Identificaci贸n de los estilos de aprendizaje con un enfoque hol铆stico en estudiantes de Anatom铆a Patol贸gica

Introducci贸n: Los conocimientos m茅dicos se multiplican exponencialmente, debido al avance cient铆fico-tecnol贸gico de la sociedad. Ello indica la necesidad de que los estudiantes, guiados por el profesor, se habit煤en a buscar sus conocimientos, para lo cual la ense帽anza probl茅mica ha demostrado efectividad en la educaci贸n m茅dica. Pero, para emplearla con acierto, hay que identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de forma personalizada, para conocer sus preferencias al asimilar conocimientos, sus h谩bitos de estudio y para la socializaci贸n.

Objetivo: Explicar c贸mo se identificaron los estilos de aprendizaje en estudiantes de Anatom铆a Patol贸gica mediante el enfoque personol贸gico y la manera en que se utiliz贸 ese resultado para desarrollar el proceso docente-educativo a trav茅s de la ense帽anza probl茅mica.

M茅todos: Se utilizaron m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, hist贸rico-l贸gico e inductivo-deductivo; y emp铆ricos: an谩lisis documental en el estudio de la literatura psico-pedag贸gica sobre estilos de aprendizaje, para adoptar una clasificaci贸n basada en el enfoque hist贸rico-cultural de Vigotsky, la encuesta (cuestionario) para identificar estilos de aprendizaje, la observaci贸n cient铆fica y la entrevista grupal.

Resultados: La efectividad del cuestionario fue demostrada en clases-taller, seminarios y trabajos extraclase, mediante demostraciones ofrecidas por los estudiantes, mediante sus distintas formas de percibir y procesar la informaci贸n, el aumento del inter茅s por la b煤squeda de nuevos conocimientos, su asimilaci贸n consciente y la satisfacci贸n en las tareas de b煤squeda investigativa, as铆 como el desarrollo personal expresado por ellos.

Conclusiones: El instrumento aplicado result贸 adecuado porque identific贸 los estilos de aprendizaje como proceso personol贸gico, lo que se demostr贸 mediante la soluci贸n de tareas probl茅micas y la b煤squeda independiente de conocimientos; adem谩s, permiti贸 la autovaloraci贸n de los estudiantes.

Ever Marino Olivera Fonseca, Adania Siva Guanche Mart铆nez
 PDF
 
Historia de vida del Dr. C. Oscar B. Alonso Chil, ejemplo para la educaci贸n m茅dica cubana

Introducci贸n: El Dr. C. Oscar B. Alonso Chil (1930-2021) form贸 parte de los m茅dicos que permanecieron en Cuba despu茅s del triunfo de la Revoluci贸n. Fue fundador de servicios de asistencia en medicina interna y geriatr铆a, y realiz贸 importantes contribuciones a la docencia m茅dica.

Objetivo: Exponer la trayectoria de Oscar B. Alonso Chil como m茅dico y docente de la medicina cubana revolucionaria, a trav茅s de su historia de vida.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de tipo descriptivo y de corte cualitativo, donde se utiliz贸 la t茅cnica de la historia de vida, centrada en el aspecto profesional. Para ello se hizo una entrevista semiestructurada al testimoniante como fuente fundamental de informaci贸n. Se valid贸 el testimonio oral mediante la revisi贸n de la documentaci贸n oficial en su expediente docente y la literatura cient铆fica existente relacionada con el tema, adem谩s de entrevistas a sus alumnos y compa帽eros de trabajo.

Desarrollo: Se constat贸 que fund贸 servicios; organiz贸 la actividad docente; realiz贸 tutor铆as, publicaciones y asesor铆as; y fue miembro de tribunales y consejos cient铆ficos. Cada una de sus actividades las desempe帽贸 con gran compromiso e incondicionalidad a su profesi贸n, lo cual le gener贸 mucha satisfacci贸n con la vida. Lleg贸 a ostentar las m谩s altas distinciones por su trabajo: Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, y Profesor Titular, Consultante y de M茅rito de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana.

Conclusiones: Oscar B. Alonso Chil contribuy贸 al desarrollo de la medina interna en Cuba en la etapa revolucionaria. Este profesor representa un modelo para los estudiantes de ciencias m茅dicas por su prestigio profesional y cient铆fico.

