José Aureliano Betancourt Bethencourt
 HTML
 
La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica

Introducción: Las investigaciones relacionadas con la didáctica son de suma importancia para la sociedad por su estrecha relación con la formación de los seres humanos. En la educación médica han surgido variadas corrientes didácticas dirigidas a optimizar la formación de los educandos y a satisfacer las demandas de la sociedad al sistema de salud, no pocas veces sin que se disponga de una confirmación científica en nuestro medio de las supuestas bondades que las respaldan.

Objetivo: Determinar la necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica.

Métodos: Se revisó la literatura referente al desarrollo histórico de la didáctica y las diferentes corrientes en las que se ha sustentado el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación médica desde el pasado siglo hasta la actualidad. Se seleccionaron 41 artículos nacionales e internacionales en idiomas español e inglés, de los 75 que fueron recopilados. Mediante el análisis de la literatura examinada se caracterizaron las estrategias didácticas predominantes en la educación médica desde su surgimiento hasta el presente.

Conclusiones: Urge realizar investigaciones en el campo de la didáctica de la educación médica, que aporten basamento teórico para la toma de decisiones científicamente sustentadas acerca de las políticas educacionales que deberán guiar la formación óptima de los estudiantes de las ciencias médicas.

Raúl Chávez Vega, Norberto Valcárcel Izquierdo, Inarvis Medina González
 PDF  XML
 
Revisión bibliométrica sobre la enseñanza-aprendizaje de Ergonomía en las modalidades virtual y distanciaIntroducción: El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) ha tomado relevancia en los procesos de aprendizaje.
Objetivo: Cuantificar y caracterizar literatura científica publicada en revistas indexadas concerniente a prácticas pedagógicas aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ergonomía empleadas en la modalidad distancia y virtual.
Métodos: Se diseñaron ecuaciones de búsqueda que se aplicaron en 9 bases de datos. Los artículos seleccionados se categorizaron por fuente, base de datos, año, área temática, idioma, factor de impacto, temática desarrollada, clasificación de la publicación, secuencia temporal, alcance de la investigación, país donde se realizó la investigación, país que realizó la investigación, organización que realizó la investigación, organización que aportó recursos y disciplina del autor. Estos fueron cuantificados y analizados.
Resultados: El 39 % de los artículos se encontraron en Science Direct, la mayoría en inglés, 47 % se publicaron en revistas del área de ciencias sociales y educación. La mitad de los artículos no reportaron factor de impacto en "Scimago" y casi el 80 % de los escritos tenían un alcance descriptivo. El 7,8 % de los documentos manejaron el tema de interés.
Conclusiones: Se destaca el uso de estrategias didácticas que permiten la discusión, reflexión y solución de situaciones cotidianas, intentando llevar al estudiante a un contexto real como son el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas. Se encontraron artículos que trataban aspectos de Ergonomía y formación en el trabajo planteando la necesidad que el personal responsable posea nociones en competencias pedagógicas. Son necesarios más estudios con un alcance analítico.
Wilder Alfonso Hernández Duarte
 HTML
 
Carola Bruna Jofré, Marta Bunster Balocchi, José Martínez Oyanedel, Carolina Márquez Urrizola
 HTML
 
Escenarios de práctica formativa en el modelo de salud colombiano

Introducción: La formación del talento humano en salud requiere de la articulación de actividades teóricas y prácticas, por lo cual necesita de manera imprescindible la interacción con instituciones prestadoras de servicios de salud.

Objetivo: Evaluar la situación de los escenarios de práctica formativa en el modelo de salud colombiano.

Métodos: Estudio evaluativo de corte cualitativo. Se realizó la revisión de la normativa y del contexto de universidades colombianas sobre la relación docencia-servicio. Para el análisis se utilizó el Software Atlas Ti versión 8.0, licenciado por la Universidad de Caldas.

