Diplomado de ciencias del laboratorio para tecnólogos de la salud en laboratorio clínico

Autores/as

  • Mercedes Caridad García González Universidad de Ciencias Medicas
  • José Luis Cadenas Freixas Universidad de Ciencias Médicas Calos J. Finlay
  • José Carlos Ramos Rodrígez Universidad de Ciencias Médicas Calos J. Finlay
  • Cira Cecilia León Ramentol Universidad de Ciencias Médicas Calos J. Finlay.
  • Bárbara Reyes Labarcena Universidad de Ciencias Médicas Calos J. Finlay

Palabras clave:

laboratorio clínico, ciencias básicas biomédicas, superación profesional.

Resumen

Introducción: la educación de posgrado constituye una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior y tiene como objetivo promover la educación de los graduados universitarios. Una de sus vertientes es la superación profesional, que tiene como una de sus figuras organizativas el diplomado.
Objetivos: valorar el programa de estudio del diplomado de Ciencias del Laboratorio para tecnólogos de la salud en Laboratorio Clínico.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa de tipo educacional en el campo del posgrado del período comprendido entre noviembre de 2013 y julio de 2015 en la Facultad de Tecnología de la Salud perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", en Camagüey. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, y el inductivo-deductivo. Dentro de los métodos empíricos el análisis de documentos, la caracterización del estado actual de la superación profesional de este egresado, la valoración de la factibilidad del diseño y encuesta a los diplomantes y profesores del claustro.
Resultados: los resultados más significativos fueron que en los planes de estudios 2003-2004 y 2004-2005, no se diseñaron programas de las asignaturas de ciencias básicas biomédicas. La caracterización del estado actual de la superación profesional de este egresado permitió proyectar la superación profesional. Los laboratoristas clínico sienten satisfacción con la actividad que realizan y los atributos del diplomado fueron evaluados entre las categorías de muy adecuado y adecuado por los profesores de experiencias consultados.
Conclusiones: los diferentes instrumentos aplicados para la valoración del diplomado demuestran que es adecuado su diseño, y se identifica que los módulos de Ciencias Básicas Biomédicas y el de Gestión de la Calidad y Bioquímica Clínica se le debe realizar transformaciones con el objetivo de perfeccionar su diseño curricular para otras ediciones.

Descargas

Biografía del autor/a

Mercedes Caridad García González, Universidad de Ciencias Medicas

Facultad de Tecnología de la Salud. Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Universidad de Ciencias Médicas ¨Carlos J. Finlay¨. Profesora Auxiliar. Lic. en Educación especialidad Química. MSc en Enseñanza de la Química

José Luis Cadenas Freixas, Universidad de Ciencias Médicas Calos J. Finlay

Universidad  de Ciencias Médicas ¨Carlos J. Finlay¨.Presidente del Consejo de Sociedades Científicas Provincial. Profesor Titular. Dr. en Estomatología. Dr.C Fisiológicas.

Cira Cecilia León Ramentol, Universidad de Ciencias Médicas Calos J. Finlay.

Dra. en Medicina, especialista de primer grado en Medicina General Integral y en Laboratorio Clínico, Universidad de Ciencias Médicas. M.Sc en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente.

Bárbara Reyes Labarcena, Universidad de Ciencias Médicas Calos J. Finlay

Facultad de Tecnología de la Salud. Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Universidad de Ciencias Médicas ¨Carlos J. Profesora Asistente. M.Sc en Educación Ambiental.

Descargas

Publicado

2016-01-08

Cómo citar

1.
García González MC, Cadenas Freixas JL, Ramos Rodrígez JC, León Ramentol CC, Reyes Labarcena B. Diplomado de ciencias del laboratorio para tecnólogos de la salud en laboratorio clínico. Educación Médica Superior [Internet]. 8 de enero de 2016 [citado 11 de abril de 2025];30(3). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/795

Número

Sección

Artículos originales