Grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública

ARTICULO ORIGINAL

 

Grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública

 

Degree of social responsibility in students of a public university

 

 

Ysabel Castillo-Mori1, Boris Mendoza-Mego1, Esteban Plasencia-Dueñas1, Cristian Díaz-Vélez2

1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.
2 Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo, Perú.

 

 

 


RESUMEN

Objetivo: Identificar el grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública.
Método : Estudio transversal. Utilizó el Cuestionario de Autoatribución de Comportamientos Socialmente Responsables y una ficha de recolección de datos. La muestra fue de 432 estudiantes. El muestreo no probabilístico estratificado por escuela profesional. Se usó estadística descriptiva e inferencial con pruebas no paramétricas. Análisis estadístico con SPSS v17.0.
Resultados: De la muestra estudiada, 46 estudiantes (10,6 %) presentaron comportamiento socialmente responsable. Se halló Bajo grado de responsabilidad social en el 89,4 %. La autoatribución de frecuencia de comportamiento socialmente responsable se obtuvo en el 31,3 % destacando la subescala de Convivencia social. La autoatribución de intención en el 26,9 % destacando la subescala de Ecología. El alto grado de responsabilidad social se halló en estudiantes de menor edad 19,52 ± 2,03. La responsabilidad social fue mayor en el sexo femenino, el área profesional de Letras y en los que refirieron mayor rendimiento académico.
Conclusiones: El grado de responsabilidad social en la población universitaria del estudio es con mayor frecuencia de bajo grado. La autoatribución de frecuencia es mayor en la subescala de Convivencia social. La autoatribución de intención es mayor en la subescala de Ecología. Se encontró asociación con edad, rendimiento académico referido, escuela profesional de educación y factores cognitivos del área de letras.

Palabras clave: Responsabilidad social, Educación superior, Perú.


ABSTRACT

Objective: To identify the degree of social responsibility in the students of a public university.
Method: Descriptive, cross-sectional study. He used the Socially Responsible Behavior Self-Assignment Questionnaire and a data collection form. The sample was 432 students. Non-probabilistic sampling stratified by the vocational school. Descriptive and inferential statistics were used with non-parametric tests. Statistical analysis with SPSS v17.0.
Results:
Of the sample studied, 46 students (10.6 %) presented socially responsible behavior. It was found Low degree of social responsibility in 89.4 %. The self-attribution of frequency of socially responsible behavior was obtained in 31.3 % highlighting the social coexistence subscale. The self-attribution of intention in the 26.9 % emphasizing the subscale of Ecology. The high degree of social responsibility was found in younger students 19.52 ± 2.03. The social responsibility was greater in the female sex, the professional area of ​​the letters and in which they referred the greater academic performance.
Conclusions: The degree of social responsibility in the university population of the study with more frequency of low degree. Frequency self-attribution is greater in the social coexistence subscale. The self-attribution of intention is greater in the subscale of Ecology. We found an association with age, academic achievement, professional school of education, and cognitive factors in the area of ​​letters.

Keywords: Social Responsibility, Professional Education, Peru.



 

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social se define como la capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que contribuyan a generar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de todas las personas.1-3

La responsabilidad social universitaria es un enfoque ético del vínculo mutuo entre universidad y sociedad. Se trata de un compromiso moral irrenunciable que a la par que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, permite la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una formación profesional más humanitaria.4-8

En la actualidad se puede apreciar una nueva tendencia de la Universidad en términos de una gestión integral socialmente responsable. Los debates y resultados de la Conferencia Mundial de Educación Superior en el año 2009, consideran que la educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas, involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y la habilidad para responder a ellas, lo cual contribuye al logro del desarrollo sustentable, de la paz, del bienestar y de los derechos humanos.9-11 El comunicado de la UNESCO, producto de la reunión de París, introduce el tema de la responsabilidad social como marco de la actividad universitaria orientada a que su producto no sólo sea el estudiante competente, sino la promoción de la ciudadanía activa en términos de responsabilidad social.