Ildre D谩vila Rodr铆guez, Ariadna Gonaz谩lez Mart铆n, Elizabeth Azopardo N煤帽ez
 PDF
 
Dificultades para la elaboraci贸n de art铆culos de investigaci贸n cient铆fica en estudiantes de posgrado en salud
Ivan David Lozada Martinez, Andr茅s El铆as Llamas Nieves
 PDF  XML
 
Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro sobre la formaci贸n de capital humano y la Educaci贸n M茅dica cubana
Comit茅 Editorial Rev. Educaci贸n M茅dica Superior
 HTML
 
Factores asociados a la deserci贸n en estudiantes de Medicina en una universidad peruana

Objetivo: identificar los factores asociados a la deserci贸n de estudiantes de la facultad de Medicina Humana de una universidad peruana durante el periodo 2010-2013.
M茅todos: en el estudio se utiliz贸 un dise帽o no experimental, anal铆tico-casos y controles. El tama帽o de la muestra se obtuvo a partir de un antecedente considerando la proporci贸n de casos y controles expuestos seg煤n vocaci贸n, este fue de 46 personas en ambos grupos, los cuales fueron escogidos a partir de un muestreo probabil铆stico aleatorio simple sin reemplazo. Se utilizaron los instrumentos que eval煤an el nivel socioecon贸mico y el que mide la fuerza de motivaci贸n para la escuela de medicina (SMMS), adem谩s de una encuesta conformada por preguntas cerradas y abiertas dirigidas a indagar los aspectos individuales y acad茅micos.
Resultados: en ambos grupos, la fuerza de motivaci贸n indic贸 ser frecuentemente 鈥渕uy baja鈥, adem谩s, en su mayor铆a refirieron haber desaprobado al menos un curso durante los primeros a帽os de la carrera; los cursos de Qu铆mica m茅dica, Filosof铆a y Embriolog铆a humana y Gen茅tica b谩sica fueron las materias m谩s frecuentes en su desaprobaci贸n. Los estudiantes de g茅nero femenino resultaron ser las m谩s frecuentes en deserci贸n.
Conclusiones: la edad de inicio de estudios, la desaprobaci贸n de las asignaturas de filosof铆a, asignatura de bioestad铆stica, horas de estudio por semana y puntaje de fuerza de motivaci贸n son factores asociados a la deserci贸n m茅dico estudiantil.

Cristian D铆az-V茅lez
 HTML
 
Aprendizaje significativo y su aplicaci贸n en la educaci贸n m茅dica

Introducci贸n: El aprendizaje significativo se genera a partir de que el alumno es constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido seg煤n la estructura conceptual que ya posee.

Objetivo: Exponer las experiencias socializadas por autores que promueven el aprendizaje significativo en la educaci贸n m茅dica.

M茅todos: Se utiliz贸 el m茅todo cient铆fico an谩lisis del contenido, a partir de informaciones disponibles en la biblioteca electr贸nica en l铆nea SciELO y el motor de b煤squeda de Google Acad茅mico, teniendo en cuenta los diez 煤ltimos a帽os: 2011 (enero) hasta diciembre de 2021. Despu茅s de aplicados los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n, fueron seleccionados y analizados 16 art铆culos acad茅micos.

Resultados: El 56,25 % utiliz贸 un dise帽o de tipo cualitativo y las muestras utilizadas oscilaron entre un m铆nimo de 7 hasta un m谩ximo de 246 estudiantes. Medicina se mostr贸 como la carrera que m谩s estudiaba el aprendizaje de tipo significativo. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituy贸 la metodolog铆a m谩s usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relaci贸n con el instrumento y la muestra.

Conclusiones: Se hace necesario realizar investigaciones para estudiar el aprendizaje significativo en estudiantes de las ciencias de la salud. De esta manera se podr铆an tener resultados contextualizados para realizar comparaciones que contribuir铆an a precisar los diferentes factores que se ven involucrados en el desarrollo de dicha teor铆a.

