Reanimación cardiopulmocerebral en el plan de estudios D de la carrera de medicina

Autores/as

  • Victor Rene Navarro Machado Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
  • Dra. Arelys Falcón Hernández Dirección Provincial de Salud Cienfuegos
  • Milagros León Regal Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
  • Dunia María Chávez Amaro Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Palabras clave:

Resucitación Cardiopulmonar, Paro Cardíaco, Educación Médica, Educación de Pregrado en Medicina

Resumen

Introducción: en el año académico 2016-2017 se introduce el plan D y el curso propio Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera de medicina.
Objetivos: describir los resultados de la implementación del curso en Cienfuegos y fundamentar los cambios realizados al proyecto nacional.
Métodos: se realizó una investigación prospectiva, descriptiva, mixta en métodos, desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, entre septiembre y diciembre del 2016. Se utilizó la técnica de grupo focal con informantes clave y un cuestionario a 350 (77,95 %) de los estudiantes de primer año. El claustro se constituyó con 18 profesores de experiencia, el cual durante tres semanas, capacitó de forma intensiva a 449 estudiantes. Las propuestas de cambio del plan nacional fueron justificadas y fundamentadas. Se enfatizó en las actividades prácticas, donde fueron evaluadas 10 habilidades como parte de la evaluación formativa
Resultados: fueron buenos académicamente y los alumnos consideraron como positivo la utilidad en su formación (41,71 %), las clases prácticas (14,29 %), y la preparación de los profesores (11,43 %). Fue valorado como negativo el poco tiempo de la asignatura (23,71 %) y el tener un examen final teórico (17,71 %).
Conclusiones: la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral es factible, importante y considerada muy necesaria para el desarrollo profesional de los futuros profesionales. El diseño del curso en Cienfuegos permitió cumplir con calidad los objetivos propuestos. La experiencia fue positiva para profesores y estudiantes, los cuales consideraron las actividades prácticas como lo más destacado en el logro de los resultados.

Palabras clave: reanimación cardiopulmonar; paro cardíaco; educación médica; educación de pregrado en Medicina.

Descargas

Biografía del autor/a

Victor Rene Navarro Machado, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular. Especialista de II grado en medicina Intensiva y Emergencias. Investigador Titular.

Dra. Arelys Falcón Hernández, Dirección Provincial de Salud Cienfuegos

Vicedirectora provincial de Salud. Profesora Auxiliar. Master en Urgencias Médicas. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias.  Investigadora Auxiliar.

Milagros León Regal, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Profesora Auxiliar. Master en  Atención Integral a la Mujer. Especialista de II Grado en Fisiología. Investigadora Auxiliar

Dunia María Chávez Amaro, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Profesor Asistente. Máster en Atención Integral al niño. Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomado en Cuidados Intensivos y emergencias, perfil pediátrico.

Descargas

Publicado

2018-02-13

Cómo citar

1.
Navarro Machado VR, Falcón Hernández DA, León Regal M, Chávez Amaro DM. Reanimación cardiopulmocerebral en el plan de estudios D de la carrera de medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 13 de febrero de 2018 [citado 10 de mayo de 2025];31(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1160

Número

Sección

Artículos originales