El Comportamiento Socialmente Responsable se entiende como el conjunto de conductas morales desarrolladas por una persona, las que se constituyen en referentes concretos que denotan la Responsabilidad Social ejercida por cada individuo.1,3 Un mismo comportamiento puede tener diferentes intenciones, que reflejan actitudes y orientaciones de valores, de tal manera que no siempre sea un comportamiento socialmente responsable. Entonces un comportamiento puede tener la intención de beneficio propio (individualismo), beneficio para los demás, o beneficio común (beneficia los demás y también a sí mismo). El comportamiento socialmente responsable es aquel que tiene como base la intención de beneficio común.1,3, 13

Entre los factores asociados a la Responsabilidad Social, se pueden mencionar factores biológicos que determinan el desarrollo y diferencia de roles entre hombres y mujeres influyendo en su vida social; factores ambientales, como pertenencia a una familia nuclear con ejercicio de voluntariado, el tipo de educación secundaria (particular o público), todos los agentes de socialización como la familia, escuela, padres, medios de comunicación y los factores cognitivos que abarca la formación que entrega cada carrera universitaria y que influye en la manera de conocer e interpretar el mundo, y por consiguiente en el comportamiento de sus estudiantes.14, 15

En el estudio realizado en la Universidad de Concepción (Chile)por Bustamante-Oliveros MJ y Navarro-Saldaña G. refieren que los estudiantes se autoatribuyen comportamientos socialmente responsables, sin embargo no se puede concluir si son realmente comportamientos socialmente responsables, no encontrándose asociación con los factores biológicos, ni cognitivos.1 Sin embargo en otro estudio realizado en la Universidad de Talca (Chile) por Aguayo-Sáez RA y Schilling-Lara EA encontraron como factores asociados el género, establecimiento educacional de procedencia, nivel de instrucción alcanzado por los padres y rendimiento académico.16

Las universidades a nivel mundial, han incorporado recientemente, en sus ejes y programas de estudios, temáticas en torno a la formación profesional integral, involucrando valores como la equidad, tolerancia y solidaridad enmarcados en el concepto de Responsabilidad Social. 17-19 A nivel nacional, universidades como la Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, han insertado a la responsabilidad social como una política institucional,9,10,20 sin embargo debería ser una competencia genérica indispensable en la formación académica. Por ello, se planteó identificar el grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública.


MÉTODOS

Tipo y diseño de estudio: estudio tipo cuantitativo, con diseño transversal.

Población: La población estuvo definida por estudiantes matriculados en el semestre académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) del departamento de Lambayeque, según datos obtenidos de la Oficina Central de Asuntos Académicos (OCAA) los cuales fueron 13345 estudiantes.

Muestra: Se usó Epidat 3.1, con tamaño poblacional de 13 345 y proporción esperada de 12 % (obtenida de estudio piloto), nivel de confianza de 95 %, precisión absoluta 4,5 %; y efecto de diseño de 2. De este modo se obtuvo un tamaño muestral de 396 estudiantes a los que se adicionó 20 % por tasa de error y rechazo, resultando un total de 475 estudiantes a encuestar. El muestreo fue no probabilístico estratificado por área de la escuela profesional, siendo un total a encuestar de 58 alumnos del área Biomédica, 102 del área de empresariales, 206 del área de ingenierías y 66 del área de letras.

Definición de variables

A) Responsabilidad social: variable cualitativa ordinal, la cual fue categorizada tras el análisis de los puntajes obtenidos con la encuesta de autoatribución de comportamientos socialmente responsable, clasificándose en Alta >P85, Normal P75-P85, y Baja <P75.

B) Comportamiento socialmente responsable: variable cualitativa nominal, que fue definida como el comportamiento de aquellos estudiantes que obtuvieron valores mayores del P75 en ambas escalas, tanto de frecuencia como de intención de un comportamiento socialmente responsable, así mismo con las subescalas.