Marvelis de la Rosa Mar铆n, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Mildre Mar铆a Marrero Hidalgo
 PDF
 
Javiera Ortega Bastidas, Alejandra Nocetti de la Barra, Liliana Ortiz Moreira
 HTML
 
La mejora continua y la formaci贸n de m茅dicos en la Facultad 鈥淢anuel Fajardo鈥 de La Habana

Introducci贸n: El proceso de mejora continua constituye hoy la piedra angular de los esfuerzos para gestionar la calidad en la formaci贸n de los profesionales.

Objetivo: Evaluar el estado actual de la Facultad 鈥淢anuel Fajardo鈥 para el desarrollo del proceso de autoevaluaci贸n de la carrera de Medicina con fines de mejora continua.

M茅todos: El grupo de estudio estuvo integrado por 57 profesores y 143 estudiantes de primero hasta sexto a帽os en el per铆odo enero-marzo de 2020. Se seleccion贸, para los estudiantes, una muestra estratificada por conglomerado; y para los profesores, una estratificada simple. Adem谩s, se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva, de corte transversal.

Resultados: La calidad del proceso de formaci贸n tuvo una percepci贸n diferente entre profesores y estudiantes. M谩s del 20 % de los encuestados consider贸 como no satisfactoria la preparaci贸n del personal no docente y administrativo, y su incidencia en la formaci贸n del profesional; acerca de la organizaci贸n docente, estos la valoraron en m谩s del 30 % como no satisfactoria. Casi el 30 % de los profesores manifest贸 como medianamente satisfactoria o insatisfactoria la actividad investigativa y laboral de los estudiantes; y m谩s del 20 % de los estudiantes estim贸 que hab铆a dificultades en la aplicaci贸n de las estrategias curriculares.

Conclusiones: Se constataron insuficiencias que limitaban el continuo desarrollo del proceso de formaci贸n.

Luis Hern谩ndez Garc铆a, Midiala Monagas Docasal, Armando Mart铆nez Pedregal
 PDF  XML
 
Caridad de Dios Soler Morej贸n, Danis B谩rbara Oliva Mart铆nez, Carlos Le贸n Rom谩n, Elsa Cabrera P茅rez-Sanz, Francisco Borjas Borjas
 HTML
 
Aula invertida y aula virtual en la formaci贸n del T茅cnico Superior en neurofisiolog铆a cl铆nica

Introducci贸n: En las ciencias m茅dicas son diversas las investigaciones asociadas a la modalidad virtual, sobre todo durante la pandemia por COVID-19. Sin embargo, en el campo de la neurofisiolog铆a cl铆nica existen pocas experiencias descritas.

Objetivo: Describir los resultados del desarrollo virtual de las asignaturas Historia de la Neurociencia y la Neurofisiolog铆a en Cuba e Introducci贸n a la Metodolog铆a de la Investigaci贸n Cient铆fica, mediante el aula invertida y el aula virtual en la formaci贸n del T茅cnico Superior en neurofisiolog铆a cl铆nica en La Habana.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal y no experimental. Se adecuaron las asignaturas en modalidad virtual, al aplicar un modelo constituido por cuatro fases: preparaci贸n, an谩lisis y dise帽o, desarrollo e implementaci贸n, y evaluaci贸n.

Resultados: Se prepar贸 al claustro en materia de educaci贸n virtual. Se dise帽aron estrategias did谩cticas para la virtualizaci贸n del proceso de ense帽anza-aprendizaje, mediante la aplicaci贸n del aula invertida y el aula virtual. En la fase de evaluaci贸n se obtuvieron valores altos al calcular los indicadores de promoci贸n y calidad, y se aplic贸 una encuesta a los estudiantes. Para ambas asignaturas predominaron los valores de alta satisfacci贸n en los criterios de la encuesta, excepto en 鈥淔ormas de evaluaciones鈥 y 鈥淒istribuci贸n del tiempo en el aprendizaje鈥, con mayores valores de satisfacci贸n media.

Conclusi贸n: Los resultados obtenidos en el tr谩nsito a la modalidad virtual cumplieron con los objetivos propuestos en el programa de las asignaturas, por lo que fue posible la ense帽anza no presencial mediante el aula invertida y el aula virtual.

