BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL
Alfabetización Informacional
Information literacy
María Vidal Ledo,I María de las Mercedes Fernández Valdés,II Roberto Zayas Mujica,III Esther Paredes EspondaI
I.
Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
II.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana,
Cuba.
III.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Centro Editorial
(ECIMED). La Habana, Cuba.
La Alfabetización Informacional (ALFIN) o (AI), por sus siglas en español; es el tema que se abordará en el número de esta sección. En la actualidad y como consecuencia del avance de la sociedad de la información y el conocimiento, la ALFIN ha adquirido relevancia para profesionales, docentes e investigadores y no son pocas las instituciones educativas, gubernamentales y de investigación que comienzan a incluir en sus estrategias las cuestiones básicas para su desarrollo en entornos particulares.
Su origen se remonta al año 1974 y es utilizado por primera vez en la literatura por Paul Zurkowski,1 es un término originado en la lengua inglesa (information literacy) y que aún hoy no se ha llegado a un consenso sobre si es acertado o no utilizar su traducción literal en los países hispanohablantes.
Según define el Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP), se considera que tener ALFIN es "saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética".2 The Association of American Medical Colleges (1998) se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida en el campo de la salud, como el "conjunto de habilidades que deben tener los graduados de Medicina para utilizar la información biomédica, reconocer una necesidad de información en salud; identificar fuentes de información adecuadas y usarlas para recuperar información relevante; evaluar la calidad de la información y su aplicabilidad para una situación específica; y analizar, comprender y usar esa información para tomar decisiones adecuadas en salud".3
El advenimiento de las tecnologías de información y de comunicación (TIC), ha propiciado la revisión del concepto de alfabetización informativa dada la sobreabundancia de recursos informativos disponibles de manera electrónica y el acceso libre o comercial, describiéndose la alfabetización como un "proceso de aprendizaje que dura y se perfecciona a lo largo de toda la vida… y un proceso a todo lo ancho del currículo escolar".4
Teniendo como punto de partida un conjunto enfoques, desde la perspectiva objetivista, cognitivista y sociocultural de las ciencias de la información, se han desarrollado modelos para la enseñanza de la alfabetización informacional, clasificándolos según su orientación hacia los procesos o hacia la descripción de resultados del aprendizaje. Los primeros centran su desarrollo en los procesos de búsqueda de información y no contemplan de manera explícita el desarrollo de actitudes; están más orientado hacia la actividad académica, que hacia los entornos profesionales.5-8 Los modelos basados en habilidades o indicadores de rendimiento, identifican destrezas y dan la descripción de dichos indicadores, según el grupo de normas: Normas de SCONUL/99, 9 las Normas ACRL/ALA/ 2000,10 y las Normas CAUL/2001.11
Los modelos relacionales se diferencian del resto por su enfoque a partir de la manera en que el individuo se relaciona con la información; su principal ventaja es que ofrece una visión integrada desde diferentes aristas del fenómeno de la información, parten del supuesto de que "los programas de alfabetización informacional exitosos no se centran sólo en las habilidades de alfabetización informacional, se centran en el diseño de experiencias de aprendizaje que requieran el uso de habilidades de información".12
En el contexto de la educación superior resulta significativo el Modelo de Sharon Makless ya que enfoca el proceso de alfabetización informacional desde la perspectiva del aprendizaje, identificándose los procesos de conexión, interacción y uso de la información; destaca la construcción del conocimiento desde los aprendices y da una importancia especial al pensamiento crítico; incorpora actitudes y defiende la concepción de este proceso desde el entorno digita e incluye la reflexión sobre las experiencias y los resultados.13
