que se desarrollan.

LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADOS A ENFERMERÍA

Es posiblemente uno de los componentes que más se ha transformado junto a los medios de enseñanza en la didáctica, son el orden, la vía ideal, perfecta, que conduce al fin de la didaxis o de la docencia, que es, la consecución de los fines educativos. Se apoya en las características psicológicas de los alumnos, en la estructura lógica de la materia que se va a explicar, crea hábitos de ordenación y de organización del trabajo mental.

Establece la lógica, el orden y la secuencia, en la dinámica del proceso para arribar al fin deseado: un pensamiento científico, que facilita el desarrollo de las habilidades y competencias para la integración de los conocimientos.4,5

Se refiere a la acción educativa misma, lo define como el camino que se sigue en la realización de la acción, incluye el concepto de dinámica del proceso de enseñanza. La clasificación de métodos educativos es amplia, el profesor debería estar capacitado para desarrollar su propia acción metodológica de manera científica.6

Se clasifican de acuerdo a: la relación docente-discente: expositivos, elaboración conjunta y trabajo independiente; desde el medio para la obtención del conocimiento: orales, visuales y prácticos; de acuerdo con las funciones didácticas: tratamiento de nueva materia, consolidación y control y de acuerdo con la actividad cognoscitiva del estudiante: reproductivos, productivos y problémicos.

"No solo hace falta que el estudiante sea activo, hay que analizar qué acciones permiten hacer esta actividad más productiva".7

Los métodos más utilizados son los relacionados con la actividad que estimula el pensamiento creador: el método de búsqueda parcial o heurística, el método problémico, aula invertida y la simulación clínica.

Método de Búsqueda parcial o Heurística

Este método tiene como objetivo aproximar paulatinamente a los estudiantes a la solución independiente del problema. Comprende distintas variantes: en la primera los estudiantes, a partir de proposiciones realizadas por el profesor, debe analizar problemas, organizar individualmente una demostración hecha, presentados varios hechos llega a conclusiones, formula hipótesis, verifica hipótesis, en la segunda se descompone una tarea compleja en varias sub-tareas y una tercera variedad que consiste en organizar una conversación heurística, que consiste en una serie de preguntas que dirigen al alumno hacia la solución del problema.8

Método problémico

Este método surge como respuesta a la necesidad de elevar las exigencias en la educación del hombre, sobre todo en lo relacionado con el desarrollo de sus capacidades creadoras, lo cual indudablemente es un imperativo de la época, dado por los ritmos violentos del progreso, el aumento del volumen de las tareas sociales, y, sobre todo, los efectos de la revolución científico-técnica.

Los métodos problémicos, por su esencia y carácter, educan el pensamiento independiente y desarrollan la actividad creadora de los estudiantes, aproximan la enseñanza a la investigación científica.

Para una mejor comprensión de los métodos de la enseñanza problematizadora es necesario adentrarse en sus categorías principales: la situación problémica, el problema docente, las tareas y preguntas problémicas y lo problémico.8

En la formación del capital humano de enfermería los profesores deberán colocar al estudiante en una posición de conflictos, estableciendo que sea capaz de a partir de la aplicación del método científico de la profesión (Proceso de Atención de Enfermería: PAE), sea capaz de darle solución a los problemas que se presentan en la situación problemática.

Otro método es el aula invertida o "aula volteada" - "aula inversa" - "Flipped Classroom (FC)" "Inverted Classroom (IC)" es una estrategia didáctica, caracterizada por un método de enseñanza que ha cambiado el modelo tradicional de aprendizaje,8 es una de las nuevas tendencias educativas, da un papel más relevante y participativo al estudiante, permite combinar trabajos fuera y dentro del contexto educativo, fácil de poner en práctica en clases online, el colectivo pedagógico debe tener elaborado previamente un buen plan docente, los ejercicios previos solo son una aproximación a la materia.9

Otros autores consideran que consiste en un desplazamiento intencionado al exterior de determinadas partes del contenido de las asignaturas de una titulación, a través de actividades guiadas y de determinados recursos tecnológicos más o menos sofisticados, se transfiere intencionalmente, fuera del aula.10

En el caso particular de la carrera de Enfermería las autoras consideran que podría contribuir la aplicación de este método a que los estudiantes gestionaran su propio conocimiento y consolidar los aspectos teóricos que fundamentan el cuidado como objeto de la profesión poniéndolos en contexto a ellos, a los estudiantes y al claustro de profesores, en posición de emplear la simulación clínica con una fundamentación teórica adecuada.