Ambas escalas evaluaron 10 subescalas: responsabilidad académica, actividades de voluntariado, ayuda social, actividades religiosas, convivencia social, responsabilidad cívico-universitaria, auto cuidado, desarrollo cultural, ecología y medio ambiente, y respeto por espacios compartidos. El instrumento utilizado es el cuestionario de autoatribución de comportamientos socialmente responsable. 3

Procedimientos para la recolección de datos

El presente trabajo se realizó teniendo en cuenta las siguientes etapas:

Previo a la aplicación del instrumento se realizó capacitación de los encuestadores que constó de 3 sesiones con una duración de 3 horas cada una.

Luego se realizó la aplicación piloto del cuestionario a 50 estudiantes escogidos por muestreo no probabilístico proporcionales a la población de cada escuela, con un tiempo de aplicación de 45 minutos. La proporción de comportamiento socialmente responsable fue de 12 %, con la cual se obtuvo la muestra a ser usada y la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente α de crombach >0,8.

Instrumentos a utilizar: en el presente trabajo se utilizó como instrumentos: Una ficha de recolección de datos y el cuestionario de Autoatribución de comportamientos socialmente responsables3, anexados en el presente trabajo.

Cuestionario de Autoatribución de comportamiento socialmente responsable:

El instrumento construido en el año 2003 y que ha mostrado ser muy recomendable para otros estudios de responsabilidad social 1, 3,13, se compone de dos escalas:

Escala 1: Autoatribución de Frecuencia (40 preguntas) , con α de cronbach de 0,80.

Escala 2: Autoatribución de Intención (40 preguntas) , con α de cronbach de 0,74.

La valoración de la escala 1 fue tipo Likert de 5 ítems: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre.

La valoración de la escala 2, incluyó 4 alternativas referidas a las categorías de intención: beneficio propio, beneficio para los demás, beneficio común y no tiene clara la intención.

En cada escala se realizó la sumatoria de los valores registrados en cada pregunta. Se calificó como comportamiento socialmente responsable, cuando los valores totales de ambas escalas individualmente estuvieron por encima del percentil 75 de manera simultánea, se procedió de la misma forma con cada subescala considerando la sumatoria de las preguntas correspondientes.1, 3, 13

Aspectos éticos: se pidió autorización a la UNPRG, así como de los estudiantes mediante consentimiento informado. Se tuvieron medidas para proteger la confidencialidad de los datos, utilizando un código para la identificación del estudiante.

Análisis estadístico: en estadística descriptiva se usó frecuencias absolutas y relativas para las variables del perfil epidemiológico y para los factores asociados al CSR, también se utilizó medidas de tendencia central y de variabilidad como máximo, mínimo, rango y desviación estándar para las variables de la edad, rendimiento académico y puntajes de cada escala y sub escala medida. Se valoró medidas de posición relativa como percentiles, para los valores obtenidos en cada escala y subescala.

En cuanto al análisis bivariado con tablas de contingencia, se empleó un nivel de significancia de p<0,05, y para determinar la distribución normal de las variables se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, obteniendo una distribución anormal por la cual se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas, para su análisis.

Para valorar la asociación entre factores factores biológicos, ambientales y cognitivos con la variable de Comportamiento Socialmente Responsable se utilizó chi2 de Pearson y test exacto de Fisher (p<0,05), para asociación de variables cualitativas.

Para asociación de variables cuantitativas como el factor biológico de la edad y rendimiento académico con el grado de responsabilidad social, se utilizaron pruebas no paramétricas como U de Mann-Whitney para 2 muestras independientes y la prueba H de Kruskal-Wallis para la asociación de 3 muestras independientes.

El procesamiento y análisis de la información se realizó con los paquetes estadísticos SPSS versión 17.0 y Epidat versión 3.1.


RESULTADOS

De los 475 estudiantes a encuestar, se excluyeron: 20 por negarse a llenar el cuestionario y 22 por llenado incorrecto, que constituyen un 9,7 % de tasa de error y rechazo. Ingresaron al estudio 432 estudiantes cuyas características se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Características de la población universitaria de una universidad pública

Característica

Población total

N = 432

X/n (DS/ %)

Edad (años)

20,8 (2,7)

Edad (intervalos)

16 - 18

83 (19,2)

19 - 21

171 (39,6)

22 - 24

136 (31,5)

25 - 27

42 (9,7)

Sexo

Sexo (Femenino)

