ARTÍCULO ORIGINAL
Propuesta de perfeccionamiento del sistema de acreditación de escenarios docentes
Proposal for improving the teaching settings accreditation system of Havana University of Medical Sciences
Rosalina Ramos Hernández, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Zoila Medina
Dirección de postgrado. Vicerrectoría académica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
la Acreditación Docente tiene gran importancia porque es el proceso que
garantiza que la formación académica se realice con calidad, al
estar creadas las condiciones necesarias, para que el recurso humano adquiera
las competencias que requiere para el desempeño de la profesión.
Objetivo:
realizar una propuesta de perfeccionamiento del sistema de acreditación
de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
que permita la evaluación integral de los mismos y elevar la calidad
de la docencia médica superior.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el
campo de la Educación Médica Superior, analizándose; a través
de los métodos teóricos de análisis y síntesis e histórico-
lógico; los documentos que rigen en la actualidad la acreditación
de escenarios docentes. Se elaboró una propuesta de perfeccionamiento
del sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana.
Resultados:
permitieron comprobar la necesidad del perfeccionamiento del sistema de acreditación
de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
identificándose las debilidades del actual sistema y elaborándose
un instrumento que permita mejorar el mismo.
Conclusiones:
el actual sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana, presenta debilidades que atentan contra
la calidad en la formación de los profesionales; se propone un instrumento
que permite a las direcciones de las instituciones docentes municipales evaluar
las condiciones materiales y humanas presentes en los escenarios que atiende
y valorar la acreditación de los mismos para la docencia, según
los parámetros de calidad de la Junta de Acreditación Nacional.
Palabras clave: sistema de acreditación; formación académica; recursos humanos en formación; perfeccionamiento; competencias y desempeño profesional.
ABSTRACT
Introduction:
Teaching accreditation is greatly important as it is the process guaranteeing
the academic training being carried out with high quality, as the needed conditions
are created for the human resource to acquire the competence requires for
practicing the profession. Objective:
Elaborate a proposal for improving the teaching settings accreditation
system of Havana University of Medical Sciences, which permits their comprehensive
assessment and raising the quality of higher medical teaching quality.
Methods:
A technological development research was carried out in the field of
higher medical education, by analyzing, through the theoretical methods of
synthesis-analysis and logic-history, the documents that currently govern
the teaching setting accreditation. A proposal for improving the teaching
settings accreditation system of Havana University of Medical Sciences was
elaborated.
Results:
These permitted to prove the need for improving the teaching settings
accreditation system of Havana University of Medical Sciences, identifying
the current system's weaknesses and elaborating an instrument permitting its
improvement.
Conclusions:
The current teaching settings accreditation system of Havana University
of Medical Sciences presents weaknesses that threaten the high quality of
professional training. An instrument is proposed permitting the teaching institutions
directing boards to assess the material and human conditions in the setting
they are in charge of and their accreditation for teaching, according to quality
standards of the National Accreditation Board.
Key words: accreditation system; academic training; human resources under training; improvement; professional performance and competences.
INTRODUCCIÓN
La acreditación docente es el proceso mediante el cual se comprueba la existencia de las condiciones necesarias y suficientes, humanas y materiales, en los centros de formación del personal propio de la salud y en las áreas de los centros de producción o servicio de la salud donde se realicen actividades de formación de profesionales, formación académica de postgrado, superación profesional, estudios técnicos-profesionales o de capacitación y que resultan de obligatorio cumplimiento para la realización de actividades docentes.1
El carácter de la acreditación docente es temporal, manteniéndose durante el período en que se cumplan los requisitos establecidos para la acreditación del servicio o unidad correspondiente y cuyo chequeo no excederá de un período de 3 años.2
En opinión de los autores, este proceso es de gran importancia ya que el mismo garantiza que la formación tanto de pregrado como de postgrado se realice de manera que, al estar creadas las condiciones necesarias, para que el recurso humano adquiera las competencias que requiere (entendiéndose por competencias, el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores necesarios para el desempeño de la profesión); está implícito la calidad del profesional egresado.