La Simulación clínica es la recreación de un escenario ideado para experimentar "la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas"11

También se ha definido como "cualquier actividad docente que utilice la ayuda de simuladores con el fin de estimular y favorecer el aprendizaje simulado en lo posible un escenario clínico más o menos complejo".11

Existen diferentes tipos de Simulaciones:12

  • Reproducciones de estímulos visuales y auditivos: Permite al estudiante entrenarse en determinadas observaciones visuales o auditivas necesarias para su correcta interpretación diagnóstica. Ejemplo: Radiografías, fotografías de lesiones, preparaciones macro y microscópicas, trazados de electrocardiogramas, grabaciones de ruidos cardiacos y respiratorios, así como videos para observar el desarrollo de técnicas de entrevistas, realización de examen físico.
  • Modelos tridimensionales: Son simuladores utilizados para que el estudiante se entrene en el desarrollo de determinadas técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Ejemplos: prototipos de mamas, pelvis, oftalmológicos, de oído, para infusión en el brazo, de reanimación cardiorrespiratoria, fantomas para estomatología, etc.
  • Maniquíes automatizados: Son modelos tridimensionales electrónicos, más sofisticados, regidos incluso por ordenadores que simulan extraordinariamente las características humanas, y que se pueden programar para la realización de un gran número de acciones.
  • Situaciones simuladas escritas de problemas clínicos: Se imita el proceso de adopción de decisiones que entraña la averiguación de antecedentes clínicos, de datos del examen físico, de exámenes de diagnóstico y sobre el tratamiento de un paciente. También se puede desarrollar para el análisis y la solución de problemas higiénicos y epidemiológicos.
  • Simulación mediante computadoras: En estas simulaciones el estudiante elige de una lista de probabilidades que le presenta el programa empleado, estableciéndose una comunicación entre ambos. Se utilizan mucho con fines de entrenar al estudiante en la solución de problemas de diagnósticos y de tratamientos.
  • Situaciones simuladas con personas reales: Se trata de plantear problemas clínicos mediante el empleo de actores, utilizan para ello, artistas profesionales e incluso estudiantes adecuadamente entrenados para este fin. Sus requisitos tienen que ver con: la elaboración de orientaciones para su empleo por medio de guías orientadoras para el estudiante, así como de guías metodológicas para el personal docente que contengan una definición clara de los objetivos a lograr, demostración práctica inicial a los estudiantes por parte del docente, que contendrá una introducción teórica, realización y entrenamiento por parte del estudiante de forma independiente de la práctica en sí, y la evaluación por el docente de los resultados alcanzados por el estudiante.

En el contexto cubano de la Educación Medica se destaca como método y principio rector la educación en el trabajo, como forma fundamental de educación del PEA en el ciclo clínico de las diferentes carreras de la educación médica, cuya forma superior es la enseñanza tutorial, basada en la relación individual o de pequeños grupos.

Sus objetivos guardan relación con:

  • Contribuir a la formación de habilidades y hábitos prácticos desde la adquisición de los métodos más avanzados de trabajo.
  • Formación de los rasgos que forman la personalidad.

Para las Ciencias Médicas y de forma particular para la carrera de Enfermeria están: la atención ambulatoria, el pase de visita, visita conjunta de enfermería, reunión del alta, guardia médica, entrega de guardia, entrega y recibo del servicio, atención de enfermería, presentación del caso y su discusión.

En su ejecución el profesor deberá asegurar el desarrollo de la estrategia docente, definir la actividad docente, determinar las acciones individuales, controlar y evaluar y lograr la participación activa de los estudiantes.