Resultados: Se identificaron 161 instituciones de educación superior en Colombia. Se obtuvo respuesta de 32 universidades públicas y 6 privadas. De la revisión normativa se resaltó el Decreto 2376 de 2010, que regula la relación docencia-servicio para la formación del talento humano en salud. Las principales modalidades de contraprestación reportadas fueron: cupos en programas de posgrados, descuentos en matrículas, cupos en educación continuada, pago de facturas de bienes y suministros. La fuente de financiamiento de las instituciones de educación superior, en su mayoría, ha sido los recursos propios.

Conclusiones: En el modelo de salud colombiano existe una normativa que sustenta el proceso de relación docencia-servicio. Se requieren los aportes, el apoyo y la interacción de instituciones prestadoras de servicios de salud y de instituciones de educación superior para ofrecerle a los estudiantes las diferentes posibilidades que lo llevarán a lograr las competencias generales y específicas de su profesión.

Claudia Patricia Jaramillo Ángel, Consuelo Vélez Álvarez, Alexandra Giraldo Osorio, Valentín Arboleda Isaza
 
Guía metodológica para la autoevaluación de la calidad institucional en una Facultad de EnfermeríaIntroducción: Las instituciones de educación superior que forman recursos humanos para la salud, se esfuerzan por perfeccionar los perfiles de egreso en armonía con las necesidades de la población. Mientras, se incrementan los cuestionamientos a la calidad académica, como producto de las relaciones de poder entre el mercado y el estado. La Facultad de Enfermería es el único centro estatal responsable de la formación de grado y posgrado. Disponer de una tecnología para la autoevaluación de la calidad institucional, podría impactar en la mejora de las funciones universitarias y en la misión social.
Objetivos: Diseñar una guía metodológica para implementar el proceso de autoevaluación de la calidad institucional y validar la misma, para desarrollar un proceso sistemático y confiable.
Métodos: Consistió en un proyecto de desarrollo tecnológico. El diseño preliminar fue ajustado en función de la consulta a expertos y las mediciones de los coeficientes de Alfa de Cronbach y correlación de Pearson. Se implementó una prueba de autoevaluación mediante la técnica de informantes clave.
Resultados: La opinión de los expertos fue favorable para la totalidad de los contenidos. Las pruebas estadísticas demostraron un alto índice de consistencia interna y confiabilidad. El diseño obtenido, integró las pautas universitarias establecidas y las particularidades del servicio. Las recomendaciones se orientaron a mejorar la información disponible y formalizar una metodología participativa.
Conclusiones: El diseño de la guía fue validado y permitió un autoconocimiento de la calidad institucional con mayor rigurosidad científica. Se identificaron limitaciones en la fase de intercambio entre los evaluadores.
Alicia Nelly Cabrera Puente
 HTML
 
Predictibilidad de las notas de enseñanza media según establecimiento de origen sobre el rendimiento académico en estudiantes de Odontología

Introducción: la aparición de las universidades privadas ha producido cambios en la procedencia de los alumnos que ingresan a las universidades. Dentro de los requisitos de ingreso a la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, el promedio de notas de enseñanza media tiene una ponderación de 25 %, es importante determinar su capacidad predictiva y verificar si es similar para los distintos tipos de establecimientos educacionales.
Objetivos: determinar la evolución de la dependencia y la capacidad predictiva de las notas de enseñanza media comparándola según tipo de colegio.
Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal, con alumnos de 1er. año de Odontología. Se revisaron las planillas del perfil de ingreso, obteniendo información referida a las notas de enseñanza media y dependencia. El rendimiento académico se obtuvo de la Oficina de Registro y Control.
Resultados: se observó un incremento de alumnos procedentes de establecimientos subvencionados, 33,3 % en el 2004 a 57,4 % en el 2011; versus una disminución de alumnos de establecimientos particulares, 44,9 % el 2004 a 22,0 % el 2011. El porcentaje de aporte de las notas de enseñanza media a la explicación del rendimiento académico correspondió a un 10,8 %. El mayor porcentaje de aporte fue para las NEM de los colegios particulares, 15,0 %, seguidas por las notas de enseñanza media de los establecimientos municipalizados y subvencionados con 9,6 % y 8,6 %.
Conclusiones: existe una tendencia al alza de alumnos provenientes de establecimientos subvencionados versus una baja de los procedentes de colegios particulares. La capacidad predictiva de las notas de enseñanza media fue limitada, existe un sesgo de predicción a favor de los colegios municipalizados y subvencionados.