Las Comisiones Provinciales de Pre-Acreditación constituidas en cada Centro de Educación Médica Superior, tienen entre sus funciones las siguientes:
-
Orientar el proceso de autoevaluación de las unidades y servicios que soliciten su acreditación.
-
Realizar la evaluación de las unidades o servicios antes de solicitar su acreditación a la instancia superior.
-
Revisar en un período no mayor de 2 años, el mantenimiento de los requisitos establecidos para las unidades y servicios acreditados como base fundamental para el logro de una docencia de alta calidad.3
Las comisiones territoriales de acreditación docente cumplirán las siguientes funciones:
- Organizarán, evaluarán, controlarán y dirigirán toda la actividad referente a la acreditación docente de las unidades de salud de su territorio para los procesos de superación profesional y capacitación.
- Propondrán al Rector, la aprobación como unidad o área docente a aquellos centros o unidades que reúnan los requisitos establecidos para estas actividades, el que dictaminará al respecto.
- Analizarán las solicitudes de acreditación docente de las unidades y servicios que optan por realizar actividades de Formación de Profesionales, Formación Académica de Postgrado y estudios Técnicos-Profesionales.
- Programarán y realizará visitas para evaluar las unidades y servicios, verificándose en el terreno los informes de los centros solicitantes.
- Propondrán a la Comisión Nacional, la aprobación como unidad o área docente de aquellos centros, unidades o áreas o servicios que reúnan los requisitos establecidos.
- Si fuera necesario, brindarán apoyo a otros territorios en el proceso de acreditación docente.
- Recomendarán en los casos que lo requieran la desacreditación de aquellos servicios o unidades que no mantengan los requisitos necesarios en su territorio.3
- La Comisión Nacional de Acreditación, así como las Comisiones Provinciales y Territoriales tendrán un carácter multidisciplinario y estarán constituidas por profesionales que ostenten las categorías docentes de profesor titular o auxiliar y de forma excepcional otras categorías avaladas por su currículo y experiencia docente, así como técnicos del más alto nivel, que representen los distintos niveles de la Educación Médica.3
Para ser acreditada como docente, toda unidad o servicio del Sistema Nacional de Salud debe cumplir los siguientes requisitos de carácter general:
- Prestigio alcanzado por la unidad en los servicios brindados.
- Grado de satisfacción de la población atendida.
- Contar con los recursos humanos en cantidad y nivel científico suficiente para garantizar un trabajo de óptima calidad.
- Contar con una estructura y una reglamentación orgánica que le permita desarrollar con óptima calidad la prestación de servicios asistenciales y docentes.
- Poseer las instalaciones y bases tecnológicas necesarias para garantizar la máxima calidad requerida en el cumplimiento de sus funciones docentes-asistenciales-investigativas.3
- Solo podrán desarrollar el proceso docente educativo las unidades y áreas que alcancen su acreditación según sea el nivel que se le acredita, con: carreras de la Educación Médica Media, estudiantes de las carreras de Educación Médica Superior, médicos y estomatólogos en régimen de residencia, profesionales de la salud en estudios de postgrado y trabajadores en cursos de capacitación. Igual, quedan incluidos las unidades y servicios donde se brinden actividades de perfeccionamiento médico y técnico profesional.3
En el caso que una unidad o área reciba su acreditación docente, ésta resultará válida mientras mantenga las condiciones y requisitos generales y específicos establecidos y sea evaluada de manera satisfactoria de acuerdo al cronograma planificado en el Programa de Reacreditación de Unidades y Áreas Docentes.3
Los requisitos específicos para la acreditación docente en los distintos niveles, carreras y especialidades de la Educación Médica, serán actualizados de forma periódico y aprobados por el Viceministro a cargo de la Docencia, a propuesta del Director Nacional correspondiente.3
El Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba plantea que la formación académica de posgrado tiene como objetivo la educación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación, lo que se reconoce con un título académico o un grado científico.4
La especialidad de posgrado proporciona la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales para el desempeño profesional que requiere un puesto de trabajo -o familia de puestos de trabajo-, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país; se orienta a satisfacer demandas formuladas por los organismos interesados en utilizar esta modalidad de posgrado con el objetivo de alcanzar un alto grado de desarrollo profesional en sus graduados. La especialidad se concibe como un emprendimiento conjunto entre los organismos demandantes y los Centros de Educación Superior (CES), los cuales participan en el diseño, ejecución y control de la calidad de la especialidad y se fundamenta en la actividad profesional que requiere un determinado puesto de trabajo, donde se adquieren y/o perfeccionan las competencias profesionales específicas para su desempeño óptimo, por lo que los créditos indispensables para lograr este propósito deben sobrepasar el 50 % del total del programa.4
La calidad de la educación posgraduada en Cuba se concibe como la integración de la pertinencia social y la excelencia académica. La gestión de la calidad está dirigida al logro de los objetivos, estrategias y metas de la educación de posgrado en el país, por lo que está orientada a:
- Elevar la calidad del posgrado en la consecución de altos niveles de pertinencia social y excelencia académica.
