Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población

Autores/as

  • María de la Caridad Barciela González - Longoria Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Escuela Nacional de Salud Pública.Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana
  • Ileana Bárbara Grau León Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana.
  • Joaquín Urbizo Vélez Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana.
  • Luis Atilano Soto Cantero Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana,
  • Maritza Sosa Rosales Escuela Nacional de Salud Pública/ Ministerio de Salud Pública

Palabras clave:

evolución de la carrera de estomatología, formación de recursos humanos, planes de estudio, posgrado, procesos de calidad, impacto en la salud bucal de la población.

Resumen

Introducción: en 1900 comienza la enseñanza universitaria de la Estomatología en Cuba, comenzó así el largo camino de la enseñanza de la profesión.
Objetivo: realizar un análisis del desarrollo de la formación de recursos humanos en Estomatología y su impacto en la salud bucal de la población.
Desarrollo: se presenta la evolución de la formación de los recursos humanos en Estomatología desde la fundación de la carrera en 1900 y los cambios ocurridos después del triunfo de la Revolución. Se destaca la extensión de la carrera a otras provincias del país y la evolución de los planes de estudio que han respondido a las transformaciones en la salud de la población, el sector salud y la educación superior. Desde 1959 al 2015 se han graduado 23 730 estomatólogos. Se muestra el desarrollo del posgrado destacándose la formación de especialistas y la creación del doctorado en Ciencias Estomatológicas. Se realizaron 15 procesos de evaluación externa de las carreras de Estomatología. Se significa el impacto de la formación de los recursos humanos en los resultados que exhibe Cuba (2015) en indicadores como 13,7 estomatólogos por 100 000, se brindaron 2,5 consultas por habitantes y la evolución del estado de salud bucal ha tenido un comportamiento favorable. Entre los retos más importantes se destaca incrementar la calidad de los procesos universitarios, la atención estomatológica y satisfacción de la población con los servicios, elevar el estado de salud de la población y mantener la cooperación internacional.

Descargas

Biografía del autor/a

María de la Caridad Barciela González - Longoria, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Escuela Nacional de Salud Pública.Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Especialista de segundo grado en Administración de salud y EGI, profesora auxiliar y consultante, Master en Educación Superior. Marino 904 apto 1 entre Talleres y final. Plaza.

Ileana Bárbara Grau León, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana.

Especialista de segundo grado en Prótesis Estomatológicas y EGI, profesora titular y consultante, Doctora en Ciencias Estomatológicas. Investigadora Titular

Joaquín Urbizo Vélez, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana.

Especialista de segundo grado en anatomía Patológica, profesor titular y consultante, Doctor en Ciencias Estomatológicas. Investigador Titular

Luis Atilano Soto Cantero, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana,

Especialista de segundo grado en Ortodoncia, profesor titular y consultante, Doctor en Ciencias Médicas.

Maritza Sosa Rosales, Escuela Nacional de Salud Pública/ Ministerio de Salud Pública

Especialista de segundo grado en Administración de salud, profesora auxiliar, master en Salud Pública.

Descargas

Publicado

2017-01-22

Cómo citar

1.
Barciela González - Longoria M de la C, Grau León IB, Urbizo Vélez J, Soto Cantero LA, Sosa Rosales M. Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población. Educación Médica Superior [Internet]. 22 de enero de 2017 [citado 22 de abril de 2025];31(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1132

Número

Sección

Artículos de posición