Alejandra del Pilar Medina Moreno, Mario Arturo Aguirre Sanhueza, Luis Humberto Luengo Machuca
 HTML
 
Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Alina Savigne Figueredo, Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Simon Sierra Figueredo, Georgia Díaz-Perera Fernández, Marta Pernas Gómez, Agustín G Viciedo Tomey, Julieta Sonia Damiani Cavero, Miguel Angel Blanco Aspiazú, Niurka Taureaux Díaz, Eva Miralles Aguilera, Jorge Bacallao Gallestey, José Díaz Novás, Javier Molina López, Vladimir Curbelo Serrano, Leticia Gálvez Gómez
 HTML
 
Vivian A. Álvarez Ponce, Rosa María Alonso Uría, Milagros E. Muñiz Rizo, Alicia Brito Ruiz
 HTML
 
Consenso cultural y experiencias de asesoría en la práctica formativa de estudiantes de fisioterapia en Cali

Introducción: La práctica formativa se reconoce como el espacio donde los estudiantes articulan conocimientos, habilidades y destrezas con el conocimiento adquirido en los niveles básicos. En este proceso, la asesoría docente desempeña un papel muy importante.

Objetivo: Identificar el consenso cultural y las experiencias de los estudiantes universitarios en torno a la asesoría de práctica formativa en fisioterapia.

Métodos: Estudio cualitativo en el cual participaron 70 estudiantes. A 34 de ellos, de primer semestre de práctica, se les aplicó un listado libre de palabras para determinar el consenso cultural y a los 36 restantes, matriculados entre el octavo y el décimo semestres, se les convocó a la conformación de los grupos de discusión para conocer las experiencias de asesoría en práctica formativa. Los datos se analizaron a través del modelo de dominios culturales y el análisis de contenido.

Resultados: El consenso cultural sobre práctica formativa en fisioterapia se fundamentó en las habilidades del asesor como el liderazgo, la ayuda, la empatía y el apoyo, las cuales valoraron muy positivamente. Mientras que las experiencias de asesoría en práctica formativa se relacionaron con el acompañamiento, la retroalimentación y el compañerismo de los asesores, valorados deficientemente.

Conclusiones: El liderazgo, la empatía y el apoyo se reconocen como las principales competencias que debe tener un asesor de práctica formativa. El acompañamiento y la retroalimentación en la práctica deben permitir el desarrollo de destrezas y habilidades propias de la profesión, en un ejercicio de construcción colectiva entre el asesor y el estudiante.

 

Esperanza Gómez Ramírez, Cecilia Andrea Ordoñez Hernández, Andrea Patricia Calvo Soto, Paula Andrea Peña Hernández
 
Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz
 HTML
 
Gladys Abreu Suárez, José Antonio González Valdés, Roberto Muñoz Peña, Luis Alberto Solar Salaverri, Juan José Marchena Béquer
 HTML
 
Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina

Introducción: se cuenta con profesionales con un alto nivel en el conocimiento de las ciencias pero con carencias en lo psicológico y pedagógico para asumir el rol docente. La estrategia propuesta contempla a todos los actores implicados en el proceso, sus opiniones y carencias.
Objetivos:
identificar las necesidades de superación en el área pedagógica de los profesionales de las ciencias de la salud que ejercen la docencia en el municipio Playa y diseñar la estrategia que atienda las necesidades de superación en el área pedagógica.
Métodos
: muestreo intencional como técnica no probabilística; revisión documental acerca de la determinación de necesidades de aprendizaje, resoluciones sobre la educación continuada y otras que norman el proceso pedagógico en la educación médica superior; encuesta a los docentes (54) para determinar necesidades de superación de carácter pedagógico, encuesta a estudiantes (38) para identificar necesidades indirectamente, entrevista a directivos (20) para identificar los intereses institucionales y entrevista a profesores miembros de tribunales de categorías docentes (8).
Resultados
: las necesidades prioritarias son el estudio y aplicación de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje (métodos activos y evaluación del aprendizaje), la metodología de la investigación, comunicación educativa, diseño curricular y los documentos legales que norman el proceso.
Conclusiones:
se determinaron las necesidades de superación de los docentes de la carrera de Medicina a partir de la obtención de información de manera científica e integral, teniendo en cuenta los criterios de todos los actores del proceso docente educativo. Se diseñó la estrategia de superación para los docentes de la carrera de Medicina.

Manuel Linares Cordero, Daisy Cruz Estupiñán
 HTML
 
Edeltes Cuenca Doimeadios, Dunia Reyes Hernández, María Luisa Ellis Yards, Marlene Navarro Hernández, Dania Alvelo Pérez
 HTML
 
Competencia digital en docentes de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima

Introducción: El presente trabajo obedece a la necesidad de desarrollar competencias digitales en los docentes, quienes pueden aprovechar las distintas potencialidades de los recursos tecnológicos con la finalidad de lograr mejoras en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

Objetivo: Determinar las diferencias entre las dimensiones de la competencia digital de docentes de la facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada en Lima, Perú, según variables sociodemográficas.

Métodos: Se empleó un diseño descriptivo comparativo. Cabe señalar, además, que se consideró una población total compuesta por 40 docentes, de la cual 34 accedieron a colaborar en la investigación. El instrumento usado para la recolección de información fue una adaptación del Cuestionario de Competencia Digital Docente (CCDD), el cual se elaboró por Javier Tourón, Deborah Martín, Enrique Navarro, Silvia Pradas y Victoria Íñigo en 2018. Además, se empleó una ficha sociodemográfica dirigida a los docentes. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico mediante el software SPSS 25.

Resultados: Se halló que no existían diferencias significativas entre las dimensiones de la competencia digital, según las variables sociodemográficas sexo, edad, máximo nivel de estudio alcanzado y años de experiencia docente. Aun así, las diferencias evidenciadas en algunas de tales variables podrían resultar objeto de futuros estudios.

Conclusiones: La dimensión en la que los docentes presentan mayores problemas es seguridad, mientras que aquella en la que poseen menores dificultades resulta resolución de problemas.

María de los Ángeles Sánchez Trujillo, Eduar Antonio Rodríguez Flores
 PDF  XML
 
Carmen Arocha Mariño, Antonio Castillo Guzmán, Leticia Bustamante Alfonso, Pablo Hernández Ferro, Ana Virginia González González, Bertha González Valcárcel
 HTML
 
Wilkie Delgado Correa
 HTML
 
La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicinaLa epistemología estudia cómo el sujeto cognoscente incide sobre el objeto de conocimiento. En la medicina el objeto de estudio es el proceso salud/enfermedad -y su atención- en el ser humano, a escala individual (medicina clínica) y poblacional (Salud Pública) mediante la aplicación del método científico en las vertientes clínica y epidemiológica. El sujeto actuante se desdobla en el profesor y el alumno. El aprendizaje, entendido como el proceso conducente al conocimiento, valoración y transformación del objeto por el sujeto, implica su mutua transformación que resulta en la adición de un valor agregado a cada componente de la díada epistemológica: la transformación en la salud del objeto y la apropiación por los sujetos de las características del objeto a nivel fenomenológico y distintos grados de esencialidad. Los tres planos de interacción entre actores y objeto son necesarios y complementarios y no están sujetos a una secuenciación obligada, la teoría no necesariamente ha de preceder a la práctica, la simultaneidad de los planos es más bien la regla. El profesor sirve de modelo profesional a reproducir por el alumno, dirige y corrige su interacción con el objeto y la búsqueda y asimilación de la teoría pertinente. La educación en el trabajo, conceptuada por el profesor Fidel Ilizástigui como el principio rector de la Educación Médica Cubana, es la dimensión pedagógica que sustenta el aprendizaje desde esta mirada epistemológica.
José Ángel Fernández Sacasas
 HTML
 