- Aunar, potenciar y movilizar la capacidad de gestión de todos los actores del posgrado (profesores, tutores, directivos, órganos colectivos, entre otros).
- Desarrollar y consolidar una cultura de calidad del posgrado entre sus diversos actores.
Para viabilizar una eficaz estrategia de mejoramiento continuo de la calidad, se definen los respectivos patrones de calidad en los sistemas de evaluación y acreditación correspondientes a las diversas formas organizativas de la educación de posgrado. Los estándares y criterios de evaluación se expresan mediante variables e indicadores que se establecen en esos sistemas.
Son objetivos de la evaluación de la calidad:
- Diagnosticar posibilidades y proponer vías para el continuo mejoramiento cualitativo de programas.
- Certificar el nivel de calidad de un programa, y proporcionar información pertinente a la sociedad sobre la calidad de los posgrados que ofrece la institución.
- Lograr el reconocimiento nacional e internacional del posgrado cubano.
- La calidad alcanzada por un programa de posgrado, así como las medidas y acciones de perfeccionamiento y mejora continua, se evidencian al someterse a procesos de autoevaluación o evaluación externa. Los procesos de autoevaluación y evaluación externa son realizados de manera periódica.
Se define como autoevaluación el proceso a través del cual un programa es sometido al criterio valorativo de los directivos de la institución que lo ofrece y de los propios ejecutores. La autoevaluación se realiza tomándose en consideración las variables e indicadores declarados en el patrón de calidad, y tiene como objetivos:
-
Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
-
Proponer acciones que propicien el permanente mejoramiento cualitativo del programa.
Se define como evaluación externa el proceso a través del cual un programa se somete al examen y opinión de expertos (pares académicos), que toma como referencia la información derivada de los procesos de autoevaluación y se complementa con la observación directa del programa en ejecución.
La evaluación externa se realiza tomándose en consideración las variables e indicadores declarados en el patrón de calidad. La conjunción de estos elementos constituye el fundamento en el que se apoya el órgano de acreditación para dictaminar con respecto al nivel de calidad del programa y del avance alcanzado entre una evaluación y otra.
La certificación del nivel de calidad alcanzado se deriva del resultado que se obtenga en procesos de evaluación externa organizados por la Junta de Acreditación Nacional, a solicitud del rector o director del CES o UCT donde se desarrolla el programa. Los sistemas de evaluación y acreditación para los programas de posgrado establecen los niveles de acreditación.5
El Reglamento de evaluación institucional de la Junta de Acreditación Nacional dentro de los patrones de calidad para departamentos, facultades y centros de educación adscritos describe entre las variables de calidad del departamento docente, en específico, el acápite relacionado con el desempeño en la formación:
-
La actividad postgraduada es estable y reconocida territorial y nacional por la calidad de los programas, los que al igual en su mayoría han sido sometidos con éxito a procesos de evaluación y acreditación.
-
Se brinda la atención necesaria a la superación de los adjuntos vinculados a las sedes universitarias municipales en las ramas que cubre el trabajo del departamento.
-
Se ejerce el papel rector y de coordinación en el desarrollo de la superación de posgrado, en la rama respectiva, en los territorios bajo responsabilidad del área evaluada.
-
La estrategia de investigación establecida y el plan de resultados existentes se corresponden con una elevada integración con el posgrado, en particular la formación doctoral.
