Discusión de casos en equipos como estrategia para ejercitar el razonamiento clínico desde el ciclo básico
Palabras clave:
razonamiento clínico, aprender en equipos, ambientes colaborativos de aprendizaje, integración disciplinar, aprendizaje significativo.Resumen
Las estrategias curriculares que persiguen la integración entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas se enriquecen con la introducción de las discusiones de casos desde los primeros años de la carrera de medicina. En este sentido, este trabajo tuvo el objetivo de reflexionar sobre el valor educacional de una propuesta de ambiente de aprendizaje mediante el método de discusión colectiva de los casos clínicos para los estudiantes de los primeros años de la carrera. Al soporte teórico del trabajo se adicionó un ejemplo de caso adaptado para estudiantes que cursan el ciclo básico de la carrera de medicina. Los métodos activos de aprendizaje desplazan el protagonismo al educando; el entregar y el recibir han sido sustituidos por crear juntos. Subdividir la clase en pequeños grupos (equipos), facilitados por un docente, estimula la interacción estudiantil. El caso clínico sitúa al paciente en el centro del proceso, y la dirección de la discusión se negocia a través del análisis de las pistas que la situación ofrece, desde las diversas interpretaciones de los participantes, ayudados por el profesor. Esta reflexión no pretende sustituir otros escenarios necesarios para comprender el contenido de las disciplinas individuales, porque ese, al ser el primer nivel de conocimiento, necesita reactivarse y analizarse durante la discusión de los casos. La evocación de tópicos en casos clínicos diversos, y la elaboración en el equipo, se espera faciliten la penetración en su esencia (abstracción) y en consecuencia su aplicación en nuevos “pacientes”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.