En la educación de postgrado los requerimientos de información cambian un tanto, está dado por el carácter heterogéneo de los estudiantes en cuanto a formación, motivación, expectativas y porque es necesaria mayor profundidad argumentativa y epistemológica; consultan gran cantidad de servicios y recursos en la web, algunos de los cuales reclaman competencias propias para que la información pueda ser convertida en conocimiento, lo que condiciona la implementación de programas de alfabetización articulados en torno al concepto de competencias informáticas e informacionales.14
Los métodos de enseñanza y evaluación de la ALFIN, se basan en los enfoques constructivistas del aprendizaje, en los que el sujeto parte de sus conocimientos previos en la tarea que le ocupa, construye y renueva el conocimiento de forma activa, reflexiva e intencional. Por ello, se deben utilizar metodologías que favorezcan la implicación del sujeto en su proceso de aprendizaje, por medio de actividades prácticas de resolución de problemas, para lo que utiliza y comparte información, a través del trabajo colaborativo, el intercambio de información y la discusión en grupo, con el fin de autoevaluar el proceso que ha seguido, sus resultados y la integración a su conocimiento.15
La UNESCO, en su declaración de Alejandría de 2005,16 señala que: "La ALFIN y mediática se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo largo de la vida. Capacita a la gente para buscar, evaluar, utilizar y crear información para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano fundamental en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones". En consecuencia, numerosos países, entre los que Cuba se cuenta, trabajan por el logro de una cultura en información por medio de un aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Ante esta realidad, se trazan políticas, estrategias y acciones que permitan implementar y orientar programas de ALFIN en todas las instancias educativas con carácter permanente y fortalecer la cooperación entre centros y universidades que permita alcanzar estos fines.
Tras una búsqueda y revisión en internet, utilizándose los buscadores habituales hemos encontrado numerosas indizaciones, de ellos en resultados académicos para las proposiciones "Alfabetización informacional": 19,800, "alfabetización digital": 28,600 y "alfabetización informática" con 25,000.
Invitamos a compartir este tema a la DrC. María de las Mercedes Fernández Valdés y al Dr. Roberto Zayas Mujica del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, quienes han sido artífices de los procesos de alfabetización informacional en el Sector de la Salud cubano, así como a la MSc. Esther Paredes Esponda, de la Escuela Nacional de Salud Pública, los que cuentan en su haber con una amplia experiencia en este tema.
La bibliografía internacional sobre la alfabetización informacional que se recomienda es referente de obligada consulta:
- Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior; aprobadas por la ACRL/ALA el 18 de enero de 2000, disponible la versión en castellano en formato electrónico en: http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetencystandards . Definen que las aptitudes para el acceso y uso de la información constituyen la base para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida; abordan su relación con la educación superior, las TIC y la pedagogía.
- La alfabetización en información en las universidades , de José A. Gómez Hernández y Judith Licea de Arenas, de la Universidad de Murcia y la Universidad Nacional Autónoma de México respectivamente, publicado en la Revista de Investigación Educativa, 2002, Vol. 20, n. º 2, págs. 469-486, que puede obtenerse en la dirección: revistas.um.es/rie/article/view/99021
Estos autores señalan que todavía no hay acuerdo sobre cómo se aprende a desarrollar habilidades que lleven a los universitarios a reconocer cuándo requieren información, cómo aprender a localizarla, evaluarla y usarla de forma efectiva, e intentan explicar que la alfabetización en información en la actualidad es una capacidad básica de alumnos y profesores de la universidad, por lo que deben introducirse cambios en las formas de enseñanza y aprendizaje, a partir de nuevos servicios por parte de las bibliotecas universitarias y la colaboración activa entre docentes y bibliotecarios.
- Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital ; escrita por David Bawden en Anales de Documentación No. 5, págs. 361-408 del 2002 y que puede localizar en: http://revistas.um.es/index.php/analesdoc/article/view/2261 y http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251; en este documento se describen y revisan los conceptos de Alfabetización Informacional, alfabetización digital y otros conceptos relacionados, incluyéndose la alfabetización informática, la alfabetización bibliotecaria, la alfabetización en redes, la de internet y la hiperalfabetización a través del análisis de la literatura existente. Comienza con el concepto básico de "alfabetización", para llegar a nuevas formas de alfabetización, más acordes con los complejos entornos informacionales. Explica como algunas de éstas, como la alfabetización informática, la bibliotecaria y la alfabetización en medios, están ampliamente basadas en destrezas específicas, pero las sobrepasan en alguna medida. Estas alfabetizaciones conducen a conceptos generales, como son alfabetización informacional y alfabetización digital, que estando basadas en conocimiento, percepciones y actitudes, se apoyan en las alfabetizaciones basadas en destrezas más simples.
- UNESCO, Declaración de Alejandría de 2005; e n el contexto de la confirmación del sitio de una de las antiguas maravillas del mundo, el Faro de Alejandría, los participantes del Coloquio de Alto Nivel de la UNESCO, que tuvo lugar en la Biblioteca de Alejandría, Egipto, declararon que la alfabetización Informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida deberían ser considerados como guía para dirigir el desarrollo, prosperidad y libertad en la Sociedad de la Información, rubricándose la llamada "Declaración de Alejandría sobre la Alfabetización Informacional y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida". Puede obtenerse en el sitio: http://www.mediamilion.com/2005/11/declaracion-de-alejandria-2005/
- Alfabetización Informacional: cuestiones básicas; por José A. Gómez Hernández, que aparece en el Anuario ThinkEPI en el 2007, págs. 43-50, al que se puede acceder a través de la dirección: http://eprints.rclis.org/8743/1/Anuario-ThinkEPI-2007-Gomez-Hernandez-Alfin.pdf quien tras realizar algunas precisiones terminológicas, expone los modelos de la ALFIN y otras alfabetizaciones, los métodos de enseñanza y evaluación de la ALFIN, su importancia en las organizaciones en general y como servicio de las instituciones documentales.
- Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales; artículo publicado en la Revista Investigación en la Escuela, nº 64, 2008, http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/64/R64_1.pdf su autor Manuel Área Moreira nos invita a una reflexión sobre el nuevo modelo de enseñanza desarrollado por el profesorado a partir del uso de las TIC en el proceso de aprendizaje y la necesaria relación con la formación de competencias informacionales y digitales. El artículo aborda las siguientes interrogantes: ¿Cómo trabajar en el aula de forma que el alumnado desarrolle las distintas habilidades implicadas en la alfabetización informacional y digital?, ¿Qué metodología es la adecuada para favorecer un proceso constructivo del conocimiento empleando TIC?, ¿Pueden identificarse y planificarse las tareas y actividades en función del tipo de habilidades que se deseen propiciar?, ¿Son válidas cualquier tipo de tarea o actividad realizada con TIC para la alfabetización digital de los estudiantes?
- La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos , puede ser consultado en la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 7 No. 2 de julio del 2011, que puede alcanzar enhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3666644. Su autor, Miguel Ángel Marzal García-Quismondo alega, a partir de las transformaciones que se han producido en el modelo educativo y la brecha digital, la necesidad de priorizar la formación de competencias informacionales y las acciones políticas realizadas por la Unión Europea para este fin; enfatiza la importancia de incorporar la evaluación en los programas de alfabetización informacional, analizándose su concepto, modalidad, diseño, tipificación e instrumentos.
- Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Curriculum para profesores ; publicada su versión en español en el 2011 por la UNESCO, define AMI como las competencias esenciales (conocimiento, destrezas y actitud) que permiten a los ciudadanos involucrarse de forma eficaz con los medios y otros proveedores de información y desarrollar un pensamiento crítico y un aprendizaje de destrezas a lo largo de toda la vida para socializar y convertirse en ciudadanos activos. Desde la convergencia de diferentes medios (radio, televisión, Internet, periódicos, libros, archivos digitales, bibliotecas), aborda la necesidad de formalizar un sistema de educación para profesores a fin de que sean alfabetizados en medios e información. Se plantea que para fortalecer la AMI entre los estudiantes es necesario que los profesores se alfabeticen en medios e información; este enfoque inicial es una estrategia clave para alcanzar un efecto multiplicador: desde los profesores que son alfabetizados en información, cuyos conocimientos pueden transmitir hacia sus estudiantes y eventualmente a toda la sociedad. Recomendamos su acceso desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
- La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente; es una propuesta de Manuel Area y Amador Guarro, publicado en la Revista Española de Documentación Científica (Monográfico, 2012), en la que los autores analizan el concepto de ALFIN desde el ámbito pedagógico; sugieren la necesidad de redefinir el sentido de la alfabetización ante el desarrollo de la cultura digital y abordan el concepto de aprendizaje competente y de las metodologías o estrategias de enseñanza que son acordes y coherentes con el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Refieren que centrar el aprendizaje de las competencias informacionales solo en la enseñanza de los procedimientos de búsqueda, limita el proceso formativo al desarrollo de aprendizajes instrumentales, desconociéndose aspectos tan importantes que están presentes en el fenómeno de la ALFIN, como pueden ser la generación, comunicación y socialización nuevos conocimientos. Puede consultarse en la dirección http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744
- Competencias informacionales de estudiantes universitarios: una responsabilidad compartida. Una revisión de la literatura en países latinoamericanos de habla hispana, es una contribución de Ma. Lourdes Tiscareño Arroyo y José de Jesús Cortés-Vera publicada en la Revista Interamericana de Bibliotecología 2014 (vol. 37, n° 2), disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179031205003. A partir de una revisión de la literatura aborda la problemática sobre la participación de los profesores universitarios en la formación de competencias informacionales, hace énfasis en la necesaria colaboración que debe existir entre los bibliotecarios y los profesores, quienes tienen responsabilidad compartida en el logro de este propósito esencial para la inserción de los individuos en la sociedad del conocimiento. Se destaca la necesidad de la formación de competencias informacionales en el profesorado como eje fundamental para la incorporación de estos contenidos en los currículos de todos los niveles.
- 75 lecciones aprendidas en programas de alfabetización informacional en universidades iberoamericanas; publicado en el 2014 en la Revista Española de Documentación,http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/860. Sus autores, Alejandro Uribe Tirado y María Pinto Molina, ofrecen una sistematización y organización de las lecciones aprendidas desde los programas más representativos de ALFIN, en universidades iberoamericanas. Tras la aplicación de un modelo de captura de lecciones aprendidas basado en la triangulación de diferentes fuentes de información y métodos de investigación (análisis de la literatura y sitios web, entrevistas, encuestas, etc.), se ofrece como resultado las 75 lecciones aprendidas identificadas.
De la bibliografía en inglés, se propone la revisión de:
- Learning from Recent British Information Literacy Models: A Report to ACRL's Information Literacy Competency Standards for Higher Education Task Force : elaborado por Justine L. Martin en el 2013, el informe se centra en los modelos británicos de alfabetización informacional con contenidos de la educación superior (ANCIL, SCONUL, Marco Escocés, Marco de Gales). El documento parte del principio de que la alfabetización informacional es un concepto que se enriquece con los cambios que se generan en la actual sociedad de la información y de las propias experiencias que los individuos adquirien en el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, por tanto, las directrices que articulan la ALFIN necesitan modificarse. Este informe, está disponible en http://mavdisk.mnsu.edu/martij2/acrl.pdf, pone de relieve la labor de los cuatro grupos en el Reino Unido para crear pautas innovadoras para ayudar a los profesionales en la promoción y la enseñanza de la alfabetización informacional. Los resultados describen conceptos predominantes recién revisados, o recientes creados. Cada modelo ofrece un nivel de orientación para la educación superior.