-
Los programas de las diferentes figuras de la educación de posgrado logran una elevada respuesta a las demandas en correspondencia con las necesidades del desarrollo sostenible del territorio y el país, alcanzándose un elevado nivel de calidad en los egresados; revelado en los trabajos finales de culminación de estudios y en el reconocimiento del buen desempeño laboral por los propios graduados y usuarios.
-
Existe una estrategia de acreditación en correspondencia con el desarrollo del claustro, y el Departamento tiene una exitosa influencia en los niveles de acreditación alcanzados y sus perspectivas a corto plazo. Se aprecia una elevada cultura de autoevaluación hacia la acreditación.
-
El posgrado tiene un elevado nivel de extensión en el territorio, y se corresponde con las demandas de su desarrollo sostenible.
-
Se demuestra el impacto económico, social y cultural del posgrado que se imparte de acuerdo a las características de la rama en cuestión y el territorio abarcado.
-
La institución goza de reconocimiento dentro de la sociedad por su activa participación en la formación posgraduada de los profesionales del territorio con elevada calidad y por su alcance.
IMPACTO SOCIAL Y PERTINENCIA
El impacto social y la pertinencia están dados por la influencia interna y externa que posee el departamento en la respuesta que éste da al encargo de la sociedad introduciéndose cambios necesarios en las disciplinas y asignaturas, o con la ejecución de proyectos socioculturales contribuyéndose al desarrollo económico sostenible y social del país y de la región a la cual tributa con sus egresados y resultados; en la repercusión científica y tecnológica, en el fortalecimiento de la identidad cultural; en el logro de los objetivos de la formación integral de nuestros profesionales y en la satisfacción de la comunidad, empleadores, estudiantes, trabajadores y de la comunidad.6
Los antecedentes antes expuestos posibilitan que identifiquemos el siguiente problema:
¿El sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH); proporciona un instrumento que permite la evaluación integral de los mismos y elevar la calidad de la formación en el pregrado y postgrado de la Educación Médica Superior?
El objetivo que se propone esta investigación es elaborar una propuesta de perfeccionamiento del sistema de acreditación de escenarios docentes de la UCMH que permita la evaluación integral de los mismos y la calidad de la docencia médica superior.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el campo de la Educación Médica Superior, del sistema diseñado para la acreditación de los escenarios docentes, con el propósito de diseñar una Propuesta de Perfeccionamiento del Sistema de Acreditación de escenarios docentes de la UCMH para lo cual se utilizaron los métodos teóricos:
- Análisis y Síntesis para el estudio de los referentes teóricos que sustentan la educación de postgrado en las ciencias médicas y la acreditación de los escenarios docentes.
- Histórico - lógico para valorar la situación actual de este sistema.
- Se analizaron
los siguientes documentos emitidos por el Ministerio de Salud Pública
y el Ministerio de Educación Superior, mediante una guía de revisión
documental:
- Resolución Ministerial No. 173 /91: Normas Metodológicas para la Acreditación Docente de los Centros de Formación, Servicios Médicos y Estomatológicos en el Sistema Nacional de Salud.
- Instrucción No. 1 /99: Modificaciones a las Normas Metodológicas para la Acreditación Docente de los Centros de Formación, Servicios médicos y Estomatológicos en el Sistema Nacional de Salud.
- Resolución Ministerial No. 132/2004: Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.
- Resolución Ministerial No. 31/05: Reglamento de evaluación institucional de la Junta de Acreditación Nacional.
Detrás se elaboró una guía para la habilitación de los escenarios docentes para la formación de postgrado (anexo 1) y el Instructivo para la guía de la habilitación de los escenarios docentes para la formación de postgrado (anexo 2).
RESULTADOS
El análisis y sistematización realizada a los documentos normativos que rigen la educación de postgrado y la acreditación de escenarios docente en Cuba, y en particular en las Ciencias Médicas y a la luz de las condiciones actuales en las que se desarrolla la educación de postgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, dada por la salida de gran cantidad de recursos humanos preparados para la docencia a cumplir misiones internacionalistas y otras funciones; y la gran cantidad de solicitudes para realizar estudios postgraduados en Cuba, de profesionales de todo el orbe; debido al gran prestigio internacional alcanzado por la Educación Médica Superior Cubana posibilitó identificar la necesidad de perfeccionar el Sistema de Acreditación de Escenarios Docentes de la UCMH.
