Misión: Publicar artículos de carácter cientificopedagógico, así como sobre la formación, dirección y desarrollo de los recursos humanos universitarios en el área de las ciencias médicas. Espacio de discusión y análisis para el perfeccionamiento de la educación médica.

Los números anteriores al 2012 se encuentran en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS)

Los números anteriores de la revista Educación Médica Superior hasta el Vol. 28 No. 2 del 2014, podrán ser consultados en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) ó a través del sitio de Educación Médica Superior. En esta plataforma de OJS puede consultar desde el Vol. 26, No. 1 del 2012.

Noticias

 

Creación grupo "Educación Médica" en la plataforma de Facebook

La Revista de Educación Médica Superior se complace en anunciar a sus lectores la creación del mencionado grupo, administrado por el Prof. Agustín Vicedo Tomey, creado para establecer y facilitar el intercambio de información y experiencias en el campo de la enseñanza de la medicina y profesiones afines.

Nuestra Revista invita cordialmente a la comunidad de Educadores en Ciencias de la Salud a participar en esta actividad, la cual estará basada en preguntas formuladas y sometidas a discusión con aportes y criterios de los participantes, los que serán objeto de resúmenes parciales por parte del administrador y creador de la iniciativa.

Esperamos por vuestra participación, lo que permitirá un reencuentro virtual y enriquecimiento de saberes muy necesarios en estos momentos.

Leer más...
Publicado: 2021-10-12
Último número

Vol. 37, No. 3 (2023): (julio-septiembre) en progreso

Publicado: 2023-07-04

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Requerimientos para la producción e implementación de un Material Educativo Digital

Introducción: La revolución digital ha llegado al campo educativo y exige que los entornos educativos digitales generen experiencias educativas contundentes. Para realizar este proceso, es fundamental diseñar y construir un material educativo digital (MED) ajustado a los lineamientos tecnológicos, técnicos y pedagógicos enmarcados en la neurobiología del aprendizaje (NA) del estudiante.

Objetivo: Evaluar los elementos necesarios para la producción de un material educativo digital (MED) inédito, mediante su implementación en estudiantes.

Métodos: Se realizó un análisis cuantitativo a través del Test de Wilcoxon SR con el software SPSS de IBM, y un análisis cualitativo con el software QDA Miner. Posteriormente, se triangularon los datos.

Resultados: En el análisis cuantitativo se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa entre el pretest y el postest (p < 0,001) y la mediana entre dicha diferencia de 22,6 %. En el análisis cualitativo se definieron tres categorías: los comentarios positivos de la experiencia, las sugerencias de los estudiantes al proceso y las dificultades técnicas surgidas durante la implementación.

Conclusiones: Son evidentes el interés, la motivación, el enganche y el disfrute de los estudiantes de una forma activa en el proceso de aprendizaje, que proporcionan un punto de partida para transformar las prácticas educativas con resultados significativos.

Mónica María Díaz-López, Samuel Xavier Pimienta Rodríguez
278 lecturas
PDF
Problemas visuales en niños de edad escolar

Introducción: A partir de su formación permanente y continuada, desde la educación en el trabajo, el tecnólogo de la salud en optometría y óptica desarrolla modos de actuación en la atención primaria de salud, mediante la interacción con escuelas de la comunidad, para identificar problemas visuales en niños y contribuir a su rehabilitación, al brindar educación especializada a familias y docentes.

Objetivo: Exponer los resultados de una investigación sobre problemas visuales en niños en edad escolar atendidos en el Policlínico “Mario Escalona” para la socialización de datos que contribuyan a la educación especializada de familias y docentes en la rehabilitación visual.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, desde enero de 2020 hasta abril de 2022, para conocer la incidencia del uso de dispositivos electrónicos en niños en edad escolar atendidos en el Policlínico “Mario Escalona”. Conformaron el universo 1953 niños. Se valoró el defecto refractivo y el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos.

Resultados: El astigmatismo miópico fue la ametropía más frecuente, con una incidencia superior al 50 %. En encuestas realizadas a los padres se corroboró el uso desmedido de dispositivos electrónicos.

Conclusiones: Como acto de responsabilidad profesional, desde la atención primaria de salud, el tecnólogo de la salud en optometría y óptica debe identificar los problemas visuales en niños en edad escolar y brindar educación especializada a familias y docentes, que contribuya a la rehabilitación visual.

