Un estudio sobre la implementación del método Delphi en publicaciones de ciencias médicas indexadas en Scopus
Palabras clave:
Método Delphi, Ciencias Médicas, Cienciometría, Scopus, investigación médica.Resumen
Introducción: El método Delphi ha sido aplicado en varias investigaciones del campo de las ciencias médicas cubanas. Con frecuencia, este método sigue el enfoque clásico de la búsqueda de consenso, aunque existen numerosas variantes en el campo de la prospectiva.Objetivo: Caracterizar el uso del método Delphi, en busca de un patrón que facilite la identificación de posibles tendencias de desarrollo en el ámbito de las ciencias médicas.
Métodos: Se utilizaron técnicas cienciométricas para procesar una matriz de datos obtenida de Scopus. La lógica de búsqueda se apoyó en la aparición de los términos más frecuentes "Delphi method", "Delphi study", o "Delphi technique" en los títulos, resúmenes y palabras claves. Las variables objeto de estudio fueron la productividad científica, la distribución por ramas del conocimiento, el impacto por índice de citas, las tendencias investigativas y las redes de colaboración.
Resultados: De 10341 documentos, 5282 fueron relacionados con las ciencias médicas (33,26 %), y 29 son de autores cubanos. El crecimiento diacrónico fue exponencial y el número de citas se concentró en un número reducido de documentos. Predominó el Delphi clásico enfocado hacia el consenso, en detrimento de otras variantes más flexibles descritas en la literatura. Las redes de colaboración indicaron la existencia de 15 colegios invisibles por clústeres de co-autoría.
Conclusiones: El uso del método Delphi en investigaciones médicas cubanas no es una eventualidad local, sino que responde a una tendencia mundial acrecentada durante los últimos años.
Descargas
Publicado
2018-02-01
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.