Para lograr este objetivo se propone:
-
Actualizar la composición de la Comisión Provincial de Pre-acreditación y Comisiones Territoriales de acreditación docente.
- Crear la Comisión Municipal de Evaluación, involucrándose en todos los casos, además de los funcionarios de la dirección de postgrado y las Comisiones de Asesoramiento del rector (CARE), al menos un funcionario de la dirección de formación de profesionales (pregrado).
La Comisión Municipal de Evaluación estaría compuesta por:
-
Decano.
-
Funcionario representante de la Dirección Municipal de Salud.
-
Vicedecano Académico.
-
Jefe Dpto. de Postgrado.
-
Jefe Dpto. Docente Metodológico.
-
Realizar la evaluación de las unidades o servicios que lo soliciten en su municipio; antes de solicitar su acreditación a la instancia superior.
-
Revisar al inicio de cada curso académico, el mantenimiento de los requisitos establecidos para las unidades y servicios acreditados como base fundamental para el logro de una docencia de alta calidad.
Las facultades realizarán la autoevaluación de todos los escenarios de su territorio, e informarán a la Comisión Municipal de Evaluación los resultados, solicitándose la visita de evaluación de la misma.
Una vez realizada la visita del escenario solicitante por parte de la Comisión Municipal de Evaluación y si el mismo cumple los requisitos, esta comisión es la encargada de solicitar su acreditación a la instancia superior. (Comisión Provincial de Pre-acreditación).
Este proceso debe realizarse antes de comenzar cada curso académico.
Establecer categorías de acreditación docente utilizándose la metodología establecida por la Junta de Acreditación Nacional:
- De excelencia: a los escenarios que cumplen todos los requisitos descritos en los documentos normativos para garantizar una formación de alta calidad.
- Certificado: cuando es necesario hacer recomendaciones para mejorar la calidad, pero en lo básico tiene las condiciones materiales y humanas para garantizar la formación
- Autorizado: cuando teniéndose estructura docente, la misma es insuficiente para asumir la formación completa Ej. en un área de salud, determinado escenario tiene responsable docente, pero el Grupo Básico de Trabajo (GBT) está incompleto, o cuenta con escaso personal categorizado para la docencia.
- No autorizado: aquel escenario que no tiene estructura docente, personal categorizado o las condiciones materiales mínimas necesarias para desarrollar el proceso docente:
-
Solo los escenarios acreditados de excelencia o certificados podrán recibir estudiantes autofinanciados.
-
Perfeccionar la guía de habilitación de los escenarios docentes para la formación de autofinanciados, con las categorías de acreditación citadas, para aplicarla a la totalidad de los escenarios docentes y lograr uniformidad en el criterio de calidad.
DISCUSIÓN
En toda la investigación realizada se encontró referencias y disposiciones ministeriales que norman los requisitos que debe tener un escenario docente para desarrollar la docencia médica en el mismo, y obtener como resultado un profesional egresado de máxima calidad en su desempeño profesional. Sin embargo, en la práctica, no siempre se cumple con estas disposiciones, observándose un distanciamiento entre la docencia y la asistencia médica lo que redunda en la calidad del resultado final de la formación.
La acreditación docente tiene un carácter temporal pero es obligación de los directivos de los Centros de Educación Superior vigilar que se mantengan los requisitos establecidos en todos y cada uno de los escenarios acreditados para la docencia, en el período reglamentado entre un proceso de acreditación y otro, ya que la pérdida de alguno de ellos (ya sea de carácter humano o material) atenta contra la calidad de la formación de los recursos humanos a egresar.
La evaluación que se realiza de manera periódica a los escenarios docentes ya sea por la propia institución o por evaluadores externos, es imprescindible para el mejor funcionamiento de las diferentes modalidades de enseñanza dentro de la Educación Superior ya que permite detectar y eliminar las deficiencias que pueden obstaculizar la adecuada formación y el posterior desempeño profesional de los recursos humanos.