Miguel Alejandro Fern谩ndez Alem谩n, Elisa Mart铆nez Mart铆nez, Lourdes Beatriz Vald茅s Urrutia, Odiel Estrada Molina, Yunitsy Zulueta Labaceno, Nibaldo Hern谩ndez Mesa
 PDF
 
Renovaci贸n del Comit茅 y Junta Editorial de la revista Educaci贸n M茅dica SuperiorLa revista cient铆fica Educaci贸n M茅dica Superior, como publicaci贸n seriada patrocinada por la Sociedad cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, arriba en este 2019 a su 34 aniversario de creada, la cual ha mantenido su presencia peri贸dica con sistematicidad y rigor.

En este primer trimestre del a帽o se realiz贸 la renovaci贸n de su Comit茅 y Junta Editorial , que presidir谩 en lo adelante la Master en Ciencias, Dra. Ileana del Rosario Morales Su谩rez, con el fin de continuar el fortalecimiento del liderazgo y prestigio alcanzado, as铆 como que su contenido responda cada d铆a m谩s a las expectativas y necesidades de los docentes, al convertirse en un Foro-debate permanente de las nuevas teor铆as y tendencias pedag贸gico - cient铆ficas de la educaci贸n m茅dica moderna.

Es oportuno destacar la necesidad de que el contenido de los art铆culos a publicar incluyan la divulgaci贸n y experiencias que se vayan alcanzando con la introducci贸n de las actuales tecnolog铆as disruptivas para la docencia en el mundo y en particular en el Sistema de Salud cubano, prop贸sitos 茅stos que junto a los anteriores constituyen la expectativa que debemos satisfacer con esta publicaci贸n en el futuro.

Situar nuestra p谩gina web en redes sociales de alto impacto, as铆 como mantener la revista en las bases de datos de publicaciones cient铆ficas de mayor prestigio a nivel mundial es tambi茅n una premisa a lograr en este empe帽o.

Finalmente deseamos convocar, a todos los profesionales de la docencia m茅dica superior, al II Congreso Nacional de Educaci贸n M茅dica Superior y la IV Conferencia Internacional de Educaci贸n M茅dica en el Siglo XXI, a celebrarse en el a帽o 2020, que conocer谩n en mayor detalle cuando se difunda el primer anuncio, por lo que exhortamos a nuestros lectores y autores a participar y contribuir con sus trabajos al desarrollo exitoso de estos eventos.
Jos茅 Alberto Men茅ndez Bravo
 HTML  PDF
 
Agust铆n Vicedo Tomey, Javier Gonz谩lez Argote
 HTML
 
Jorge Emerson Chachaima-Mar
 HTML
 
Reacciones f铆sicas y psicol贸gicas de los estudiantes de Medicina ante la disecci贸n cadav茅rica en el curso de Anatom铆a Humana de una Universidad peruanaIntroducci贸n: El bienestar f铆sico y psicol贸gico es importante para una adecuada formaci贸n profesional, y un buen desempe帽o acad茅mico en estudiantes universitarios. Se han descrito m煤ltiples factores que pueden afectarlo, entre los que se encuentran las expectativas e historial acad茅mico del estudiante.
Objetivo: Identificar las reacciones f铆sicas y psicol贸gicas m谩s frecuentes ante la disecci贸n cadav茅rica en una universidad peruana.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal, en estudiantes de del curso de anatom铆a en una facultad de medicina peruana. Se aplic贸 una encuesta compuesta por cuatro secciones. La primera de ellas, explor贸 las caracter铆sticas generales (edad, sexo y procedencia) de los estudiantes. Las siguientes 3 secciones constaron de una escala Likert de 4 opciones donde se evaluaron las reacciones f铆sicas, psicol贸gicas y las perturbaciones generadas en la pr谩ctica de anatom铆a.
Resultados: Las reacciones f铆sicas m谩s frecuentes fueron: malestar, sensaci贸n de disgusto, n谩useas y sudoraci贸n en 45 (57,7 %), 43 (55,1 %), 29 (37,2 %), y 27 (34,6 %) estudiantes respectivamente. Las reacciones psicol贸gicas presentadas por los estudiantes fueron: el tener pensamientos de contaminaci贸n o suciedad en 42 (53,8 %), p茅rdida de apetito en 21 (26,9 %) y dejar de comer alg煤n alimento en 18 (23,1 %) estudiantes. Ninguna de las reacciones fue diferente de acuerdo al sexo. Las perturbaciones m谩s frecuentemente percibidas por los estudiantes fueron el olor en la sala (94,9 %), el olor de los cad谩veres (91,0 %), y el miedo a infecci贸n (74,35 %).
Conclusiones: La disecci贸n cadav茅rica en el curso de anatom铆a humana genera reacciones f铆sicas y psicol贸gicas en los estudiantes de medicina. Las reacciones m谩s frecuentes son sensaci贸n de malestar, n谩useas, pensamientos de suciedad o contaminaci贸n, y alteraciones del apetito.
Richar Paredes-Oru茅, Juan Coaquira-Mamani, Fresia Hidalgo-Zevallos, Roxana Paz-Aliaga, Ruth Soto-Yana, Magnolia Sierra-Delgado, Oscar Moreno-Loaiza
 HTML
 
Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades m茅dico-quir煤rgicas

Introducci贸n: La inteligencia emocional es una habilidad blanda, definida como la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas para gestionarlas frente a otros de manera adecuada. Este tipo de inteligencia se relaciona con competencias y aptitudes humanas en diferentes 谩reas sociales, acad茅micas y de trabajo.

Objetivo: Describir el papel de la inteligencia emocional en la pr谩ctica cl铆nica de los residentes m茅dicos, como marco de referencia para su aplicaci贸n en la educaci贸n te贸rico-pr谩ctica y la realizaci贸n de futuras investigaciones.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n de la literatura en las bases de datos PubMed, LILACS y Google Scholar. Se emplearon operadores l贸gicos mediante distintas combinaciones: MeSH: 鈥淓motional Intelligence鈥, 鈥淢edical Residencies鈥, 鈥淓ducation, Medical鈥, 鈥淓ducation, Medical, Graduate鈥; y DeCS: 鈥淚nteligencia Emocional鈥, 鈥淩esidencia M茅dica鈥, 鈥淓ducaci贸n M茅dica鈥, 鈥淓ducaci贸n de Postgrado en Medicina鈥. La b煤squeda se limit贸 por a帽o, idioma y acceso libre, teniendo en cuenta criterios de inclusi贸n y exclusi贸n. Se obtuvieron 279 resultados, de los cuales fueron seleccionados 26 para ser incluidos en la revisi贸n y s铆ntesis de los resultados.

Resultados: Los resultados se organizaron seg煤n su relaci贸n con la inteligencia emocional en: medici贸n en residentes m茅dico-quir煤rgicos, niveles de estr茅s y burnout, empat铆a en la relaci贸n m茅dico-paciente, desempe帽o acad茅mico, bienestar y satisfacci贸n laboral.

Conclusiones: La inteligencia emocional en los residentes m茅dico-quir煤rgicos se ha relacionado con menores niveles de estr茅s y burnout, comunicaci贸n asertiva, mayor empat铆a con los pacientes y calidad en la atenci贸n m茅dica; adem谩s, con elevado rendimiento acad茅mico, mejores habilidades de ense帽anza, liderazgo y motivaci贸n; y, finalmente, con mejor bienestar psicol贸gico, satisfacci贸n laboral y rendimiento cl铆nico.

Andr茅s Felipe Mart铆nez Contreras, Erwin Hernando Hern谩ndez Rinc贸n, Mauricio Fernando Ulloa Rodr铆guez, Yahira Rossini Guzm谩n Sabogal
 PDF
 
De la educaci贸n m茅dica continua al desarrollo profesional continuo basado en competencias

Introducci贸n: En la 煤ltima d茅cada ha existido una evoluci贸n conceptual y documental que abarca desde la educaci贸n m茅dica continua, el desarrollo profesional continuo hasta el desarrollo profesional basado en competencias.

Objetivo: Revisar el estado actual de la educaci贸n m茅dica continua en el mundo, su evoluci贸n y las posibilidades de su perfeccionamiento en Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en las bases de datos MedLine, PubMed, SciELO, LILACS mediante los descriptores: 鈥渆ducaci贸n m茅dica continua鈥 y 鈥渄esarrollo profesional continuo鈥. Se priorizaron las revistas internacionales de educaci贸n m茅dica y los art铆culos de los 煤ltimos 5 a帽os. Asimismo, se revis贸 el sitio web de la federaci贸n mundial de educaci贸n m茅dica.

