Pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermería

Autores/as

  • María Isabel Catoni Salamanca Pontificia Universidad Católica de Chile
  • María Isabel Catoni Salamanca Pontificia Universidad Católica de Chile
  • María Cecilia Arechabala Mantuliz Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Natalia Alejandra Ávila Reyes Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Vivian Aedo Carreño Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Giselle Riquelme Hernández Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

estudiantes de enfermería – escritura – enseñanza

Resumen

Introducción: la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) instauró un Programa Writing Across the Curriculum con el fin de asegurar que los estudiantes logren las competencias necesarias en lecto-escritura para un desempeño exitoso a nivel disciplinar y profesional. Objetivo: elaborar pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermería. Métodos: para elaborar las pautas que permitan construir y evaluar informes académicos se desarrollaron las actividades necesarias: a) revisión de la bibliografía; b) análisis de informes escritos de los alumnos; c) encuesta a los estudiantes; d) entrevista semi-estructurada a los profesores; e) propuesta de pautas; y f) validación del contenido de las pautas a través de la consulta a expertos. Resultados: los informes académicos más frecuentemente solicitados fueron la revisión bibliográfica, el análisis de caso y la carta de opinión. Los errores más comunes de los estudiantes estuvieron relacionados con 11 niveles de análisis lingüistico. Los alumnos se perciben con escaso tiempo y con debilidades para redactar; sugieren crear pautas claras para la redacción de los informes, aumentar el número de tutorías y dictar cursos o talleres de redacción. Se percibió, en los profesores, déficit de estudios formales en el área de letras, que requieren mucho tiempo para incorporar la escritura en sus cursos, falta de criterios comunes de corrección y falta de metodologías para trabajar la escritura. A partir de lo anterior se elaboraron pautas preliminares que fueron validadas por expertos. Conclusiones: la pauta para construir informes académicos se debe organizar sobre la base de un modelo de producción textual: planificar, redactar y revisar. La pauta para evaluar informes académicos debe considerar indicadores de escritura e indicadores de contenido, y ponderar ambos de manera equitativa.

Descargas

Biografía del autor/a

María Isabel Catoni Salamanca, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora Titular. Departamento del Adulto y Senescente. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Isabel Catoni Salamanca, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora Titular. Departamento del Adulto y Senescente. Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Cecilia Arechabala Mantuliz, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesora Titular. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Natalia Alejandra Ávila Reyes, Pontificia Universidad Católica de Chile

Becaria Fulbright-Conicyt en The Gevirtz Graduate School of Education, Universidad de California, Santa Bárbara.

Vivian Aedo Carreño, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Giselle Riquelme Hernández, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descargas

Publicado

2014-11-01

Cómo citar

1.
Catoni Salamanca MI, Catoni Salamanca MI, Arechabala Mantuliz MC, Ávila Reyes NA, Aedo Carreño V, Riquelme Hernández G. Pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior [Internet]. 1 de noviembre de 2014 [citado 28 de abril de 2025];28(3). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/389

Número

Sección

Artículos originales