211 (48,8)

Sexo (Masculino)

221 (51,2)

Lugar de procedencia:

Lambayeque

340 (78,7)

Fuera de Lambayeque

92 (21,3)

Tipo de Educación secundaria:

Nacional

226 (52,3)

Particular

206 (47,7)

Áreas profesionales:

Biomédicas

58 (13,4)

Letras

74 (17,1)

Empresariales

79 (18,3)

Ingenierías

221 (51,2)

 

En cuanto a la variable principal la mayor frecuencia estuvo en el grado bajo de responsabilidad social (89,4 %). Se encontró asociación entre grado de responsabilidad social con edad y rendimiento académico referido, mediante la prueba H de Kruskal-Wallis (p<0,05). (Ver Tabla 2)

 

Tabla 2. Grado de responsabilidad social en estudiantes de una universidad pública

Característica

N = 432

Grado de Responsabilidad Social

BAJO

NORMAL

ALTO

p

 

Población ( n / %)

386 (89,4)

8 (1,9)

38 (8,8)

-

 

Edad ( x ± DS)

20,9 ± 2,69

19,63 ± 1,30

19,52 ± 2,03

p < 0,05*

 

Rendimiento académico referido ( x ± DS)

13,08 ± 1,33

13,43 ± 1,25

14,18 ± 1,81

p < 0,05*

* Calculada con la prueba H de Kruskal-Wallis.

†, Se utilizó percentil 75 y percentil 85 como puntos de corte.

La autoatribución de frecuencia de comportamiento socialmente responsable se presentó en 135 (31,3 %) estudiantes. La subescala de mayor porcentaje fue Convivencia social con frecuencia de 178 (41,2 %) y la de menor porcentaje fue Desarrollo cultural en 118 (27,3 %) estudiantes. La autoatribución de intención la presentaron 116 (26,9 %) estudiantes. La subescala de mayor porcentaje fue ecología en 183 (42,4 %) y la de menor porcentaje fue respeto por espacios compartidos en 133 (30,8 %). El comportamiento socialmente responsable fue mayor en la subescala de convivencia social 68(15,7 %) y menor en la subescala de desarrollo cultural 41(9,5 %). La distribución porcentual de subescalas se muestra en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Distribución porcentual de subescalas de autoatribución de frecuencia e intención en estudiantes de una universidad pública

Sub - escala*

Frecuencia

n=432

n ( %)

Intención

n=432

n ( %)

Chi2

p

CSR

n=432

n ( %)

1. Responsabilidad académica

141 (32,6)

167 (38,7)

p > 0,05

55 (12,7)

2. Voluntariado

125 (28,9)

151 (35,0)

p > 0,05

58 (13,4)

3. Ayuda social

142 (32,9)

158 (36,6)

p > 0,05

60 (13,9)

4. Actividades religiosas

139 (32,2)

157 (36,3)

p > 0,05

62 (14,4)

5. Convivencia Social

178 (41,2)

137 (31,7)

p < 0,05

68 (15,7)

6. Resp. cívico-universitaria

132 (30,6)

154 (35,6)

p > 0,05

51 (11,8)

7. Autocuidado

165 (38,2)

146 (33,8)

p > 0,05

55 (12,7)

8. Desarrollo Cultural

118 (27,3)

152 (35,2)

p < 0,05

41 (9,5)

9. Ecología

132 (30,6)

183 (42,4)

p < 0,05

47 (10,9)

10. Respeto por espacios compartidos

161 (37,3)

133 (30,8)

p > 0,05

67 (15,5)

TOTAL

135 (31,3)

116 (26,9)

p > 0,05

46 (10,6)

*, Considerando que cada estudiante puede auto atribuirse la frecuencia y/o intención
de más de una subescala.

†, Se utilizó percentil 75 como punto de corte.

‡, CSR: Comportamiento Socialmente Responsable.

