Fortalezas y debilidades presentes en el desarrollo de las habilidades en comunicación escrita en español, en alumnos de pregrado de Enfermería, desde la perspectiva del estudiante

Autores/as

  • Giselle Riquelme Hernández Universidad del Desarrollo
  • Vivian Aedo Carreño Universidad del Desarrollo
  • Claudia Pérez Acuña Universidad del Desarrollo

Palabras clave:

comunicación escrita, estudiantes pregrado, enfermería.

Resumen

Introducción: La enseñanza y aprendizaje de la escritura requiere un esfuerzo coordinado entre directivos, docentes y estudiantes. No obstante, la disposición a participar de este último dependerá de si es capaz de identificar sus fortalezas y debilidades en escritura, lo que incidiría en su interés por mejorar o no dicha habilidad.
Objetivos: Conocer las fortalezas y debilidades que los estudiantes de pregrado de enfermería identifican en sí mismos para el desarrollo de las habilidades de comunicación escrita en español.
Método: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó encuesta semiestructurada a 261 estudiantes de pregrado de enfermería. Los datos fueron analizados utilizando tablas de frecuencia y contingencia, mediante el software STATAv.14.
Resultados: La principal fortaleza que los estudiantes identificaron tener en sí mismos fue la buena ortografía (76,7 %), mientras que la principal debilidad fue la mala organización en la expresión de ideas (45,3 %). Surgió como dificultad importante la falta de tiempo; mientras que, como estrategia de mejora, la revisión de guías. Si bien existió consenso en que la escritura es una habilidad primordial a desarrollar en el individuo, dicha habilidad estuvo condicionada por la capacidad de éste para hacer suya la necesidad de su desarrollo, y, asimismo, se identificó las falencias a mejorar. Si el estudiante confió demasiado en su capacidad para escribir de una forma correcta, difícilmente sintió la necesidad de capacitarse para perfeccionar este saber.
Conclusiones: Considerar las fortalezas y debilidades con las que cuenta el estudiante al momento de escribir, permitiría la implementación de un programa de mejora con mejor y mayor impacto.

Biografía del autor/a

Giselle Riquelme Hernández, Universidad del Desarrollo


Matrona
Magíster en Enfermeria, mención Gestión del Cuidado.
Profesora Asistente Regular
Enfermería, Facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo.

Vivian Aedo Carreño, Universidad del Desarrollo

Enfermera-Matrona. Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente Regular, carrera de Enfermería, Facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo

Claudia Pérez Acuña, Universidad del Desarrollo

Enfermera-matrona. Magíster en Psicología de la Salud. Directora de la carrera de Enfermería, Facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo.

Descargas

Publicado

2018-08-21

Número

Sección

Artículos Originales