Características y consideraciones para la elaboración del póster académico en la Educación Superior

Autores/as

Palabras clave:

comunicación y divulgación científica, carteles como asunto, cartel, exposición.

Resumen

Introducción: Las presentaciones de pósteres son un evento común de muchos entornos académicos y profesionales modernos. El póster académico resulta un medio eficaz para visualizar y transmitir un conocimiento. Sin embargo, realizar esta transmisión de forma efectiva requiere de consideraciones que involucran el diseño del póster y las competencias comunicativas del expositor.

Objetivo: Caracterizar las principales consideraciones para la elaboración y presentación de un póster académico.

Métodos: Se exploraron fuentes de información en las bases de datos Web of Science, PubMed, Scopus y SciELO desde 2010 hasta 2020. Se utilizaron los términos clave en español: “Comunicación y Divulgación Científica”, “Carteles como Asunto”, “Cartel”, “Exposición” y “Póster Académico”. El rastreo ubicó 31 fuentes de información: 8 páginas institucionales, 1 libro y 22 artículos científicos.

Conclusiones: La elaboración del póster académico requiere conocimientos relacionados con metodología de la investigación, redacción científica, diseño gráfico, publicidad, análisis de datos, comunicación verbal/no verbal, etcétera. El texto, las palabras y las visualizaciones se yuxtaponen como un todo en la función comunicativa. Esto implica el dominio de habilidades comunicativas que deben ser aprendidas por los autores si desean transmitir eficientemente un conocimiento a los espectadores.

Descargas

Descargas

Publicado

2022-02-07

Cómo citar

1.
Castro-Rodríguez Y. Características y consideraciones para la elaboración del póster académico en la Educación Superior. Educación Médica Superior [Internet]. 7 de febrero de 2022 [citado 11 de abril de 2025];36(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3095

Número

Sección

Artículos de revisión