Resultados: La educaci贸n m茅dica continua y permanente constituye un principio de la educaci贸n m茅dica. Esta transita desde la educaci贸n m茅dica continua hasta el desarrollo profesional continuo, y luego al desarrollo profesional continuo basado en competencias y a la educaci贸n continua interprofesional. Se muestra la evoluci贸n conceptual, y se relaciona la educaci贸n m茅dica basada en competencias con el desarrollo profesional continuo. Se mencionan las caracter铆sticas de una efectiva educaci贸n m茅dica continua y un desarrollo profesional continuo, que pudieran ser aplicables a nuestro contexto.

Conclusiones: La necesidad de perfeccionar y mejorar el nuevo modelo econ贸mico y social del pa铆s ha requerido nuevas resoluciones ministeriales y estatales acerca del desarrollo profesional continuo de los trabajadores y profesionales del pa铆s, incluidos los del sector de la salud. Se requiere actualizar los conceptos y las pr谩cticas en este orden para estar a tono con las tendencias internacionales.

Rolando Bonal Ruiz, Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Mar铆a de los 脕ngeles Roger Reyes
 
Nancy Patricia Jara Guti茅rrez, M贸nica Maria D铆az Lopez
 HTML  PDF
 
Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud

Introducci贸n: las competencias y el desempe帽o laboral de los profesionales de la salud han constituido una preocupaci贸n de los sistemas de salud en el mundo para incrementar la calidad de los servicios y ha exigido a las universidades de ciencias m茅dicas aportarles un profesional con adecuada capacidad y modo de actuaci贸n profesional.
Objetivo: informar a la comunidad cient铆fica los resultados de trabajo y aportes cient铆ficos del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud durante los a帽os 2015-2016.
M茅todos: se realiz贸 un estudio cualitativo de car谩cter descriptivo de la actividad cient铆fica que ha desarrollado el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Se efectuaron diversas actividades como talleres, conferencias, presentaci贸n de temas y grupo de discusi贸n.
Resultados: el grupo integrado por 15 profesionales de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana, se traz贸 diferentes objetivos de trabajo y debati贸 sobre temas relacionados con definiciones, historia y evoluci贸n de las competencias, metodolog铆as, cienciometr铆a y competencias profesionales en Medicina Interna, Medicina Intensiva y Emergencias y Pediatr铆a, fundamentalmente. Se realizaron 15 publicaciones cient铆ficas en 7 revistas nacionales e internacionales, dos tesis doctorales y se aplic贸 un programa acad茅mico en el internado vertical de la carrera de medicina por competencias profesionales.
Conclusi贸n: el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud ha realizado un encomiable trabajo de desarrollo tecnol贸gico, prospectivo, propositivo y de proyecci贸n estrat茅gica en m煤ltiples esferas de las ciencias biom茅dicas, con resultados muy positivos en su producci贸n cient铆fica para desarrollar y perfeccionar el enfoque de las competencias en salud en Cuba.

Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Miguel 脕ngel Blanco Aspiazu, Marta Ortiz Garc铆a, L谩zaro D铆az Hern谩ndez, Odalys Blanco Aspiazu
 HTML
 
La formaci贸n y especializaci贸n m茅dica en medicina transfusional

Introducci贸n: Para una pr谩ctica transfusional segura se requiere una formaci贸n en medicina transfusional.

Objetivo: Determinar la manera en que se integran los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en la formaci贸n y la especializaci贸n m茅dica en Cuba.

M茅todos: Se hizo un estudio educacional, anal铆tico, de corte transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, desde marzo de 2020 hasta julio de 2021. Se realiz贸 un an谩lisis documental para precisar c贸mo se integraban los contenidos y las habilidades de medicina transfusional al curr铆culo para la formaci贸n de m茅dicos, a los programas de estudio del internado vertical en 26 especialidades m茅dicas, y a 29 planes de estudio y programas de especializaci贸n en Cuba.

Resultados: El curr铆culo para la formaci贸n de m茅dicos en Cuba no incluye medicina transfusional. La asignatura que m谩s contribuye a la formaci贸n en esta 谩rea del saber es Sangre y Sistema inmune. Los contenidos y las habilidades de medicina transfusional solo se incluyen expresamente en nueve programas de estudio del internado vertical y en 12 planes de estudio y programas de especializaci贸n.

