Metodología para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina

Autores/as

  • Judith Galarza López Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba
  • Heidi Soca González Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba.
  • José Luis Almuiñas Rivero Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Palabras clave:

gestión, calidad, evaluación, metodología.

Resumen

Introducción: Las demandas crecientes del entorno generan cada día nuevos retos para las Instituciones de Educación Médica Superior, las que deben asumir con gran responsabilidad la formación integral de profesionales altamente calificados, capaces de atender las necesidades de salud de la población, lo cual exige a su vez garantías acerca de la capacidad y la confiabilidad de los médicos. Estas demandas comprometen a las IEMS al cumplimiento de los parámetros mínimos de calidad en el proceso formativo de los estudiantes en aras de asegurar el ejercicio apropiado de la Medicina. De ahí la necesidad de implementar la evaluación del proceso de formación del estudiante como una vía que contribuya a elevar su calidad.

Objetivos: Diseñar una metodología para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Métodos: Se utilizaron como métodos teóricos el análisis–síntesis, la inducción-deducción, el histórico-lógico, el enfoque sistémico y la modelación. Como métodos empíricos, el análisis documental, la encuesta y la consulta a expertos. El procesamiento de la información se apoyó en la estadística descriptiva (frecuencia). También se utilizó el análisis de contenido para el caso de la información cualitativa.

Resultados: Se diseñó una metodología, sustentada en un conjunto de relaciones esenciales y principios, estructurada en un conjunto de fases interrelacionadas entre sí, formando una unidad orgánica, cuyos objetivos, contenido, acciones y resultados responden a las exigencias de la evaluación de la calidad de la formación del estudiante.

Conclusiones: El incremento de la calidad de la formación es vista como un desafío, una necesidad y un compromiso con el que se responsabilizan los estudiantes, los profesores, directivos de la ELAM. Se valoró como viable la propuesta metodológica diseñada, al ponerse de relieve la importancia de las diferentes fases que la integran, así como la relación entre el objetivo, el contenido, las acciones y los resultados contenidos en cada una de ellas.

Biografía del autor/a

Judith Galarza López, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba

Profesora, Doctora en Ciencias.

Heidi Soca González, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba.

Doctora

José Luis Almuiñas Rivero, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Profesor

Descargas

Publicado

2017-02-11

Número

Sección

Artículos Originales