- Intersections of Scholarly Communication and Information Literacy: Creating Strategic Collaborations for a Changing Academic Environment: elaborado por la Association of College and Research Libraries en el 2013, explora y articula las intersecciones entre la comunicación académica y alfabetización informacional, con el argumento de que estas intersecciones indican áreas de realineamiento estratégico para los bibliotecarios frente a los grandes cambios que se producen en el entorno de la información académica. Algunas de las recomendaciones derivadas de esta comunicación están orientadas a integrar la pedagogía y la comunicación académica en los programas educativos y desarrollar nuevos planes de estudio que consideren las habilidades informativas que deben adquirir los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. El documento se encuentra disponible para su recuperación en http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/Intersections.pdf
De autores nacionales, aparecen numerosos artículos sobre este tema, resultados de investigaciones realizadas en instituciones académicas y en entornos profesionales, todas con reconocimiento internacional:
- De la Alfabetización informacional a la cultura informacional: rol del profesional de la información, publicado en el 2002 por Gloria Ponjuán Dante, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que puede obtener en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH0137/536791fe.dir/doc.pdf ; la autora analiza enfoques contemporáneos sobre el tema y como alcanzar una cultura informacional transitando por la alfabetización informacional. Se presentan las dimensiones estratégicas de estos procesos desde la escuela hasta la comunidad y sociedad en general, así como el rol del profesional de la información en estos nuevos retos y la repercusión que ello tiene en el desarrollo de pueblos y naciones en la potenciación del conocimiento en función del desarrollo integral.
- La alfabetización informacional en la educación médica superior en Cuba , de Reinaldo Rodríguez Camiño, Clarivel Pineda Fernández y Alicia Sarrión Navarro, publicado en la revista ACIMED vol.14 no.4, en Ciudad de La Habana, jul.-ago.2006, que se encuentra en la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352006000400002&script=sci_arttext&tlng=pt , donde tras reconocer la importancia en el campo de la salud que tiene el que las personas posean habilidades básicas que le permitan buscar, recuperar, evaluar y utilizar la información dado el crecimiento geométrico que tiene el conocimiento en este sector, reflexiona sobre la alfabetización informacional en el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba y la necesidad de incorporar estos contenidos a los currículos docentes con perfil biomédico en el país, tanto en el pregrado, como en el postgrado.
- Programa de Alfabetización Informacional en Salud en Cuba, desarrollado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas desde finales del 2006 a partir de identificar que los directivos, trabajadores de la salud y de la información no tenían las capacidades básicas que les permitieran de manera consciente solucionar problemas, usando las fuentes y los recursos de información. Tiene el propósito de que todos los trabajadores de la salud de Cuba accedan a oportunidades de aprendizaje de calidad, que le permitan desarrollar sus competencias informacionales. Aparece publicado por el Dr. Roberto Zayas Mujica, Lic. María de las Mercedes Fernández Valdés y Lic. Pedro Urra González en la Revista Electrónica TEMPUS. Actas de Saúde colectiva, Centro de Estudios avanzados de la Universidad de Brasilia, se encuentra disponible en: http://www.tempusactas.unb.br/index.php/tempus/article/view/714/719
- Alternativa orientadora en la alfabetización informacional para estudiantes universitarios desde la biblioteca , de Liuris Rodríguez Castilla, María Teresa Sánchez Chávez, Juan Francisco Cabrera Ramos y Tito Díaz Bravo, de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana, ubicado en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/n30a06.pdf quienes presentan los resultados de investigación sobre los antecedentes teóricos conceptuales de la ALFIN y el desarrollo de habilidades a través del modelo Big6. El estudio realiza un diagnóstico para determinar habilidades de ALFIN en estudiantes de primer año y constatan la efectividad de la propuesta a partir de la aplicación de esta experiencia.
- Diseño de programas de alfabetización informacional , de Yohannis Martí Lahera, publicado como presentación de la revisión sobre el tema en la revista ACIMED vol.15 no.3, en Ciudad de La Habana, marzo 2007 y que puede enlazarse a través de la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007000300009&script=sci_arttext , donde se muestran las características y ejemplos sobre el diseño de programas de alfabetización informacional en las universidades.