La relación de factores biológicos, ambientales y cognitivos, con el comportamiento socialmente responsable se muestran en la Tabla 4. Con respecto a los factores biológicos, se encontró mayor frecuencia de comportamiento socialmente responsable en el sexo femenino, 26(6,0 %),que en el masculino, 20 (4,6 %), sin que exista una diferencia estadísticamente significativa; asimismo se halló un menor promedio de edad en el grupo que presentaba comportamiento socialmente responsable (19,5 frente a 20,6 años) siendo significativo al usar la prueba H de Kruskal-Wallis (p<0,05).No se encontró asociación con los factores ambientales mencionados en el estudio. Con respecto a los factores cognitivos, se halló mayor porcentaje de comportamiento socialmente responsable en el área profesional de Letras y la escuela profesional de educación con asociación significativa en ambos casos (Chi2. p<0,05). También fue mayor el rendimiento académico referido en el grupo con comportamiento socialmente responsable (Media de promedios ponderal referido 13,6 frente a 13,1; Kruskal-Wallis, p<0,05).

Tabla 4. Asociación entre Factores biológicos, ambientales y cognitivos, con el comportamiento socialmente responsable de estudiantes de una universidad pública

Factores

Comportamiento Socialmente Responsable

 

P

SI

n = 46

NO

N = 386

x/n (DS/ %)

x/n (DS/ %)

Factores Biológicos:

 

- Edad

19,5 (1,91)

20,9 (2,68)

p < 0,05 *

- Sexo (Femenino)

26 (6,0)

185 (42,8)

p > 0,05

- Sexo (Masculino)

20 (4,6)

201 (46,5)

p > 0,05

Factores Ambientales:

- Familia nuclear con ejercicio de voluntariado

2 (0,5)

48 (11,1)

p > 0,05††

- Alumno con ejercicio de voluntariado

9 (2,1)

54 (12,5)

p > 0,05

- Tipo de I.E§ de Educación secundaria:

- Nacional

30 (6,9)

196 (45,4)

p > 0,05

- Particular

16 (3,7)

190 (44,0)

p > 0,05

Factores Cognitivos:

 

- Área profesional:

- Biomédicas

8 (1,9)

50 (11,6)

p > 0,05

- Letras

17 (3,9)

57 (13,2)

p < 0,05

- Empresariales

5 (1,2)

74 (17,1)

p > 0,05

- Ingenierías

16 (3,7)

205 (47,5)

p > 0,05

- Escuela profesional ll:

 

- Educación

14 (3,2)

23 (5,3)

p < 0,05

- Rendimiento académico referido

13,6 ± 1,37

13,1 ± 1,33

p < 0,05 *

* calculada con prueba U de Mann-Whitney.

†, calculada con prueba chi2.

††, calculada con test exacto de Fisher.

§, IE: Institución educativa

ll, Sólo se registra en la tabla la escuela profesional con mayor frecuencia de CSR.


 

DISCUSIÓN

El presente estudio reportó una frecuencia de 10,6 % de comportamiento socialmente responsable, resultado no comparable puesto que no contamos con estudios semejantes en nuestra región y país. Esto nos da una imagen de la situación actual de la responsabilidad social en una universidad pública y demuestra el poco interés dirigido a este aspecto de la educación universitaria que actualmente está adquiriendo gran valor en universidades a nivel mundial y algunas a nivel nacional. Desarrollar la responsabilidad social permitiría formar profesionales comprometidos con la sociedad, que contribuyan al diseño de verdaderos proyectos de nación que faciliten una inserción favorable en el contexto internacional y el logro de altos niveles de bienestar social y desarrollo humano sostenible.

Con respecto al grado de responsabilidad social, la mayor frecuencia se obtuvo en el bajo grado de responsabilidad social, y sólo un pequeño porcentaje obtuvo un grado normal y alto. Esto podría deberse a que en la educación de esta universidad la responsabilidad social no se encuentra dentro de las competencias generales de la formación académica. También se puede mencionar la falta de organizaciones que promuevan la responsabilidad social en cada escuela profesional, puesto que sólo se cuenta con una Oficina de bienestar universitario y una Oficina de proyección social y extensión universitaria 21 para los 13 345 estudiantes de toda la universidad, sin tener además mucha acogida. Mencionamos asimismo las escasas actividades orientadas a la difusión de la responsabilidad social y escasas actividades de proyección social que contribuyan a la práctica de valores humanos de los estudiantes para con la sociedad.