Otro de los componentes a analizar son los contenidos los cuales se organizan en función de regularidades, acercándose cada vez más a los objetos de la profesión, las colecciones de ejercicios deben expresar su función generalizadora, se incorporan estrategias de aprendizaje que lleve al estudiante a aprender por si solo y en grupos.

En él se deben tener en cuenta factores determinantes del contenido: sociales en los que desarrolla capacidades intelectuales, físicas y espirituales, sentimientos, gustos estéticos, valores comunes que realizan el sentido de una nación; lógicos que ofrecen la posibilidad de seleccionar conocimientos y habilidades en correspondencia con la ciencia y sus avances vistos desde la profesión de enfermería y los psicológicos donde se debe tener en cuenta la edad del estudiante, grado de desarrollo, pensamiento, personalidad, grado de abstracción.

El profesor deberá durante la impartición del contenido incluir las estrategias curriculares que acompañan el proceso de formación, inglés, adulto mayor, formación económica (la Salud Pública en Cuba es gratis, pero le cuesta al estado una parte importante del presupuesto en función de mantener ésta al alcance de toda la población), Medicina Natural y Tradicional, Sexualidad, Nutrición, Genética y la Salud ambiental.

Las autoras destacan las estrategias adulto mayor al considerar el envejecimiento poblacional al que se está enfrentando la sociedad cubana y para lo cual como principales gestores de cuidado deben estar preparados los técnicos y profesionales de enfermería y la Salud ambiental.

El hombre con su soberbia se ha encargado de deteriorar de forma continua el medio ambiente, en la búsqueda de su propio equilibrio que desatan graves problemas medioambientales que inciden en la salud de las poblaciones, lo cual conlleva a migraciones en la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Entre los medios de enseñanza en el contexto actual se presentan los entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje entendida como "… la creación en un marco de interacción dinámica, a través de contenidos culturalmente seleccionados y elaborados, actividades interactivas realizadas de manera colaborativa, que utiliza diversas herramientas informáticas soportadas en ese medio tecnológico, lo que facilita la gestión del conocimiento, la motivación, el interés, el autocontrol y la formación de sentimientos que contribuyen al desarrollo personal".13

Ello está condicionado a que el profesional de enfermería que se dedica a la docencia debe poseer una cultura profesional en el empleo de los Entornos Virtuales de Enseñanza aprendizaje (EVEA) asumida como modelo ideal, en el que el docente de enfermería es capaz de lograr las competencias que se expresan en su desempeño profesional, una mayor profesionalidad para transformar así, el proceso docente educativo e incrementar la calidad de la enseñanza en esta profesión, asistidos por las Tecnología de la Información y las Comunicaciones, representados por el empleo de los EVEA.14

Se debe tener en cuenta que los estudiantes del siglo XXI son nativos digitales por lo cual poseen habilidades en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que los profesores, en ocasiones, no poseen, la pericia esta en utilizar las ventajas que ofrece este ambiente para el desarrollo de un aprendizaje desarrollador y significativo en los estudiantes.

Para el caso particular de Colombia en la Universidad de Barranquilla a mayoría de los docentes desarrolla sus clases basándose en casos clínicos, lo cual favorece principalmente a estudiantes con un estilo de aprendizaje activo, sin embargo, el estilo que predomina en el Programa de Enfermería es el reflexivo.15

Las autoras coinciden en que la práctica educativa en enfermería se realiza en distintos ámbitos institucionales con contextos, características y elementos diversos que el docente siempre debe considerar al planear su método de enseñanza, los objetivos o propósitos del tema o asignatura a impartir son significativos para la estructura de los contenidos disciplinares y de las actividades proyectadas con los estudiantes.16

Así mismo es importante que los planificadores, coordinadores, gestores, directores y docentes responsables de desarrollar el currículo en los programas de Enfermería, reflexionen de forma aplicada en el currículo, racionalicen los contenidos programáticos, desde la planificación intencional que impulse a la modernización curricular.17

 

CONSIDERACIONES FINALES

No se trata de una nueva didáctica, sino de, asumir por parte de los claustros las transformaciones que se despliega en el proceso enseñanza - aprendizaje, desaprender y aprender el nuevo rol del profesor y el estudiante, en la utilización de los métodos y medios de enseñanza en la impartición de los contenidos que favorezca el aprendizaje desarrollador en los estudiantes de Enfermería.