Taimy León Vázquez, Josefina Caridad Piñón González, Joanny Álvarez Pérez
128 lecturas
PDF
Impacto de la maestría en la formación investigativa de sus egresados a través de sus publicaciones

Introducción: La Maestría en Investigación en Aterosclerosis constituye una propuesta académica para elevar la calidad de la formación en salud sobre la base de métodos de investigación y aterosclerosis. Evaluar el impacto de su formación científica, evidenciará la relación causa-efecto entre la acción de superación y el comportamiento en el desempeño. Existen criterios de medida que sirven para hacerlo. Este trabajo empleó la publicación de artículos científicos.

Objetivo: Evaluar el impacto de la maestría mediante el efecto producido sobre el desempeño investigativo de los graduados, a través de sus publicaciones en revistas científicas.

Métodos: Estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. Se buscaron publicaciones de alumnos de tres ediciones en Google Académico. El criterio de desempeño investigativo evaluado fue el de artículos publicados. Se midieron las publicaciones de artículos científicos en cuanto a cantidad, calidad y extensión, en dos etapas; se compararon para medir impacto.

Resultados: Se incrementaron significativamente los artículos originales y las revisiones bibliográficas en la segunda etapa. Se identificaron graduados más productivos, más citados, líderes; se publicó más en revistas grupo I. Las palabras clave estaban relacionadas con la aterosclerosis; se hallaron diferentes tipos de colaboración.

Conclusiones: El incremento de publicaciones, especialmente artículos científicos con mayor liderazgo y colaboración en los últimos años, de citas y predominio en bases de datos internacionales, fueron muestra de productividad, visibilidad e impacto de la actividad científica.

Elsa Ramona Regalado Miranda, Marlene Ferrer Arrocha, Maylín Isabel Martínez Alonso, Miriam Katriuska Castro Ortega
213 lecturas
PDF
Sistema de procedimientos para la formación interdisciplinar de la habilidad “diagnosticar” en residentes de dermatología

Introducción: En las prácticas de laboratorio se adquiere la habilidad que permite corroborar el diagnóstico de las enfermedades de la piel y anejos después de un diagnóstico presuntivo, con la utilización del método clínico. Esto se respalda en las exigencias establecidas en los documentos normativos de ese proceso formativo.

Objetivo: Proponer un sistema de procedimientos para la formación interdisciplinar de la habilidad “diagnosticar enfermedades dermatológicas” en los residentes de dermatología, a partir de insuficiencias detectadas en el programa de la especialidad.

Métodos: La investigación fue cualitativa, con un estudio descriptivo en el Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, de Ciego de Ávila, desde 2018 hasta 2022. Se trabajó con toda la población conformada por 16 residentes de primer año en dermatología. Se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico.

Resultados: En el sistema de procedimientos propuesto, se concretan fortalezas y debilidades, objetivo general, orientaciones metodológicas, precisión de los objetivos específicos y sistema de acciones para cada procedimiento, y sistema de control y evaluación de la efectividad de las acciones realizadas. La demostración de la formación de la habilidad diagnosticar, a través de un caso clínico real, reveló como esencial la consecutividad lógica de las acciones del residente desde la atención médica del caso y la formulación del diagnóstico presuntivo hasta el establecimiento del diagnóstico corroborativo en los laboratorios de anatomía patológica, microbiología y parasitología médica.

Conclusiones: Se aporta un sistema de procedimientos que posibilita la formación de la habilidad “diagnosticar enfermedades dermatológicas” en los residentes, con carácter secuencial, interdisciplinar e investigativo.

Dunia Sotolongo Díaz, Raquel Diéguez Batista, Reinaldo Pablo García Pérez, Mario Montes de Oca Álvarez, Dinora García Martín
45 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre cambio climático en estudiantes de medicina

Introducción: El cambio climático constituye un peligro inminente para la salud humana y ambiental global.

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa educativo para modificar conocimientos sobre cambio climático en estudiantes de medicina.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa. El universo estuvo constituido por 52 estudiantes de medicina del Policlínico Docente “Manuel González Díaz”, en Bahía Honda, provincia Artemisa, en el período de enero a diciembre de 2022; y la muestra, por 37 estudiantes de medicina de tercero a quinto año que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se aplicó un cuestionario inicial para evaluar conocimientos sobre el tema, se identificaron las necesidades de aprendizaje y, posteriormente, se diseñó el programa educativo por seis semanas. Finalmente, se evaluó su impacto. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para realizar la tabulación de datos.