- Alfabetización informacional una breve reflexión sobre el tema; de Lilibeth Valdés Payo, publicado en ACIMED vol.17 no.2 en Ciudad de La Habana, feb. 2008 y que puede enlazarse a través de la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352008000200006&script=sci_arttext , donde se plantean algunos conceptos sobre alfabetización informacional. Se exponen los criterios y comentarios de diferentes autores sobre el tema, las principales declaraciones que a favor de una sociedad alfabetizada en información se han realizado, los principales modelos y estándares para la alfabetización informacional, propuestos en Cuba y en el mundo y finalmente, se realizan algunas valoraciones para el desarrollo de programas de alfabetización informacional.
- Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud, publicado en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, en el 2008 vol. 17-No.4), es una propuesta de Mercedes Fernández, Roberto Zayas y Pedro Urra de competencias básicas, para que los trabajadores del Sistema Nacional de Salud identifiquen sus necesidades de información y localicen, accedan, organicen, evalúen y utilicen la información adecuadamente y siempre en función de los procesos docentes, asistenciales, investigativos y gerenciales en el contexto de las ciencias de la salud. Puede ser consultado desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400003&nrm=iso
- Alfinev: Modelo para evaluar la alfabetización informacional en la educación superior en Cuba, publicado en Investigación Bibliotecológica, sep. /dic. 2011 vol.25 no.55 de México, por las autoras Grizly Meneses Placeres de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas y María Pinto Molina por la Universidad de Granada, España, que está accesible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2011000300004 . En trabajo presenta el resultado final de una investigación doctoral sobre el diseño de un modelo para evaluar ALFIN en la Educación Superior. Se enuncian conceptos, el eje central de la propuesta y varias experiencias aplicadas y la valoración sobre el asunto de expertos internacionales.
- El desarrollo de competencias informacionales en ciencias de la salud a partir del paradigma de la transdisciplinaridad: una propuesta formativa , Tesis doctoral de María de las Mercedes Fernández Valdés en la Universidad de Granada, España (2013); la investigación propone un modelo que sistematice desde fundamentos y métodos científicos el ciclo de vida de un proceso de formación de competencias informacionales en ciencias de la salud, con un sustento metodológico sólido que lo hace utilizable en los ámbitos en que se requiera dar solución a esta problemática. Los resultados del trabajo permitirán estandarizar y condicionar el aprendizaje de estas competencias en los profesionales de la salud a partir de la definición de un Modelo para la Formación de Competencias Informacionales que estructura en ocho fases los elementos que son esenciales para el éxito del proceso. Puede ser consultado en: http://tesis.repo.sld.cu/937/1/Nancy_M_Rodriguez_B.pdf
- Una aproximación al impacto de la investigación cubana sobre alfabetización informacional , artículo original publicado en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (2015), el autor realiza un análisis del impacto, mediante el conteo de citas recibidas, de la literatura cubana sobre ALFIN producida por autores cubanos durante el periodo 2000-2013.
En los sitios especializados que se proponen como parte de esta contribución podrá encontrar información actualizada y validada sobre el tema.
Portal Alfin. Espacio Europeo de Enseñanza Superior, para el desarrollo de habilidades y competencias de gestión de la Información, para aprender a aprender (Fig.1)
INFOLIT. Ofrece el Foro Nacional de Alfabetización Informacional de Estados Unidos (NFIL). (Fig.2)
UNESCO. Sitio dedicado a la comunicación e Información. Alfabetización Mediática e Informacional. (Fig.3)
Blog de Alfabetización Informacional en Iberoamérica. Espacio que ofrece recursos e intercambio sobre experiencias, noticias, programas, conceptualizaciones, teorías, investigaciones y publicaciones sobre Alfabetización Informacional (ALFIN)(Fig.4)
ALFARED. Espacio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de España sobre estos temas. (Fig.5)
SCONUL. Sitio que ofrece numerosos Recursos de alfabetización informacional. Su acceso es bajo registro. (Fig.6)
Con esta información les dejamos con los invitados del tema, quienes reflexionarán y ampliarán las perspectivas e importancia de la formación de competencias informacionales en la sociedad del conocimiento.