En opinión de los autores, para revertir esta situación deben ser involucrados en este proceso los funcionarios que se encuentran dirigiendo las direcciones municipales de salud, ya que los mismos deben garantizar la asistencia médica al pueblo, que es la razón de ser del sistema de salud y de la revolución, pero también deben garantizar que la formación de los recursos humanos que posteriormente van a brindar ese servicio, se realice con todas las condiciones requeridas para ello.
CONSIDERACIONES FINALES
El actual sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, presenta debilidades que atentan contra la calidad en la formación de los profesionales; se propone un instrumento que permite a las direcciones de las instituciones docentes municipales evaluar las condiciones materiales y humanas presentes en los escenarios que atiende y valorar la acreditación o no de los mismos para la docencia, según los parámetros de calidad de la Junta de Acreditación Nacional.
Declaración de Conflicto de Intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
ANEXO 1
Guía para la habilitación de los escenarios docentes para la formación de Postgrado
I. Datos generales:
- Municipio _______________________________________________
- Facultad ________________________________________________
- Especialidad _____________________________________________
- Institución _______________________________________________
- Servicio _________________________________________________
- Antecedentes de docencia postgraduada: ____años
II. Recursos humanos docente-asistencial:
- No. de especialistas en la unidad ________
- Estructura Docente: (Especificar)
___________________________________________________________________
Claustro ______ (profesores categorizados)
- Instructores ______
- Asistentes ______
- Auxiliares ______
- Titulares ______
- No categorizados con condiciones _____
Residentes actuales _____
- 1ro ____
- 2do____
- 3ro ____
- 4to ____
- Relación profesor/residente ______
- Residentes extranjeros ____ (ELAM ____, financiados ____)
III. Caracterización de servicios y salas
Especialidades clínicas:
- No. de salas hospitalarias ____
· Condiciones estructurales B ____ R ____ M ____ (detallar)
- No. de camas por salas ____ Total _____
- No. de camas/residentes ____
- Índice ocupacional ____
- Promedio de estadía ____
- Consulta externa SI ____ NO ____
- Servicio de urgencia_____ (Detallar deficiencias)
Equipamiento mínimo indispensable para la atención a pacientes:
· Adecuado ______ Inadecuado ______ (detallar deficiencias)
- Medios auxiliares de diagnóstico:
· Adecuado ______ Inadecuado ______ (detallar deficiencias)
· Aseguramiento logístico en sala: (Detallar deficiencias)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Especialidades quirúrgicas y Anestesiología y Reanimación:
- No. de quirófanos utilizado por la especialidad: _____
- No. de Anestesiólogos: _____
· Disponibilidad de Material gastable adecuado _____ no disponible ____
- Promedio de intervenciones semanales_____
- Promedio Intervenciones/residentes/semanas____
Equipamiento mínimo indispensable de los quirófanos:
Adecuado ____ inadecuado ____ (detallar deficiencias)
Aseguramiento logístico en quirófano: (Detallar las deficiencias)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Equipamiento de alta Tecnología :
Equipo |
No. |
Estado actual |
|
Func. |
No func. |
||
Especialidades diagnósticas
Equipamiento mínimo indispensable: (Detallar existencia y estado actual)
Equipo |
No. |
Estado actual |
|
Func. |
No func. |
||
Equipamiento de alta Tecnología necesarios para cumplimiento de habilidades declaradas en el Plan de estudio: (Detallar)
Equipos necesarios |
Existencia |
Estado actual |
||
Si |
No |
Func. |
No func. |
|
Laboratorio
Condiciones estructurales del Servicio de Laboratorio: B ___ R ___ Mala ___
Exámenes generales que se realizan según lo establecido.
Exámenes específicos y necesarios según las especialidades. (Detallar las deficiencias).
IV. Recursos y medios auxiliares disponibles para la Docencia.
No. de aulas____
-
Condiciones estructurales y de confort B___ R___ M___
- Mobiliario necesario Si____ No____ (Detallar deficiencias)
Medios audiovisuales: Detallar la existencia y funcionamiento.
