Guía de observación del pase de visita docente asistencial

Autores/as

  • Niurka Taureaux Díaz Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Miguel A. Blanco Aspiazú Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • José Díaz Díaz Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Leticia Gálvez Gómez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Agustín Vicedo Tomey Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Eva de los Ángeles Miralles Aguilera Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Vladimir Curbelo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Marta Pernas Gómez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Sonia Damiani Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Simon Sierra Figueredo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Georgina Díaz Perera Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Javier Molina Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Palabras clave:

pase de visita, instrumento evaluativo, Propedéutica Clínica, Medicina.

Resumen

Introducción: la educación médica debe renovarse si se desea seguir el ritmo de las transformaciones de la práctica médica y adaptarse a la mejor comprensión que se tiene de los procesos de adquisición de los conocimientos.
Objetivo: diseñar un instrumento evaluativo del pase de visita médico para la asignatura Propedéutica clínica y Semiología médica en el quinto semestre de la carrera Medicina.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: ejecución de los ejercicios teóricos y prácticos; tercera: valoración del instrumento.
Resultados: se diseñó un instrumento de evaluación teórico-práctico que permitió valorar la calidad del aprendizaje durante el pase de visita en la asignatura Propedéutica Clínica. Las acciones de validación aplicadas apoyan su constatación en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.
Conclusiones: el instrumento elaborado responde al paradigma biosicosocial, al estilo de atención médica centrada en el paciente y es coherente con la enseñanza basada en problemas y el enfoque integrador que se espera.

Descargas

Biografía del autor/a

Niurka Taureaux Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Salud Ambiental y Educación médica. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar

Miguel A. Blanco Aspiazú, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dr. en Ciencias Médicas. Máster en Educación Médica. Especialista de Segundo Grado. Profesor Titular

José Díaz Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Urgencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Titular.

Leticia Gálvez Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente

Agustín Vicedo Tomey, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctor en Ciencias Médicas, Especialista de segundo Grado en Bioquímica. Profesor Titular y Consultante

Eva de los Ángeles Miralles Aguilera, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Educación Médica. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar

Vladimir Curbelo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Urgencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar

Marta Pernas Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dra. en Ciencias de la Educación Médica. Máster en Educación Médica. Especialista de Segundo Grado de Fisiología. Profesora Titular y Consultante.

Sonia Damiani, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dra. en Ciencias de la Educación Médica. Máster en Educación Médica. Especialista de Segundo Grado de Fisiología. Profesora Titular y Consultante.

Simon Sierra Figueredo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Educación Médica. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Titular.

Georgina Díaz Perera, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dra. en Ciencias de la Salud MSc en Epidemiología y MSc. en Salud Pública. Especialista de Segundo Grado en MGI y en Epidemiología  Profesora Titular,  Investigador Agregado.

Javier Molina, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Bioética y en Educación Médica. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.

Descargas

Publicado

2016-10-02

Cómo citar

1.
Taureaux Díaz N, Blanco Aspiazú MA, Díaz Díaz J, Gálvez Gómez L, Vicedo Tomey A, Miralles Aguilera E de los Ángeles, et al. Guía de observación del pase de visita docente asistencial. Educación Médica Superior [Internet]. 2 de octubre de 2016 [citado 10 de mayo de 2025];30(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1048

Número

Sección

Artículos originales