Conclusiones: Existe una insuficiente integraci贸n de los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en el curr铆culo de la carrera de medicina en Cuba, situaci贸n que se manifiesta tambi茅n en los programas de estudios de los internados verticales y en la mayor铆a de los programas de las especialidades m茅dicas.

Ubaldo Roberto Torres Romo, Neyda Fern谩ndez Franch, Mayda Dur谩n Matos, Zaily Fuentes D铆az, Elizabeth Vidor Guerra
 PDF
 
Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer a帽o de Estomatolog铆a en Camag眉ey

Introducci贸n: Las estrategias motivacionales enmarcan procedimientos para promover estados emocionalmente adaptativos, gestionar el bienestar personal, y permitir el 贸ptimo desempe帽o cognitivo y conductual. En el 谩mbito acad茅mico favorecen el aprendizaje y el rendimiento.

Objetivo: Determinar las estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por los estudiantes de primer a帽o de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatolog铆a de Camag眉ey. El universo estuvo constituido por los 22 estudiantes de primer a帽o de la carrera, matriculados en el curso 2019-2020, a los cuales se les aplic贸 la Escala de Estrategias Motivacionales del Aprendizaje. Para el estudio se seleccionaron 42 铆tems del total de 78 que compon铆an el cuestionario de la Escala. Los datos fueron procesados mediante estad铆stica descriptiva.

Resultados: Entre las estrategias m谩s utilizadas se encontraron las relacionadas con el componente valor (59,1 % en el sexo femenino) y el componente afectividad (53,3 % en el masculino). La estrategia de valoraci贸n de consecuci贸n fue la m谩s utilizada por hembras (80,3 %) y varones (73,3 %), seguida por la de generaci贸n de expectativas positivas (80 % del sexo masculino).

Conclusiones: Las estrategias de valoraci贸n de consecuci贸n y generaci贸n de expectativas positivas resultaron las m谩s utilizadas en ambos sexos. Se corrobor贸 la necesidad del desarrollo y perfeccionamiento de un mayor n煤mero de estrategias motivacionales. Se favorecieron aquellas que propiciaban un aprendizaje efectivo.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Miriela Betancourt Valladares
 PDF  XML
 
Miguel Angel Serra Valdes
 HTML
 
Uso de mapas conceptuales en Razonamiento Cl铆nico como herramienta para favorecer el rendimiento acad茅mico

Introducci贸n: Las dificultades presentes en la educaci贸n en ciencias de la salud son experimentadas por docentes y estudiantes en las asignaturas disciplinares. Los profesores requieren entregar y evaluar gran volumen de contenidos y los alumnos deben asimilar estos r谩pidamente para obtener un adecuado rendimiento.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la creaci贸n de mapas conceptuales sobre el rendimiento, en la asignatura Razonamiento Cl铆nico de la carrera de kinesiolog铆a de una universidad privada de la V regi贸n, Chile.

M茅todos: Estudio cuasi experimental, en el que participaron dos grupos: control y experimental. En el grupo experimental se aplic贸 la intervenci贸n con la incorporaci贸n de la herramienta de creaci贸n de mapas conceptuales en dos unidades tem谩ticas. Se evalu贸 el rendimiento pre- y posintervenci贸n. La poblaci贸n de estudio estuvo constituida por dos grupos de estudiantes de Kinesiolog铆a (n = 55), que cursaron la asignatura Razonamiento Cl铆nico del s茅ptimo semestre, correspondiente al primer semestre de 2017 de la malla curricular en la carrera de kinesiolog铆a, en una universidad privada de la ciudad de la V regi贸n, Chile.

Resultados: El rendimiento pre- y posintervenci贸n indic贸 una diferencia significativa en las calificaciones correspondientes a las unidades II y III en el grupo experimental (t-test pareado p < 0,0001). Al comparar el desempe帽o entre ambos grupos: control y experimental, este 煤ltimo obtuvo un promedio de notas significativamente superior al grupo control en las unidades II y III (t-test, p < 0,0001). La unidad I no present贸 diferencias notables entre el grupo control con respecto al experimental (ANOVA/Bonferroni post hoc test, p > 0,05).