En relación a la edad se obtuvo asociación con responsabilidad social, encontrándose que el Alto grado de responsabilidad social obtuvo menor promedio de edad que el normal y el bajo grado. Lo dicho difiere de lo mencionado por Navarro G,14 quien menciona que conforme aumenta la edad desde la adolescencia junto con las necesidades personales se agrega la preocupación por otros seres humanos, así mismo conforme avanza el desarrollo psicológico, la personalidad y el control de los impulsos, la mayoría de personas se enfrentan a mayores condiciones y situaciones donde les es necesario adaptarse y dicha capacidad para hacerlo va constituyendo un indicador de madurez, manifestando la responsabilidad social cuando logra tomar conciencia del deber y la capacidad que tiene de responder a los demás. Sin embargo, el hallazgo del presente estudio podría explicarse por el menor tiempo transcurrido desde la salida de la educación secundaria que presentan los estudiantes de menor edad, quienes por tanto conservan los logros provenientes de los objetivos generales de la educación secundaria en el Perú, que refuerzan las actividades de responsabilidad social. Dichos objetivos son el promover el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que permitan a los adolescentes y jóvenes aprender en forma permanente y autónoma en interacción con sus pares y con su entorno familiar, escolar y comunal; así también educar para la vida, el trabajo y la convivencia democrática, el equilibrio ecológico, el ejercicio de la ciudadanía y la autodeterminación, posibilitando el desarrollo personal y social. 22Cabe mencionar también que estos estudiantes al ser de menor edad presentan mayor influencia de la vida familiar en cuanto a valores humanos.

En lo referente al rendimiento académico referido, se halló asociado con responsabilidad social. El Alto grado de responsabilidad social obtuvo un mayorpromedio de rendimiento académico referido que el normal y bajo grado, similar a lo expresado por Bustamante M, 1 quien menciona que los logros alcanzados en la formación académica del estudiante expresados en el rendimiento académico podría estar relacionado a una determinada cultura organizacional, a determinados modelos educativos, o a determinadas interacciones interpersonales y diferentes oportunidades para ejercer responsabilidad social.

Con respecto a la escala de autoatribución de frecuencias de comportamiento socialmente responsable, la subescala de mayor porcentaje fue Convivencia social seguido de Autocuidado a diferencia de lo reportado por Davidovich M13 en una universidad de Chile donde mencionan las subescalas de mayor porcentaje son Responsabilidad académica y convivencia social. Esto podría explicarse por el ambiente académico altamente competitivo en rendimientos individuales en la universidad de Chile, que conlleva a que los estudiantes orienten su actuar en este ámbito contribuyendo a mantener la existencia de valores individualistas.2 En nuestro departamento, forma parte del repertorio conductual cotidiano, el ejercicio de una vida en comunidad, sociable, respetando las necesidades individuales y grupales, comportamientos que se fomentan en los agentes de socialización como la familia y la escuela explicando el alto porcentaje de la subescala de convivencia social. Asimismo, el alto costo de los servicios médicos y la escasez de recursos económicos de la población, así como la ausencia de seguro médico universitario orienta a los jóvenes a tener un mayor interés en el cuidado de su salud, explicando de esta manera la proporción elevada de la subescala de autocuidado en nuestro estudio.

La subescala de autoatribución de frecuencia de menor porcentaje fue Desarrollo Cultural a diferencia de lo reportado por Davidovich M, 13 donde fueron las Actividades de Voluntariado. Esto podría atribuirse a que en la universidad y en general nuestra región no hay un fomento y desarrollo de actividades culturales, y por tanto para fomentar su ejercicio se requiere de mayor motivación y esfuerzo.