REFLEXIONES
El concepto "alfabetización informacional", es una metáfora utilizada desde mediados del siglo XX para hacer referencia a la formación de capacidades básicas en los individuos para relacionarse con la información, la ciencia y la tecnología. Este paradigma emergente, surge como proceso que capacita al individuo para utilizar en todas sus potencialidades la información disponible en bibliotecas tradicionales y en los cambiantes entornos virtuales, utilizándose las tecnologías de la información y la comunicación de forma intensiva; siendo soporte esencial para la renovación constante de los conocimientos que se adquieren durante la educación formal.
Se trata de una construcción compleja, sistémica y permanente del conocimiento, una responsabilidad que asume cada persona de forma individual y social, que requiere la reformulación de la práctica de la alfabetización basaba en la práctica de la lectoescritura para incluir nuevas alfabetizaciones.
El fin último de la alfabetización es formar personas con competencias en el manejo de la información, con valores éticos, con independencia, con pensamiento crítico y que estén preparados para tomar decisiones acertadas en su contexto profesional, familiar o social.
En el contexto de las ciencias de la salud se plantea la necesidad de un cambio en la formación de los profesionales de la salud, incluyéndose como una competencia básica para el médico, la gestión y el uso de la información. La gestión de la información es considerada como un dominio de competencias esenciales para los médicos, porque cada vez más su quehacer dependerá de la información y el conocimiento que estará disponible a través de recursos de información accesibles, utilizándose las tecnologías de la información y la comunicación. Su uso, será cada vez más imprescindible para manejar la información necesaria, para resolver los problemas de salud y para la toma de decisiones en la asistencia a los pacientes.
El desarrollo de competencias requiere de la estructuración y ejecución de un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde intervienen elementos propios de la pedagogía por lo que, en la práctica requiere de conocimientos interdisciplinarios, estructurándose a partir de alianzas entre bibliotecarios, docentes y expertos en determinada área temática.
La formación de competencias informacionales puede realizarse utilizándose diferentes metodologías, desde el pregrado con la integración de los contenidos en los currículos a través de una asignatura hasta la inserción de los contenidos de forma transversal en diferentes asignaturas. Algunos modelos recomiendan que esta práctica en el postgrado pueda abordarse a través de los diplomados, maestrías y doctorados, siempre vinculados con el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida.
Existen diversas formas para organizar y ejecutar los procesos de enseñanza-aprendizaje recogidos en la literatura especializada como métodos y técnicas de capacitación, los cuales constituyen elementos de consulta obligada para aquellos que buscan desarrollar un proceso de formación por competencias. Resulta esencial definir el ambiente en que se producirá el aprendizaje, el rol del profesor, los objetivos, contenidos y las formas de evaluar el proceso formativo y el modelo pedagógico que orientará el diseño de las guías didácticas.
En el momento en el que se transfiere a la práctica y al contexto el aprendizaje de las competencias informacionales, comienza el tránsito hacia una etapa cualitativamente superior: el establecimiento de la cultura informacional; es entonces cuando se transforma el aprendizaje individual en acción y tiene como resultante un cambio en el comportamiento informacional de los individuos en un dominio determinado.
