Un estudio sobre la implementación del método Delphi en publicaciones de ciencias médicas indexadas en Scopus

Autores/as

Palabras clave:

Método Delphi, Ciencias Médicas, Cienciometría, Scopus, investigación médica.

Resumen

Introducción: El método Delphi ha sido aplicado en varias investigaciones del campo de las ciencias médicas cubanas. Con frecuencia, este método sigue el enfoque clásico de la búsqueda de consenso, aunque existen numerosas variantes en el campo de la prospectiva.
Objetivo: Caracterizar el uso del método Delphi, en busca de un patrón que facilite la identificación de posibles tendencias de desarrollo en el ámbito de las ciencias médicas.
Métodos: Se utilizaron técnicas cienciométricas para procesar una matriz de datos obtenida de Scopus. La lógica de búsqueda se apoyó en la aparición de los términos más frecuentes "Delphi method", "Delphi study", o "Delphi technique" en los títulos, resúmenes y palabras claves. Las variables objeto de estudio fueron la productividad científica, la distribución por ramas del conocimiento, el impacto por índice de citas, las tendencias investigativas y las redes de colaboración.
Resultados: De 10341 documentos, 5282 fueron relacionados con las ciencias médicas (33,26 %), y 29 son de autores cubanos. El crecimiento diacrónico fue exponencial y el número de citas se concentró en un número reducido de documentos. Predominó el Delphi clásico enfocado hacia el consenso, en detrimento de otras variantes más flexibles descritas en la literatura. Las redes de colaboración indicaron la existencia de 15 colegios invisibles por clústeres de co-autoría.
Conclusiones: El uso del método Delphi en investigaciones médicas cubanas no es una eventualidad local, sino que responde a una tendencia mundial acrecentada durante los últimos años.

Biografía del autor/a

Miguel Cruz-Ramírez, Universidad de Holguín

Vicerrector de Investigaciones y Posgrado de la Universidad de Holguín. Profesor Titular, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Máster en didáctica de la Matemática. Ha dirigido cinco proyectos de investigación, cuatro tesis de doctorado y nueve tesis de maestría, todas en el campo de la enseñanza de la Matemática. Cuenta con 22 años de experiencia en la Educación Superior, todos ellos en la Universidad de Holguín.

Acumula más de cuarenta publicaciones entre libros y artículos divulgados en Cuba, España, México, Argentina, Brasil, Ecuador, Gran Bretaña, Colombia y Venezuela. Es miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (SCMC), miembro de la planta de cuatro programas de doctorado y cinco programas de maestría (dos de ellos acreditados de excelencia), miembro del Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, miembro de la Comisión de Grados Científicos y miembro del Consejo Científico de la Universidad de Holguín. Obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a jóvenes investigadores (2004), el Premio de Ciencia e Innovación del Ministerio de Educación (2007), la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por sus resultados científicos (2015), y el Premio Pablo Miquel de la SCMC (2017). Es también profesor principal de Álgebra en la carrera de Licenciatura en Matemática (Matemática Pura), así como de Estadística Aplicada a las Investigaciones Educacionales en el doctorado curricular colaborativo en Pedagogía General de la UCPJLC (programa certificado). Recientemente fundó y dirige el Grupo de Criptografía Académica de la Universidad de Holguín.

Descargas

Publicado

2018-02-01

Número

Sección

Artículos Originales