Con respecto a la escala de autoatribución de intención de comportamiento socialmente responsable, la subescala de mayor porcentaje fue Ecología y la de menor porcentaje fue Respeto por espacios compartidos. Estos resultados no son comparables por no contar con resultados en estudios semejantes, y podría explicarse debido al arduo trabajo de organizaciones en la difusión de la protección y la valoración de la ecología, así como los mensajes distribuidos en los medios de comunicación creando conciencia en la población en general. Con respecto al menor porcentaje obtenido en la subescala de Respeto por espacios compartidos podría explicarse por la falta de la difusión de valores y falta de enseñanza teórica y con el ejemplo con respecto al comportamiento ideal de un estudiante en determinadas situaciones que involucren el respeto y la utilización de los espacios públicos en forma responsable.

En relación a los resultados de comportamiento socialmente responsable, entendiéndose aquella conducta que tiene a la base una intención orientada hacia el bienestar de todos, se encontró que la subescala de mayor porcentaje fue convivencia social y la de menor porcentaje desarrollo cultural, lo que se podría explicar con los fundamentos mencionados anteriormente.

Los factores biológicos evaluados fueron el sexo, donde se halló mayor porcentaje de comportamiento socialmente responsable en el sexo femenino, semejante a los resultados hallados por Bustamante M1, Navarro G14y Davidovich M.13 en cuanto las mujeres presentan mayor disposición a vincularse en relaciones de ayuda y asociación permitiendo un mayor número de comportamientos socialmente responsables al poseer capacidad natural de regular su conducta en función de terceros o conductas sociales altruistas. Sin embargo, en el presente trabajo no se halló asociación entre estas variables.

Con relación a los factores ambientales no se encontró asociación de comportamiento socialmente responsable con: Familia con ejercicio de voluntariado, Alumno con ejercicio de voluntariado y Tipo de educación secundaria; a diferencia de lo reportado por Navarro G 1 quien menciona que la característica que se relaciona de manera más significativa en los factores ambientales es la familia con ejercicio de voluntariado, ya que la pertenencia a una familia nuclear con esta característica se reconoce socialmente como el principal espacio educador y transmisor de valores. Los resultados encontrados en este trabajo podrían deberse a que, al ser una pregunta abierta, muchos estudiantes no la contestaron por la falta de conocimiento de las actividades que involucra cada ítem, por lo cual consideramos que en un futuro estudio semejante esta variable sea categorizada, brindándole al estudiante alternativas concretas que puedan identificar fácilmente y así obtener mejores resultados.

Con relación a los factores cognitivos, el área profesional de mayor porcentaje fue Letras donde se incluyen las escuelas profesionales de Derecho, Educación, Sociología y Ciencias de la Comunicación, encontrándose también asociación entre esta variable y comportamiento socialmente responsable. No se cuenta con resultados en estudios semejantes, sin embargo esto puede explicarse puesto que cada escuela profesional presenta una cultura que se refiere al conjunto de valores, creencias, dinámicas de funcionamiento y dinámicas interpersonales, que en estas carreras abarcan temas de conocimiento de la sociedad, defensa de los derechos humanos, cuidado y enseñanza a niños y jóvenes en formación, por lo que se esperaría que tenga una fuerte influencia en la manera de conocer, entender e interpretar el mundo, influyendo por tanto en el comportamiento socialmente responsable de sus estudiantes.

Finalmente, la escuela profesional de mayor porcentaje de comportamiento socialmente responsable fue Educación, lo cual podría deberse a los perfiles profesionales y competencias que abarca en cuanto al cuidado y enseñanza de niños, jóvenes y población en general, transmitiendo valores y normas a favor del desarrollo individual y colectivo.23

Una limitación es la utilización de un muestreo no probabilístico, que puede influenciar dado que los que participaron quizás tengan mayor predisposición a una adecuada responsabilidad social.

En conclusión, el grado de responsabilidad social en la población universitaria del estudio es con mayor frecuencia de bajo grado. La autoatribución de frecuencia es mayor en la subescala de convivencia social. La autoatribución de intención es mayor en la subescala de Ecología. Se encontró asociación con edad, rendimiento académico referido, escuela profesional de educación y el área de letras.

