Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina
Palabras clave:
Planes D, perfeccionamiento curricular, carrera de Medicina, interdisciplinariedad, estrategias curricularesResumen
Introducción: con el interés de dar cumplimiento a las indicaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior, se requiere desarrollar la base teórica sobre la cual se ha de realizar el perfeccionamiento del plan de estudio de Medicina según las características de un plan D.
Objetivo: identificar los principales objetos de cambio que puedan considerarse retos en el perfeccionamiento del currículo para la carrera de Medicina.
Metodología: aplicación de métodos empíricos y teóricos para la obtención, análisis e interpretación de la información disponible sobre los cambios a realizar en el currículo de esta carrera, que puedan considerarse retos por el nivel de dificultad que conlleva su implantación, en las condiciones del contexto cubano actual.
Resultados: todos los cambios derivados de trabajar con tres niveles de currículo, de la creación de la disciplina principal integradora (DPI), la coordinación intradisciplinaria entre los programas de sus asignaturas y de las relaciones sistémicas funcionales de esta disciplina con las restantes del plan de estudio, la proyección curricular de la formación para todas las funciones del profesional a egresar, la construcción colectiva de las estrategias curriculares necesarias y pertinentes para esta carrera y una ampliación del marco teórico de formación para la investigación científica son los principales objetos de cambio identificados, considerados verdaderos retos porque requieren modificaciones en algunos paradigmas académicos dominantes en esta carrera y por lo tanto, una atención priorizada.
Conclusiones: el perfeccionamiento del diseño curricular de Medicina entraña retos importantes que exigen una participación amplia y comprometida del claustro y los directivos académicos y la reactivación del trabajo metodológico interdisciplinario, sobre la base de la integración docente-asistencial-investigativa orientada a la pertinencia social de la formación de médicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.