Resultados: La mayoría de los estudiantes antes de la intervención poseían bajos conocimientos sobre la temática, tenían un concepto restringido sobre cambio climático, sus consecuencias y a quiénes impactará mayormente. Algunos desconocían las políticas nacionales y los planes estratégicos que actualmente se están implementando en el país. Aunque la mayoría tenía un sentido de preocupación y de importancia ante este tema, mostraron desconocimiento en las acciones que de alguna manera realizaban para cuidar el medio ambiente.

Conclusiones: El programa educativo implementado logró corregir las deficiencias. Una vez más se puso de manifiesto la significación de la labor educativa para promover salud.

Grisell Mirabal Martínez, Yadira Valdés Puebla, Idarmys Pérez Carmona, Maylin Palacios Urra, Dunia Caridad Cuesta Martínez
10 lecturas
PDF
Representaciones sobre el cuidado de enfermería en contexto de crisis ambiental en el currículo de pregrado

Introducción: Se ha sugerido que la crisis ambiental es una de las mayores amenazas para la salud pública. Sin embargo, se presta poca atención a este fenómeno en la formación de profesionales de la salud.

Objetivo: Identificar las representaciones sociales sobre la enseñanza-aprendizaje del cuidado de enfermería en el contexto de crisis ambiental global, desde la perspectiva de enfermeras docentes universitarios en Chile.

Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo, hermenéutico, delineado por medio de las representaciones sociales en su enfoque procesual. El método de producción de información resultó la entrevista enfocada. El muestreo fue teórico y el tamaño de la muestra se determinó por criterio de saturación (n = 15). Se realizó triangulación de fuentes y se utilizó el análisis de contenido cualitativo inductivo.

Resultados: Emergieron tres líneas temáticas: 1. Cambio climático y medio ambiente en el currículo; 2. Oportunidades en la enseñanza y el aprendizaje de cambio climático y medio ambiente, con cuatro categorías: sensibilidad de los estudiantes frente a temas medioambientales; motivaciones personales del docente, asignaturas facilitadoras y políticas institucionales; y 3. Barreras en la enseñanza y el aprendizaje de cambio climático y medio ambiente, con tres categorías: modelo biomédico, resistencia al cambio y escases de interdisciplinariedad.

Conclusiones: Los temas relacionados con la crisis ambiental global no están considerados en los currículos de enfermería, y se incluyen en las asignaturas solo cuando hay interés por parte del docente.

Lizet Helena Véliz-Rojas, Ana María González-Geraldo, Mabel Abarca Carvajal, Cynthia Abarca Vivanco, Carolina Leiva Arancibia Leiva Arancibia, Alejandra Alballay Torres
7 lecturas
PDF

Comunicación breve

Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza
60 lecturas
PDF

Artículos de Posición

Aportes de la Educación 4.0 y la caja de herramientas tecnológicas a exigencias educativas actuales

Los cambios tecnológicos de la cuarta revolución industrial reflejan transformaciones en todos los ámbitos: laboral, educativo, político, etcétera, lo que cambia de manera radical la forma de estudiar, trabajar, comprar y socializar. El objetivo de este trabajo fue identificar elementos de la educación 4.0 y la caja de herramientas tecnológicas que aporten a las exigencias educativas actuales. El nuevo paradigma supone, por parte de las instituciones, una serie de acciones encaminadas a incrementar la flexibilidad de tiempo y espacio para toda la comunidad participante, tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de los alumnos, aplicar el aprendizaje semipresencial y el autoaprendizaje con base en las TIC, y mejorar las estrategias de aprendizaje colaborativo. Para el diseño de nuevos proyectos de innovación educativa se deben considerar los cuatro componentes centrales de la Educación 4.0: las competencias, los métodos de aprendizaje, las tecnologías de la información y la comunicación, y la infraestructura. La caja de herramientas del docente continúa siendo un elemento necesario para la estructuración metodológica de los contenidos y el apoyo tecnológico al proceso educativo en general, pues resulta un fenómeno complejo que forma parte del ecosistema de aprendizaje. Los requerimientos actuales, orientados a la adopción de la tecnología como una necesidad para hacer frente a la dinámica moderna de las economías y el conocimiento, demandan la modernización de la educación en sus diferentes niveles, en especial la educación superior con una visión regenerativa de la educación, los cuales incluyen elementos de la caja de herramientas y la Educación 4.0.