Conclusiones: La estrategia de crear mapas conceptuales incrementa el rendimiento en la asignatura Razonamiento Cr铆tico para abordar problemas cl铆nicos. La creaci贸n de mapas conceptuales favorece el aprendizaje y permite identificar habilidades que denotan mayor dificultad en los estudiantes. Se propone la incorporaci贸n de estos mapas en formaci贸n sistem谩tica como herramienta de ense帽anza y evaluaci贸n.

Gabriela Paz Urrejola
 
Ivan David Lozada Martinez, Brayan Stiven Aristizabal Carmona
 PDF
 
Escala de Autoeficacia de Competencias Cl铆nicas en estudiantes de odontolog铆a: Estudio psicom茅trico

El per铆odo de transici贸n entre el ciclo b谩sico y el cl铆nico de la carrera de odontolog铆a ha demostrado presentar problemas de adaptaci贸n para los estudiantes, influyendo factores propios de la carrera como del estudiante. Dentro de estos 煤ltimos est谩 su percepci贸n de autoeficacia, que se define como la impresi贸n sobre la capacidad de si mismo de desempe帽arse de una cierta forma y de alcanzar las metas propuestas. Objetivo: Validar instrumento para evaluar autoeficacia de competencias cl铆nicas percibida del estudiante de Odontolog铆a. M茅todo: Estudio cuantitativo no experimental de alcance anal铆tico relacional. Universo estuvo constituido por estudiantes de odontolog铆a cursando cuarto, quinto a帽o e internado asistencial, obteniendo muestra por accesibilidad de 76%. Se realiz贸 an谩lisis factorial exploratorio, empleando como m茅todo de extracci贸n el an谩lisis de ejes principales. Resultados: El an谩lisis factorial exploratorio identific贸 solo un factor. La consistencia interna mediante el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, fue 0,896. La capacidad discriminativa de los 铆tems de la escala mostr贸 que todos los 铆tems aportan informaci贸n a la variable, por lo que se mantienen en 茅sta. Los resultados indican que la escala de autoeficacia de competencias cl铆nicas presenta adecuada confiabilidad para medir la variable de estudio.

Natalia Marcus Vaccarezza, Liliana Ortiz Moreira, Carlos Serrano Petrillo, Christhian P茅rez Villalobos, Fernando Grand贸n Villegas
 HTML
 
Producci贸n cient铆fica de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas

Introducci贸n: Se desconocen las caracter铆sticas de la ciencia generada por la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana, publicada en revistas cient铆ficas estudiantiles nacionales. Los estudios m茅tricos constituyen herramientas id贸neas para abordar problem谩ticas de esta naturaleza.

Objetivo: Caracterizar la producci贸n cient铆fica de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio m茅trico, descriptivo y transversal en 121 art铆culos publicados en 12 revistas entre 2017 y 2021.

Resultados: Los art铆culos alcanzaron 149 citas y 65,8 citas corregidas. Hubo un alto 铆ndice de Subramanyan (0,76) y un bajo 铆ndice de colaboraci贸n entre facultades (0,16). Se registraron 207 autores; 2 de ellos fueron l铆deres. Predominaron los art铆culos originales (38,8 %). HolCien ostent贸 el mayor 铆ndice de Price (0,87), mientras que 16 de abril y Universidad M茅dica Pinare帽a lideraron, respectivamente, en cuanto a n煤mero de citas (71) y de citas corregidas (32,5). La Facultad 鈥淢anuel Fajardo鈥 result贸 la m谩s productiva (n = 29); y la Facultad 鈥淐alixto Garc铆a鈥, la m谩s citada (54 citas). En 2020 se alcanz贸 el mayor n煤mero de publicaciones (n = 51) y de citas (88), probablemente como consecuencia de la COVID-19, que constituy贸 el principal foco tem谩tico emergente de investigaci贸n.

Conclusiones: La producci贸n se caracteriz贸 por ser baja, mostrar una tendencia al ascenso cuantitativo, ostentar altos 铆ndices de coautor铆a y originalidad cient铆fica, y contar con autores l铆deres. Fue d茅bil en cuanto a la colaboraci贸n entre facultades, la publicaci贸n en ingl茅s y la actualizaci贸n de las referencias bibliogr谩ficas.

Hector Julio Pi帽era-Castro, Lisandra Aim茅 Ruiz-Gonz谩lez
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 170 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"