Isolina Vergara Vera
 HTML
 
Washington Rosell Puig, Iraida Guzmán Batista, Juan Carlos Domínguez López
 HTML
 
Experiencias del b-learning en el curso “Pedagogía básica para la Educación Superior”

Introducción: El blended learning es un modelo mixto de formación presencial/a distancia de creciente aplicación en los centros universitarios.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del modelo mixto de enseñanza presencial/a distancia en el curso “Pedagogía básica para la Educación Superior” del Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizó el análisis documental de los registros de matrícula, asistencia y evaluación de las seis primeras ediciones del curso dirigido a instructores y asistentes. Se aplicó una encuesta en el último encuentro de cada edición, que exploró los criterios recomendados por el manual metodológico de la Universidad Virtual de Salud para la evaluación de las actividades docentes. Además, se resumieron los resultados de la técnica de De Bono aplicada. Los resultados fueron expresados en medidas de tendencia central y porcentaje.

Resultados: Matricularon en total 156 estudiantes-profesores, de los cuales egresaron 124. Finalmente, 120 respondieron la encuesta de evaluación realizada (97 %). Los criterios evaluados se calificaron como excelentes por la mayoría de los encuestados: calidad del claustro (82 %), de los contenidos (97 %), del diseño educacional (94 %), de la preparación de los tutores (96 %), así como de la satisfacción de los egresados (97 %). Solamente hubo criterios desfavorables para evaluar las condiciones tecnológicas y de infraestructura. La tasa de deserción fue decreciendo en las sucesivas ediciones hasta ser inferior al 10 % y las evaluaciones de los resultados resultaron excelentes, excepto en la primera edición.

Conclusiones: La experiencia de la aplicación del blended learning resultó promisoria a pesar de las dificultades existentes.

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 PDF
 
Washington Rosell Puig, Alina González Hourruitiner
 HTML
 
Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de BiocienciasIntroducción: En nuestros días, la identificación y sistematización de la evaluación del aprendizaje en las universidades está encaminada a garantizar la pertinencia, eficacia y eficiencia de las mismas, co25nformando un marco de referencia para la reflexión y toma de decisiones encaminadas a la mejora de los procesos enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es fundamental la información acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relación con la implementación de la evaluación formativa como una herramienta que permite generar diversas estrategias para los planes de mejora curricular.
Objetivo: Obtener información acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relación con la evaluación formativa y el impacto de la retroalimentación a estudiantes de Medicina de primer semestre de la Universidad de La Sabana que cursan Biociencias.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo mediante el empleo de la técnica de los grupos focales. Se preparó un guion en torno las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentación y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Se evidenciaron cuatro categorías emergentes de exploración.
Resultados: Las argumentaciones de los participantes se realizaron a partir de las memorias obtenidas en el audio del grupo focal; desde el guion inicial, surgen subcategorías en las que se ordenaron los hallazgos. Se evidenciaron 4 categorías que abarcan la comprensión del estudiante respecto de la función formativa de la evaluación, el empoderamiento de los estudiantes frente al proceso de evaluación formativa, el manejo de conflictos derivados de la evaluación y algunas sugerencias para mejorar los procesos de evaluación desde la perspectiva del estudiante.
Conclusiones: Para que estas evaluaciones tengan la resonancia que se espera de ellas, deben estar inmersas en el pensamiento pedagógico contemporáneo, los objetivos de los cursos y los resultados esperados del aprendizaje, donde se halle una total congruencia entre los mismos.
Monica Maria Diaz Lopez
 HTML
 
Elementos 51 - 74 de 74 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"