Declaración de conflicto de intereses.

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreno D. Modelo de atención de enfermería para la gestión del cuidado en la especialidad de Oftalmología [Tesis]. La Habana: UCMH; 2017.

2. De Tejada G. Importancia del Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Enfermería. [Internet]. 2012 sept [citado 20 de mayo 2018]. Disponible en: http://enfermeriadocencia1.blogspot.com/

3. Klineberg G. Introducción a la Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1978;(16):235-41.

4. Sáez López JM, Ruiz Ruiz JM. Metodología didáctica y tecnología Educativa en el desarrollo de las competencias cognitivas: aplicación en contextos universitarios. Revista de currículum y formación del profesorado. 2012 [citado 20 May 2018];16(3):Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev163COL9.pdf

5. Añorga J. Didáctica. La Habana: UCPEJV; 2000. p. 8-50.

6. Gimeno J. La entidad del método en el modelo didáctico. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Salamanca: Anaya; 1985.

7. Talizina NF. Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso; 1988. p. 15-113.

8. Reyes Cedeño CC, Carrillo Puga SE, Caamaño Zambrano RM. Métodos problémicos e independencia cognoscitiva. Revista científico - educacional. 2017 [citado 20 May 2018];13(2):9-12 Disponible en: http://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/download/591/804

9. Vidal Ledo MJ, Rivera Michelena N, Nolla Cao N, Morales Suárez Id, Vialart Vidal MN. Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 2018 May 23];30(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/855

10. Medina Moya JL. La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Tema: Educación superior Colección: Educación universitaria. Género: Ensayo. Editorial Octaedro. 2016 [citado 2018 May 20]. Disponible en: https://octaedro.com/appl/botiga/fitx.php?codi=402&lang=es

11. Del Moral I, Díaz de Terán JC, Rabanal JM, Quesada A, Rodríguez JC, Teja JL, et al. Nuevos procedimientos de entrenamiento en el manejo de crisis y emergencias médicas. Madrid: Ergón S.A; 2003.

12. Ziv A. Simulators and simulation-based medical education. Dent J, Harden RM, editores. A Practical Guide for Medical Teachers. Edinburgh: Elsevier; 2009. p. 217-22.

13. Rodríguez AM. Los entornos virtuales de aprendizaje como potenciadores del proceso educativo. Experiencias de su aplicación en la enseñanza presencial y semipresencial". Ponencia presentada en el XIV congreso internacional de informática en la educación. La Habana; 2011.

14. Vialart N. Programa Educativo para el empleo de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje por los docentes de enfermería. [Tesis]. La Habana: UCMH; 2017.

15. Yancen Tinoco LM, Consuegra Cabally D, Herrera González K, Pacheco Siado B, Díaz Mass D. Estrategias educativas utilizadas por los docentes del Programa de Enfermería de una universidad de la ciudad de Barranquilla frente a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de este Programa. Colombia: Uninorte Barranquilla. 2013 [citado 2018 May 20];29(3):405-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a08.pdf

16. Del Pilar Garzón Cárdenas, RJ. Reflexión Sobre la Práctica Educativa en Enfermería. Metodología en la didáctica. Revista de Actualizaciones en Enfermería. 2017. [citado 2018 May 20]. Disponible en https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-151/reflexionsobrelapractica1/

17. Borré Ortiz YM, Lenis Victoria C, Suárez Villa M, Tafur Castillo J. El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Rev Cienc Salud. 2015;13(3):481-91.

 

 

Recibido: 21 de mayo de 2018.
Aprobado: 23 de mayo de 2018.

 

 

Inarvis Medina González. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
Correo electrónico: imedina@infomed.sld.cu





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.