Al conocer el diagnóstico situacional de la responsabilidad social en nuestra universidad y el bajo nivel que presenta, se recomienda la incorporación de la responsabilidad social en las competencias genéricas de la universidad y en el perfil profesional de cada escuela, así como la realización de actividades de difusión acerca de la importancia, la teoría y práctica de la responsabilidad social.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bustamante M, Navarro G. Auto-atribución de comportamientos socialmente responsables de estudiantes de carreras del área de ciencias sociales. Perspectivas 2007;12(18):45-63.

2. Domínguez M. Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo Trab. Soc. 2009; 8(1):37-67.

3. Navarro G. Comportamiento Socialmente Responsable. Humanismo Trab. Soc. 2005; 10(1):53-78.

4. Bacigalupo L. La responsabilidad social universitaria: impactos institucionales e impactos sociales. ESS. 2008; 13(2): 53-62.

5. Vallaeys F, De la Cruz C, Sasia P. Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. 1a ed. México: McGraw-Hill; 2009.

6. Vallaeys F. Responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. ESS. 2008;13(2):193-220.

7. Villar J. Responsabilidad Social Universitaria: nuevos paradigmas para una educación liberadora y humanizadora de las personas y las sociedades. Resp. Soc; 4(4): 27-37.

8. Francois V. De la Cruz C. Pedro M. Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. 1a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2009.

9. Uladech [Internet]. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2010 [citado el 12 de agosto de 2015]. Disponible en: http://files.uladech.edu.pe/docente/33265063/PER_Dominguez_Julio_Responsabilidad_social_PERU.pdf

10. Herrera A, Didriksson A, Sánchez G. La responsabilidad social en las macrouniversidades públicas de América Latina y el Caribe. Udual. 2009;59(41):11-26.

11. Aula Virtual OEA [Internet]. Brasil: VIII Encuentro Internacional Virtual Educa Brasil; 2007 [Citado el 7 de agosto del 2015]. Disponible en : http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1458/1/224-MSG.PDF

12. Unesco [Internet]. París, Francia: UNESCO; 2010 [Citado el 11 de agosto del 2013]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf

13. Davidovich M, Espina A, Navarro G. Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. RevPsicol. 2005;14(1):125-39.

14. Navarro G. Educación para la responsabilidad social: Elementos para la discusión. Humanismo Trab. Soc.2003;3(1):1-20.

15. Domínguez P, López E. Estudiantes Universitarios opinan sobre la responsabilidad social universitaria. Humanismo Trab. Soc. 2009;8(1):223-46.

16. Sistema de bibliotecas [Internet]. Chile: Universidad de Talca; [Citado el 22 de setiembre de 2015]. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/7416

17. Vives L. Centro de estudios sociales [Internet]. Valencia, España; [Citado el 9 de agosto del 2013]. Disponible en: http://www.luisvivesces.org/rets/25/articulos/una_decada_de_responsabilidad_social_universitaria_en_iberoamerica/index.html

18. Vives L. Centro de estudios sociales [Internet]. Valencia, España; 2010 [Citado el 9 de agosto del 2015]. Disponible en: http://fci.uib.es/digitalAssets/184/184800_marti.pdf .

19. Carosini A, Espínola Z. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en Paraguay. Análisis económico y canales de inserción en la Universidad Nacional. Población y desarrollo.2007; 34(1):19-28.

20. Pontificia Universidad Católica del Perú [Internet]. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica dl Perú. [Citado el 10 de agosto del 2015]. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/item/439/la-responsabilidad-social-universitaria-transformaciones-para-el-peru-y-america-latina-por-luis-bacigalupo-cavero-egusquiza

21. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo [Internet]. Lambayeque, Perú: Oficinas Centrales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. [Citado 10 de junio del 2015]. Disponible en: http://www.unprg.edu.pe/univ/contenido.php?id=3

22. Ministerio de Educación del Perú [Internet]. Perú: Normatividad y reglamentos. [Citado el 15 de septiembre del 2015]. Disponible: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DCBasicoSecundaria2004.pdf

 

 

Recibido: 3 de abril de 2017.
Aprobado: 29 de octubre de 2017.

 

 

Cristian Díaz Vélez . Av. Pedro Ruiz Gallo 1360 dpto 2 Urb. San Juan, Chiclayo, Perú. Correo electrónico:cristiandiazv@hotmail.com





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.