Eduardo A. Triana Álvarez, Teresa Reyes Camejo, Eduardo Triana Reyes
151 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Las competencias emocionales en la formación médica: una revisión sistemática

Introducción: El progreso de la medicina contrasta con prevalecientes estigmas de deshumanización en la práctica médica y en la relación médico-paciente, que refuerza la necesidad de sustentar la formación médica sobre la base de la educación emocional y el desarrollo de competencias para el manejo de las emociones.

Objetivo: Exponer la importancia de la educación emocional y la adquisición de competencias emocionales en la formación médica.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática exploratoria, que empleó Web of Science y Scopus como fuentes de información de los trabajos publicados entre 2012 y 2022. La búsqueda estuvo basada en el estudio de las variables: educación emocional, competencias emocionales y formación médica.

Resultados: Del análisis de contenido de los artículos seleccionados se identificaron cuatro temáticas principales: generalidades de la educación emocional; la relación entre la educación emocional y el aprendizaje, fundamentada en la necesidad de potenciar en los estudiantes la autoestima; la importancia de la educación emocional en la formación de médicos; y las estrategias para favorecer la educación emocional en el proceso formativo de los estudiantes de medicina.

Conclusiones: Se determinó que la educación emocional se convierte en una innovación educativa de gran importancia, que responde a las necesidades sociales contemporáneas, y busca lograr un equilibrio entre lo cognitivo y el manejo de las emociones.

Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Cindy Giselle Díaz Contino
242 lecturas
PDF
Maykel Quintana Rodríguez, Michel Hernández Campoalegre, Gretell Raquel Hernández Avilés, Tania González León
9 lecturas
PDF
Aprendizaje significativo y su aplicación en la educación médica

Introducción: El aprendizaje significativo se genera a partir de que el alumno es constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido según la estructura conceptual que ya posee.

Objetivo: Exponer las experiencias socializadas por autores que promueven el aprendizaje significativo en la educación médica.

Métodos: Se utilizó el método científico análisis del contenido, a partir de informaciones disponibles en la biblioteca electrónica en línea SciELO y el motor de búsqueda de Google Académico, teniendo en cuenta los diez últimos años: 2011 (enero) hasta diciembre de 2021. Después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados y analizados 16 artículos académicos.

Resultados: El 56,25 % utilizó un diseño de tipo cualitativo y las muestras utilizadas oscilaron entre un mínimo de 7 hasta un máximo de 246 estudiantes. Medicina se mostró como la carrera que más estudiaba el aprendizaje de tipo significativo. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra.

Conclusiones: Se hace necesario realizar investigaciones para estudiar el aprendizaje significativo en estudiantes de las ciencias de la salud. De esta manera se podrían tener resultados contextualizados para realizar comparaciones que contribuirían a precisar los diferentes factores que se ven involucrados en el desarrollo de dicha teoría.

Marvelis de la Rosa Marín, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Mildre María Marrero Hidalgo
99 lecturas
PDF
Competencias digitales en profesionales de ciencias de la salud

Introducción: Los adelantos tecnológicos han democratizado el uso de internet, lo que ha ocasionado la necesidad de la competencia digital en los profesionales de la salud para potenciar sus capacidades y mejorar en todas las ramas los servicios sanitarios, la salud humana y el bienestar de la población, aspectos que deben considerarse en la formación profesional.

Objetivo: Describir las competencias digitales de los profesionales de ciencias de la salud. Métodos: Revisión bibliográfica de tipo descriptiva, realizada en bases de datos bibliográficas especializadas (PubMed, Science Direct, Dialnet, SciELO, ProQuest, Latindex), en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) y revistas científicas (Educación Médica Superior), desde abril de 2011 hasta diciembre de 2021.

Resultados: De 1431 artículos, se seleccionaron 21 que dieron como resultado seis categorías: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, uso técnico y seguridad, creación de contenido digital, resolución de problemas y factores relacionados con la competencia digital.