La formación de profesionales en ciencias de la salud con competencias para gestionar información, para participar en los procesos de generación de conocimientos, para compartir sus aportes e ideas utilizándose un blog, una revista o cualquier medio disponible en la red, para ser innovador y tener actitudes para la colaboración es el reto al que hoy se enfrenta la Universidad Médica cubana. Aprender a utilizar toda la gama de recursos de información posibles e implicarse en el uso responsable y ético de la información es esencial para potenciar la formación de competencias informacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Zurkowski PG. The information service environment relationships and priorities [Internet]. Washington, DC: National Commission on Libraries and Information Science. 1974 [cited 10 Ene 2016]. Available from: http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0507.pdf
2. Chartered Institute of Library and Information Professionals. Information Literacy [Internet]. London: CILIP. 2004 [cited 20 Jan 2016]. Available from: http://www.cilip.org.uk/search/searchresults.htm?Search=definition%20information%20literacy
3. The Association of American Medical Colleges. Contemporary Issues in Medicine: Medical Informatics and Population Health (Report II) [Internet]. 1998 [cited 20 Ene 2016]. Available from: https://services.aamc.org/publications/showfile.cfm?file=version88.pdf&prd_id=199&prv_id=240&pdf_id=88
4. Sánchez EJ. Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa. En: Hernández Salazar P, coordinadora. Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica [Internet]. México, DF: UNAM, Centro de Investigaciones Bibliotecológicas. 2012 [citado 20 Ene 2016]. Disponible en: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_informativa.pdf
5. Stripling BK, Pitts JM. Brainstorms and Blueprints Englewood: Libraries Unlimited; 1988.
6. Irving A. Starting to teach study skills. Victoria: Edward Arnold; 1982.
7. Kuhlthau CC. Information Search Process: a summary of research and implications for School Library Media Programs. School Library Media Quarterly [Internet]. 1989 [cited 20 Ene 2016];22(1). Available from: http://www.ala.org/ala/aasl/aaslpubsan
8. Eisenberg MB, Berkowitz RE. Information problem Solving: The Big Six Skill Approach to Library and Information Skills Instruction. Norwood: Ablex; 1990.
9. Sconul. Aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior: la postura de Sconul. Informe preparado por el grupo de trabajo Sconul sobre Aptitudes para el Acceso y Uso de la Información [Internet]. 1999 [citado 15 Jun 2014]. Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab62/62a4.pdf
10. ACRL/ALA. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la Información en la Educación Superior. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios [Internet]. 2000 [citado 3 Ene 2015];15(60). Disponible en http://www.aab.es/51n60a6.pdf
11. Australian and New Zealand Institute for Information Literacy. Normas de Alfabetización Informacional [Internet]. 2004 [citado 4 Jun 2014] Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/gtbunormas08.pdf
12. Bruce C. Information Literacy as a Catalyst for Educational Change: A Background Paper. White Paper prepared for UNESCO, the U.S. National Commission on Libraries and Information Science, and the National Forum on Information Literacy, for use at the Information Literacy Meeting of Experts Prague, The Czech Republic [Internet]. 2002 [cited 15 Dec 2015]. Available from: http://www.nclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/bruce-fullpaper.pdf
13. Markless S. Information literacy: refocussing on learning and student choice in the electronic environment [Internet]. 2008 [cited 22 Nov 2015]. Available from: http://www.scribd.com/doc/21980664/IL-Refocusing-on-Learning-and-Student-choice-Sharon-Markless
14. Marzal MA, Calzada Prado J, Ruvalcaba Burgoa E. Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de postgrado competencial. Investigación Bibliotecológica [Internet]. 2015 May-Ago [citado 10 Ene 2015];29(66):139-68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2015000200139&script=sci_arttext
15. Gómez Hernández JA. Alfabetización informacional: cuestiones básicas. Anuario ThinkEPI. 2007 [citado 10 ene 2016];1:43. Disponible en: http://www.thinkepi.net/alfabetizacion-informacional-cuestiones-basicas/ ó https://payhip.com/b/N7LB
16. UNESCO. Declaración de Alejandría. [Internet]. 2005. [citado 10 ene 2016]; [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.mediamilion.com/2005/11/declaracion-de-alejandria-2005/
Recibido: 7 de
abril de 2016.
Aprobado:
7 de abril de 2016.
María
Josefina Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana,
Cuba.
Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.