Biblioteca
-
Condiciones estructurales B ____ R ____ M ____
-
Bibliotecaria con preparación y dominio del trabajo. Cantidad ____
-
Existencia de la bibliografía básica actualizada de la especialidad
-
Si___ No___ (Detallar deficiencias)
· Bibliografía complementaria actualizada Sí____ No____
- No. de PC disponible_____
- Impresoras Sí____ No____
- Posibilidad de acceso a Infomed e Internet Sí____ No____
-
Interrelación con Centro Municipal de Información de Ciencias Médicas (si existe)
-
Utilización de los productos y servicios que brinda la Biblioteca:
- B ___ R ___ M ___
V. Alojamiento
- Capacidades disponibles en el sistema. ____
-
Condiciones B ___ R ___ M ___ (detallar deficiencias)
-
Posibles alojamientos en otras instituciones fuera de salud.
VI. Criterios de los residentes actuales si existen
- B___ R___ M___(detallar deficiencias)
SEÑALAMIENTOS Y PLAN DE ACCION
Señalamientos |
Área |
Plazos de solución |
Nivel de solución |
Acciones |
||||||
Asistencial |
Docente |
Logística |
Corto |
Mediano |
Largo |
Institución |
Provincia |
Central |
||
CONCLUSIONES
- De excelencia ____
- Certificado ____
- Autorizada ____
- No autorizada ______
FECHA PROBABLE DE INICIO DE LA RESIDENCIA ______________
Nº. POSIBLES DE RESIDENTES _______________
PLAN DE ESTUDIO VIGENTE ________________________________________
COMISION EVALUADORA:
NOMBRE FIRMA
Fecha _____________________________
Instructivo para la guía de la habilitación de los escenarios docentes para la formación de postgrado
Datos generales:
- Municipio: Municipio.
- Facultad: Nombre de la Facultad donde matricula el residente.
- Especialidad: El nombre aprobado por Resolución.
- Institución: Nombre de la institución donde se formará el residente.
- Servicio: Servicio que servirá como escenario para la educación en el trabajo.
- Antecedentes de docencia postgraduada : El tiempo en años que lleva la institución ofreciendo docencia.
Recursos humanos docente-asistenciales:
- No. de especialistas en la unidad: No. de especialistas de la especialidad que se evalúa.
- Estructura Docente: detallar la estructura que tienen actualmente desde el punto de vista de cargos. (Vicedirector Docente, metodólogos, etc.)
- Claustro: profesores por categorías docentes y que se encuentren vinculados de forma directa a la docencia, fundamental en la Educación en el trabajo. Es importante identificar los que no están categorizados y cumplan con los requisitos para el caso en una de las deficiencias sea problemas con el claustro.
- Residentes actuales x año: es importante, porque nos sirve para definir la posibilidad de matrícula para determinado curso, teniéndose en cuenta los que se van graduando.
- Relación profesor/residente: en el postgrado, la relación puede ser de hasta cinco desde el punto de vista general. Para la atención tutoral directa para la enseñanza, el número de residente ideal es de hasta dos.
- Residentes extranjeros: separar los egresados de la ELAM de los financiados.
Caracterización de servicios y salas
Especialidades clínicas:
- No. de salas hospitalarias
- Condiciones estructurales: se tendrán en cuenta la estructura de las salas (iluminación, ventilación, hacinamiento, pintura, baños, lavamanos, etc.). Se considera regular y mala según las deficiencias encontradas.