Conclusiones: Los profesionales de ciencias de la salud presentan deficiencias en las competencias información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenido digital y uso técnico y seguridad. Sin embargo, en resolución de problemas presentan más destrezas; a ellas se asocian factores donde los varones son más competentes que las mujeres y existe una correlación inversa en la que a mayor competencia menor edad tienen los profesionales de la salud.

Cecilia Beatriz Perez-Nazario, Lisseth Dolores Rodriguez-Cruz, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, César Ñique-Carbajal
83 lecturas
PDF
La viruela símica como enfermedad zoonótica viral y reemergente en el actual contexto sanitario mundial

Introducción: La viruela símica es una enfermedad zoonótica que también se trasmite de persona a persona por contacto estrecho. En el brote actual hasta el 31 de agosto de 2022 se reportaban 50 496 casos diagnosticados en 101 países, por lo que se consideró una situación preocupante por la Organización Mundial de la Salud.

Objetivo: Exponer información actualizada sobre la viruela símica en el contexto sanitario actual.

Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura científica en las bases de datos ScienceDirect, PubMed/Medline, SciELO y Google Académico, mediante los descriptores o palabras relacionadas con la enfermedad, para encontrar revisiones, comunicados, informes, distintos artículos de revistas, entre otros documentos especializados de producción científica. Se seleccionó un total de 30 citas, actualizadas en su totalidad.

Desarrollo: Desde su identificación en humanos se han reportado brotes de viruela símica en varios países; el más preocupante, ha sido el de reciente declaración en 2022, debido a la presencia de casos en países no endémicos, con un alcance geográfico extenso. Las manifestaciones clínicas pueden cursar con síntomas leves, como erupciones en la cara y el resto del cuerpo, fiebre, cefalea, mialgias y fatiga, por lo que no constituye una enfermedad potencialmente mortal; sin embargo, de presentarse comorbilidades la evolución podría ser tórpida.

Conclusiones: La presencia de casos de viruela símica en humanos se ha mantenido desde su aparición, sin encontrar un tratamiento específico y vacunas autorizadas para su administración, lo que podría generar un aumento de contagios y fallecidos.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Norma Estrada Rivero, Nieves Atrio Mouriño
8 lecturas
PDF
Análisis crítico del programa de la asignatura Genética Médica de la disciplina Investigaciones Diagnósticas

Introducción: El programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes que se pretenden lograr en el educando. Constituye una herramienta fundamental de trabajo docente.

Objetivo: Exponer un análisis crítico del programa de estudio de la asignatura Genética Médica en la carrera de medicina, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente-metodológico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico del programa de la asignatura genética médica, en la que se consideraron artículos publicados entre 2012 y 2022. La búsqueda fue realizada en Google académico, Dialnet, SciELO y Redalyc en septiembre de 2022. Las palabras clave utilizadas fueron: programas, genética, asignatura, disciplina y proceso docente-educativo. Dentro de este marco se incluyeron todos los artículos cubanos publicados; no hubo restricción en cuanto al idioma. Se consultaron 50 artículos, de estos 11 fueron seleccionados. Se excluyeron aquellos no relacionados con la educación médica superior.

Resultados: Se orientó metodológicamente la inclusión de aspectos encaminados a la promoción de salud; fomentar las habilidades comunicativas; reformular los objetivos, incluyendo en su estructura los elementos esenciales; realizar un cambio en el orden de impartir el contenido, con modificaciones, además, en el nivel de profundidad y con aporte de un enfoque preventive; y declarar adecuadamente los valores, la rectificación de la cantidad de horas del fondo de tiempo y la actualización de la bibliografía.

Conclusiones: Las insuficiencias encontradas en el análisis efectuado identificaron las áreas vulnerables hacia donde deben dirigirse las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente educativo y reflejaron la necesidad de su reevaluación.

Lázaro Velazco Brito Velazco Brito, Aimé González Santiesteban, José Pérez Trujillo
7 lecturas
PDF

Búsqueda Temática Digital

La educación 4.0 y su aplicación en la educación médica superior
María Josefina Vidal Ledo, Eduardo A. Triana Álvarez, Teresa Reyes Camejo, Raúl González Rodríguez
269 lecturas
PDF