- No. de camas por salas ____ Total_____
- No. de camas/residentes ____
- Índice ocupacional ____
- Promedio de estadía ____
- Consulta externa SI____ NO____
- Servicio de urgencia_____ (Detallar deficiencias)
Equipamiento mínimo indispensable para la atención a pacientes:
- Adecuado ______ Inadecuado ______ (detallar deficiencias)
Medios auxiliares de diagnóstico:
- Adecuado ______ Inadecuado ______ (detallar deficiencias)
- Aseguramiento logístico en sala: (Detallar deficiencias)
Especialidades quirúrgicas y Anestesiología y Reanimación
-
No. de quirófanos utilizado por la especialidad: _____
- No. de Anestesiólogos _____
-
Disponibilidad de Material gastable adecuado _____ no disponible____
-
Promedio de intervenciones semanales _____
-
Promedio Intervenciones/residentes/semanas ____
Equipamiento mínimo indispensable de los quirófanos
Adecuado: ____ inadecuado____ (detallar deficiencias)
- Aseguramiento logístico en quirófano: (Detallar las deficiencias)
Equipamiento de alta Tecnología:
Equipo |
No. |
Estado actual |
|
Func. |
No func. |
||
Especialidades diagnósticas:
- Equipamiento mínimo indispensable: (Detallar existencia y estado actual)
Equipo |
No. |
Estado actual |
|
Func. |
No func. |
||
Equipamiento de alta Tecnología necesarios para cumplimiento de habilidades declaradas en el Plan de estudio: (Detallar)
Equipos necesarios |
Existencia |
Estado actual |
||
Si |
No |
Func. |
No func. |
|
Laboratorio
- Condiciones estructurales del Servicio de Laboratorio: B ___ R ___ Mala___
- Exámenes generales que se realizan según lo establecido.
- Exámenes específicos y necesarios según las especialidades. (Detallar las deficiencias).
Recursos y medios auxiliares disponibles para la Docencia
No. de aulas____
-
Condiciones estructurales y de confort B ___ R ___ M ___
- Mobiliario necesario Si ____ No ____ (Detallar deficiencias)
Medios audiovisuales: Detallar la existencia y funcionamiento.
Biblioteca
- Condiciones estructurales B ____ R ____ M ____
- Bibliotecaria con preparación y dominio del trabajo. Cantidad ____
- Existencia de la bibliografía básica actualizada de la especialidad
- Si ___ No ___ (Detallar deficiencias)
- Bibliografía complementaria actualizada Si ____ No ____
- No. de PC disponible _____
- Posibilidad de acceso a Infomed e Internet Si ____ No ____
- Interrelación con Centro Municipal de Información de Ciencias Médicas (si existe)
- Utilización de los productos y servicios que brinda la Biblioteca: B ___ R ___ M ___
SEÑALAMIENTOS Y PLAN DE ACCION
Señalamientos |
Área |
Plazos de solución |
Nivel de solución |
Acciones |
||||||
Asistencial |
Docente |
Logística |
Corto |
Mediano |
Largo |
Institución |
Provincia |
Central |
||
CONCLUSIONES
- De excelencia ____
- Certificado ____
- Autorizada____
- No autorizada______
FECHA PROBABLE DE INICIO DE LA RESIDENCIA ______________
Nº. POSIBLES DE RESIDENTES _______________
COMISION EVALUADORA:
NOMBRE FIRMA
Fecha _____________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Resolución Ministerial No. 173 /91. Normas Metodológicas para la Acreditación Docente de los Centros de Formación, Servicios médicos y Estomatológicos en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: MINSAP; 1991.
2. Instrucción V. A. D. I. No. 1 /99000. Modificaciones a las Normas Metodológicas para la Acreditación Docente de los Centros de Formación, Servicios médicos y Estomatológicos en el Sistema Nacional de Salud (Art 1 y 2). La Habana: MINSAP; 1999.
3. Instrucción V. A. D. I. No. 1 /99. Modificaciones a las Normas Metodológicas para la Acreditación Docente de los Centros de Formación, Servicios médicos y Estomatológicos en el Sistema Nacional de Salud (Art 6, 9, 10, 11,18, 19, 21). La Habana: MINSAP; 1999.
4. Resolución Ministerial No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (Artículos 10, 43, 44, 45.). La Habana: MES; 2004.
5. Resolución Ministerial No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba Capítulo 6. (Artículo 85, 86, 87, 88, 89,90, 91, 92, 93). La Habana: MES; 2004.
6. Resolución Ministerial No. 31/05. Reglamento de evaluación institucional de la Junta de Acreditación Nacional. La Habana; 2005.
Recibido: 16 de
abril de 2016.
Aprobado:
9 de junio de 2016.
Rosalina Ramos
Hernández. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana,
Cuba.
Correo electrónico: rosalinara@infomed.sld.cu
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.